INTEGRANTES



Docentes e Investigadores:

Pablo Luis Antico

Gabriela Alejandra Badi

Milton Plasencia Linares

Cecilia Inés Rastelli

María Laura Rosa.

Nora Cristina Sabbione



Técnicos especializados en Meteorología y/o Sismología:

Federico Berisso

Andrea Rosa Bidone

Miguel Angel Elgarte

Néstor José Rossi

Alberto Daniel Torroba

Jorge Humberto Vigiani



Jefe del Depto.: Lic. Nora Cristina Sabbione.

e-mail: nora@fcaglp.unlp.edu.ar




LA METEOROLOGÍA EN "LA PLATA OBSERVATORIO".


Contribución de Enrique Jaschek (Jefe del Depto. de Sismología e Inf. Meteorológica en el período 1978-1998).


Menos de dos años después de iniciarse bajo la dirección de Francisco Beuf las obras de construcción de los edificios del Observatorio Astronómico de La Plata, entonces dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, comenzaron a realizarse el 1° de julio de 1885 las primeras observaciones meteorológicas tridiurnas.


La publicación de los valores obtenidos se inició en el primer volumen del "Anuario del Observatorio Astronómico de La Plata para el año 1887" y fueron los que correspondían al período que va desde el 1° de octubre de 1885 al 30 de setiembre de 1886. Allí figuran los valores de la temperatura del aire, la presión atmosférica, la humedad relativa el aire, datos sobre vientos, nubosidad y lluvias. Publicaciones que abarcan períodos igualmente ubicados en el año calendario, se prolongarían hasta el tomo XIV, último de esos Anuarios.


Por cuanto las autoridades de la Provincia de Buenos Aires necesitaban datos meteorológicos de todo el territorio de su jurisdicción, que fueran útiles para las actividades agropecuarias, la estimación de las crecidas de los ríos que la atraviesan y fines estadísticos diversos, algunos de ellos vinculados a la incidencia de esos valores en los índices de morbilidad de diversas enfermedades, se decidió por decreto del 2 de junio de 1886 que el Observatorio Astronómico configurara y erigiera una red de catorce estaciones meteorológicas. A dicho efecto se seleccionaron otras tantas ciudades o poblados que iban desde San Nicolás de los Arroyos hasta Carmen de Patagones y desde General Lavalle hasta Trenque Lauquen. Las tareas observacionales en ellas debían ser realizadas por maestros o directores de escuelas públicas.


No obstante el claro mandato, la creación de esta red recién cristaliza a principios de 1893, tras haberse reducido su número a doce y efectuarse algunos cambios de ubicación. A comienzos de 1895 se ordena la creación de sesenta y siete estaciones pluviométricas, de las cuales solo se instalan sesenta y dos, transformando las cinco restantes en estaciones meteorológicas completas.


El funcionamiento de doce estaciones iniciales permitió editar a partir del 2 de setiembre de 1893, la primera "Carta del Tiempo" realizada en el país. Como era de esperar, ella sólo se refería a la Provincia de Buenos Aires, pero antecede en casi nueve años a la primera Carta de alcance nacional. En esa Carta provincial se incluían datos de la víspera y de las 07:00 horas del día de su edición, para las doce estaciones (luego diecisiete) de la red, más los datos obtenidos cada tres horas en La Plata, su cabecera.



Desde 1895 se agregan datos de lluvia de todas las estaciones pluviométricas. De esta Carta del Tiempo llegaron a editarse 3286 números, en tanto que los datos estadísticos fueron publicados parcialmente en los "Anales de la Oficina Meteorológica de la Provincia de Buenos Aires"


El inesperado fallecimiento de Beuf y la grave crisis económica que afectó a la provincia a comienzos del siglo pasado, impidieron allegar el financiamiento necesario para mantener la edición de la Carta del Tiempo y en atención a que la que publicaba desde el 21 de febrero de 1902 la Oficina Meteorológica Argentina (OMA), la cual era de alcance nacional, condujeron a que el Observatorio Astronómico provincial, debiera ceder a partir del 1° de setiembre del mismo año, toda la red de estaciones meteorológicas y pluviométricas a ese Organismo, quedando únicamente a su cargo la toma de datos en La Plata y la confección de una carta con los valores medios mensuales de la temperatura y de la presión atmosférica, que editaría la Oficina Meteorológica Argentina.


Con ello desaparece no sólo la red meteorológica provincial, sino también el entusiasmo local por la recolección de datos del tiempo. Es a partir del 3 de setiembre de 1902 y hasta el 31 de diciembre de 1907, que en La Plata sólo se realizan las observaciones diarias que se habían convenido con la OMA y recién retoma una ordenada y regular secuencia desde 1908. A lo largo del período mencionado, las observaciones son discontinuas, el material obtenido no fue asentado ni analizado sistemáticamente, ni tampoco aparece en los archivos.


