Boletín de noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata
Año 10 Número 306 1 de abril de 2011
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que se cite la fuente. |
Contenido -Las galaxias "guisantes verdes" y su verdadera naturaleza. Entrevista a Enrique Pérez-Montero -Curso “Astronomía en diseño curricular de Educación Primaria y Educación Secundaria” -Charlas de los viernes. "Cosmología
de hoy: la
nueva visión del Universo". Dr. Daniel Carpintero -Observaciones astronómicas. Nuevo horario -La Facultad en los medios de comunicación
|
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía. Fotografías: Guillermo E. Sierra. Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú. Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
|
Las galaxias "guisantes
verdes" y su verdadera naturaleza Así tituló su charla el Dr.
Enrique Pérez-Montero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, y aclaró
que la versatilidad idiomática de cada región las puede denominar como
guisantes, arvejas, chicharos. Lo importante es que ellas describen a estas
galaxias compactas, observadas hace pocos años y con muy alta tasa de
formación estelar. Por Alejandra Sofía
Nuestro entrevistado nos cuenta: Trabajo en el Instituto de
Astrofísica de Andalucía, en Granada, pertenezco a un proyecto llamado
“Estallidos en Formación Estelar”, financiado por el Ministerio de Ciencia e
Innovación de España y que tiene distintos nodos además del de Granada: en
las Islas Canarias, en Madrid y también en el extranjero. En la Argentina
tenemos un grupo de colaboradores muy estrechos. El
Dr. Pérez-Montero menciona también a otros colaboradores del trabajo que
pertenecen al citado Instituto andaluz: Los Dres.
José M. Vílchez y Ricardo Amorín.
-A las galaxias guisantes o
arvejas ¿las llaman así por el
color o por la forma? Ambas cosas, son objetos muy compactos de aspecto muy redondo y el color que lo caracteriza es el verde porque la mayor parte de la luz que emiten en el óptico, se concentra en el espectro que corresponde al verde. Son objetos sin muchos
compañeros, se forman sin que haya galaxias cercanas. Tienen muy alta tasa de
formación estelar: entre 3 y 30 masas solares por año, por lo que a ese ritmo podrían doblar su masa de
estrellas en tan solo cientos de millones de años, lo cual es poco para la
vida relativa de una galaxia.
-¿Son galaxias observables en distintas frecuencias? Hasta el momento se han obtenido imágenes en ultravioleta donde se las observa de manera muy luminosa, en el infrarrojo se las ve muy poco brillantes. Cuando son objetos de alta tasa de formación estelar, las estrellas masivas emiten en onda corta ultravioleta y no tanto en otras ondas. -¿Por qué son “originales”?
Principalmente por su altísima tasa de formación estelar, mucho más allá de la media, a pesar de que son galaxias compactas. Ese fue el inicio de su estudio hace algunos años y nuestro Grupo es el primero que indicó que su contenido en metales es pobre. El análisis químico depende de las líneas espectrales que se ven y nosotros tomamos las líneas de oxígeno y nitrógeno en la parte óptica del espectro. Son dos elementos que están marcando la diferencia de vida de las estrellas masivas; el oxígeno es eyectado al medio estelar sobre todo por las estrellas masivas en un momento dado. Las estrellas menos masivas, que viven más tiempo, eyectan el nitrógeno. O sea primero oxígeno y luego nitrógeno. Lo que hemos observado es que hay una deficiencia de oxígeno y sin embargo el nitrógeno es bastante alto. - Son contradicciones que las hace más atractivas para investigar Sí, es un rompecabezas y nosotros hemos encontrado una explicación que parece encajar con casi todas las piezas: la caída de gas poco metálico; hay mucho gas, muy nuevo que hace que se formen nuevas estrellas y que es poco metálico. El nitrógeno sobre el oxígeno -indicador que se usa para ver el nitrógeno que hay- permanece constante, entonces permanece al mismo nivel que tenía cuando las estrellas poso masivas de la generación anterior lo eyectó. Eso explica que se formen estrellas y que se vea ese patrón de oxígeno y nitrógeno. -¿Por qué es relativamente nuevo el estudio de estas galaxias? Porque es bastante reciente que tengamos catálogos de millones de objetos del cielo; actualmente hay telescopios robóticos que se dedican a hacer mapeos, el “Sloan Digital Sky Survey (SDSS)” ha detectado millones de galaxias y solamente unas 100 son de este tipo. Es por eso que antes no habían “aparecido”, de hecho hubo que recurrir a los astrónomos aficionados; ellos fueron los encargados de seleccionar los espectros de estas galaxias de toda la muestra del SLOAN; sin su ayuda no hubiéramos podido realizar el trabajo. Luego nosotros nos encargamos de analizarlas y estudiarlas. -Ellos observan, clasifican y ustedes tratan de encontrar