En los siguientes 94 años, fueron obtenidos algo más de cuatro millones de datos. Un primer trabajo inédito realizado bajo la conducción del Ing. Simón Gershanik elaboró convenientemente los treinta y tres primeros años de adquisición de información "Resumen de observaciones meteorológicas en el Observatorio de La Plata desde 1909 hasta 1941".


A lo largo de tantos años, fueron recogidos datos por observación directa en forma tridiurna a los cuales se agregaron datos tomados de los instrumentos registradores y no debiera sorprender que las técnicas observacionales se hayan mantenido prácticamente invariables, en tanto que la recolección de datos a partir de instrumental de registro, haya ido sufriendo alteraciones por la incorporación de registradores de los cuales no se disponía hasta 1939 (pluviógrafo de registro diario e higrógrafo).


Modernamente los cambios se han ido acelerando por la utilización de nuevos sensores y por el importante impacto tecnológico de la ciencia informática que permite un mejor almacenamiento, que provee resultados desprovistos de errores de cálculo (que solían introducir las técnicas manuales) y sobre todo porque admiten un tratamiento y una recuperación mucho más rápida de la información.


A continuación se presenta la lista de los observadores meteorológicos que han llevado y están llevando a cabo esta tarea:


"Ser OBSERVADOR METEOROLÓGICO implica realizar una tarea diaria que no reconoce pausas y que debe realizarse cualesquiera sean las cambiantes condiciones del tiempo. Requiere por lo tanto, esfuerzo y perseverancia. Y muchísima honestidad.

Es posible que en el listado que sigue haya sido omitido el nombre de algún esforzado colega que, si bien dejó su huella en esta permanente tarea, ya no pudo ser identificado hoy en día. Durante los primeros ochenta y tres años del servicio los observadores no tuvieron ni siquiera la satisfacción de que sus iniciales quedaran registradas al pie de los datos que con persistente tenacidad obtenían.

A todos ellos, el reconocimiento de la Institución y la gratitud de quienes seguimos empeñados en la misma tarea". Diciembre 1997




1885 - 1945



Beuf, Victor 1885-1899

Valotta, Gerardo 1899-1901

Barilari, Mariano S. 1901-1904

Negri, Galdino 1905-1907

Bosch, Jorge 1907-1911

Ondarra, Benito S. 1911-1916

Blasetti, Vicente 1916-1936

Lenzi, Julio 1925-1951

Renzeti, Luis 1941-1942

Sarmiento, Domingo S. 1942-1966

Sierra, Pastor J, 1943-1978

Bienvenido, José 1943-1972

Gárgano, Omar O. 1943-1991


1945 - 2001



Arano, Patricia Loudet, Jorge D

Barrios, Martin R. Massaccesi, Julio

Berisso, Federico Mázzaro, Rubén

Bidone, Andrea R. Nicanoff, Leandro S.

Casale, Fabio C. Passares, Néstor C.

Casenave, Pedro Paul, Pedro

Corriols, Nemesio Pello, Fabián

Curubeto, Jorge E. Perez Belmonte, Jorge

Dakné, Cesar A. Pietrosimone, José

Daguerre, Martín Quiroga, Juan F.

Delgado, Humberto Rimassa, Analía

Elgarte, Miguel Rivas Mongrout, Orlando

Foster, Martín D. Rocha, Dardo

García, Constantino V. Rodriguez del Pino, Enrique

Grasso, Darío Ronco, Jorge E.

Guerrero Flores, Héctor Rossi, Néstor J.

Gulino, Aldo Torroba, Alberto D.

Hansen, Jorge Valenzuela, Dionisio

Jaschek, Enrique F.U. Vigiani, Jorge H.

Lamónica, Salvador I.


En el listado precedente figuran todas aquellas personas que tuvieron a su cargo la tarea en forma prolongada. A la lista habría que agregar al Sr. Arturo Baasch, obsevador meteorológico en La Leona (Santa Cruz) entre 1951 y 1953




INSTRUMENTAL DE LA ESTACIÓN METEOROLÓGICA
"LA PLATA OBSERVATORIO"



La Estación Meteorológica La Plata Observatorio está provista del instrumental necesario para constituirse como una estación climatológica y sinóptica normal. Incluye los siguientes elementos:

Abrigo termométrico : estructura de madera provista de persianas y postigos que facilitan la libre circulación de aire impidiendo el acceso al recinto interior de viento, lluvia y luz solar . En él se alojan los termómetros seco y húmedo, los de máxima y mínima y el termohigrógrafo . Provisto de cuatro patas de madera está instalado sobre suelo de césped corto a 1.5 metros de el suelo.