explicaciones, fundamentos Fue un trabajo de equipo, el “Zoo de galaxias” es la cooperación que hacen ellos, unos 200 astrónomos aficionados. -Mencionaste en tu charla que para las observaciones utilizan el Gran
Telescopio de Canarias (GTC) ¿Cómo viene funcionando este telescopio de 10 metros? Viene bien pero un poco más lento de lo que esperábamos, como suele suceder en todo gran proyecto a gran escala. Está siendo muy satisfactorio pero con niveles de instrumentación que aún no son los esperados; nosotros usamos el instrumento Osiris que está funcionando en su modo más simple y fue diseñado para cosas más complejas. Pero hay que ser optimista y en los próximos años seguramente habrá muy buena información. -¿Se trata de hacer “ajustes” entre científicos e ingenieros? Sí, hay un proceso que se llama el comisionado de un instrumento y refiere a que una vez que se monta el telescopio se verifica si está alcanzando la exigencia científica para la cual fue diseñado. -¿Cómo sigue este tema en el Grupo que integras? La muestra que tomamos con el GTC es escasa, son sólo seis galaxias; queremos usar otras técnicas como espectroscopía echelle, espectrógrafos de campo integral que permiten observar las curvas espectrales en dos dimensiones. También queremos observar en ultravioleta, infrarrojo y en radio para identificar el hidrógeno neutro. Noticia relacionada: |
Abierta la inscripción Curso
“Astronomía en diseño curricular de Educación Primaria y Educación
Secundaria” El curso “Astronomía en diseño curricular de Educación Primaria y Educación Secundaria” está destinado a actualizar y afianzar los conocimientos de Astronomía de los docentes de Educación Primaria y de Ciencias Naturales del primer año de la Educación secundaria de la provincia de Buenos Aires en los campos disciplinar y didáctico, y contribuir a la creciente profesionalización docente. En cinco encuentros presenciales y actividades mediadas a través del entorno virtual de enseñanza y aprendizaje de la Universidad Nacional de La Plata, se abordarán los sub núcleos astronómicos del núcleo/eje temático “La Tierra y el Universo” que están presentes en los diseños curriculares vigentes. Destinatarios Docentes del nivel Primario Primer y Segundo ciclos (MG EGB 1° y 2° ciclos) y del nivel Secundario Ciencias Naturales (PF /GN EGB 3° ciclo) del Distrito La Plata. Requisitos El número máximo de inscriptos
será 30, quienes deberán poseer conocimientos
básicos sobre el uso de procesadores de textos, acceso a Internet, manejo de correo electrónico y de páginas
Web. Puntaje 0,24 otorgado por la Dirección General de Cultura y Educación, prov. Buenos Aires, Dictamen N° 8588, Proy N° 656/10, Expte N° 5812-0604434/10. Lugar: Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Universidad Nacional de La Plata Inscripción: del 1 de abril al 5 de mayo via e-mail a
capacitacion2011@fcaglp.unlp.edu.ar Para consultas dirigirse
via e-mail a: capacitacion2011@fcaglp.unlp.edu.ar, Asunto: consultas |
Charlas de los viernes "Cosmología de hoy: la nueva
visión del
Universo". Dr. Daniel Carpintero 8 de abril a las 19.00h. Entrada libre
y gratuita. A principios del Siglo
XX, se descubrió que el
Universo se expande, dando origen a la teoría del
Big Bang. A mediados del Siglo XX, se descubrió que la mayor parte de la materia es invisible.
A fines del Siglo XX, se descubrió que
existe una forma de energía, |
Observaciones astronómicas durante el fin de semana Se realizan los viernes a las 20.00h. y sábados a las 19.00h. Son libres y gratuitas; la observación se suspende sólo si las condiciones meteorológicas lo impiden. Paseo del Bosque s/n. |
La Facultad en los medios de comunicación Diarios: Observaciones astronómicas. Agenda Diario Diagonales. 18 de marzo. La luna, más grande y más cerca de http://www.eldia.com.ar/edis/20110319/la-luna-mas-grande-mas-cerca-tierra-informaciongeneral3.htm Charla gratuita sobre “Agua Virtual”. Diario Hoy. 22 de marzo. http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-130978 Intercambio de agua virtual, otra forma de emplear el vital recurso. Entrevista al Dr. Luis Guarracino. Diario Hoy. 23 de marzo. http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-131142 Desde la UNLP plantean valorar el "agua virtual". Entrevista al Dr. Luis Guarracino. Diario El Día. 24 de marzo. Observaciones. Diario Diagonales. 31 de marzo. Vuelven las charlas al Observatorio. Diario Hoy. 1 de abril. http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-132348 |
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
extension@fcaglp.unlp.edu.ar
|