Instrumentos de registro aleatorio:


Termómetros, seco y húmedo: estos dos instrumentos constituyen el psicrómetro ambos son dos capilares de vidrio graduados con sendos bulbos o depósitos con mercurio. El bulbo del termómetro húmedo se encuentra envuelto en una muselina que se mantiene húmeda gracias a una mecha de algodón que la une a un depósito de agua. Con los valores resultantes de ambos se calcula la humedad relativa.



Termómetros, de máxima y mínima: el termómetro de máxima es un termómetro de mercurio con un estrechamiento en el capilar cerca del bulbo. Cuando el mercurio se dilata pasa por el estrechamiento hasta alcanzar la temperatura máxima, al descender la temperatura el mercurio se encuentra impedido de regresar al bulbo quedando indicada la máxima entre los periodos de observación. El termómetro de mínima es un termómetro de alcohol en el que hay una varilla pequeña o índice. Después de producida la temperatura mínima el peso del índice y su posición en obligado ascenso hacia el bulbo lo detiene marcando el valor mínimo entre observaciones.


Pluviómetro: instrumento que mide la cantidad de lluvia caída .Su boca receptora debe estar perfectamente horizontal y a 1.5 metros del suelo. Se mide su contenido en una probeta graduada hasta la décima de mm y es el valor total definitivo en la observación.







Barómetro de Fortín o de cubeta móvil: Intrumento que se utiliza para medir la presión atmosférica. Consta de un tubo de vidrio de unos 90 cm de largo y un diámetro interno de 13 mm, parcialmente lleno de mercurio. El extremo superior del tubo está al vacío (sin aire) y el inferior se encuentra sumergido en una cubeta llena con el mismo liquido, en donde se produce el contacto del mercurio con la presión atmosférica. La diferencia de presión entre los dos extremos de la columna es la que mantiene al mercurio dentro del tubo y la longitud de la columna es una medida de la presión atmosférica. En la parte superior del tubo hay una escala graduada en hectopascales o en milímetros y gracias a un Vernier con escala propia deslizable podemos así leer el valor de la presión con mucha precisión (0.05mm). Se utiliza mercurio por ser el líquido de mayor peso específico que existe en estado natural a la temperatura ambiente y ello permite que el instrumento posea un tamaño razonable. Para comparar diremos que si se quisiera construir un instrumento similar utilizando agua en lugar de mercurio, necesitaríamos una columna contenedora de 10 metros de altura. El barómetro se instala dentro del edificio de la Estación Meteorológica, para ponerlo a cubierto de las variaciones bruscas de temperatura. Luego de la lectura primaria (longitud de la columna de mercurio), se le efectúan a la misma cuatro correcciones que le dan la validez definitiva: por temperatura, por altura(reducción al nivel del mar), por construcción, por gravedad.



Anemómetro y veleta: La dirección del viento es determinada por una veleta y la velocidad es registrada por un anemómetro. Los hay de copelas de rotación horizontal y de hélice de rotación vertical. Nuestra Estación posee los dos modelos.



Instrumentos de registro continuo: Los instrumentos gráficos de registro continuo son los que validan la exactitud de las tres observaciones diarias y las extienden a las 24 horas de el día al interpolar sus bandas gráficas con los tres valores puntuales de la Observación Meteorológica. Se dispone así de 12 o 24 valores de exactitud razonable donde solo se tenían tres valores .


Termohigrógrafo: instrumento que registra de modo continuo temperatura y humedad. Esta constituidopor un termógrafo y un higrógrafo . El termógrafo tiene como elemento sensible a la temperatura a una banda bimetálica , que consta de dos cintas de distinto coeficiente de dilatación curvadas y soldadas juntas. Al variar la temperatura se dilatan desigualmente produciendo un movimiento que , amplificado , hace que una pluma inscriba sobre una banda convenientemente graduada y giratoria, un dibujo que es proporcional a la evolución de la temperatura en un periodo determinado. El higrógrafo utiliza como elemento sensible a la humedad relativa, un haz de cabellos humanos, expuestos al aire libre modifican su longitud. Esta variación del largo del haz de cabellos amplificada , mueve una pluma que efectúa un dibujo en el mismo tambor giratorio del termógrafo .

Quedan así inscriptas en la misma banda la evolución de la humedad y la temperatura en el periodo de tiempo que establece la relojería del instrumento, pudiendo ser diaria o semanal .



Barógrafo: Instrumento que permite obtener y registrar la presión atmosférica en forma continua. Su elemento sensor es un conjunto de cápsulas metálicas, acopladas entre sí para aumentar su sensibilidad. Estas cápsulas (aneroides) están herméticamente cerradas y se les ha extraído parte del aire y poseen un resorte interno para evitar su aplastamiento por efecto de la presión del aire exterior. Cuando aumenta la presión atmosférica, la cápsula se comprime ligeramente y cuando disminuye la presión la cápsula aumenta de tamaño por la acción del resorte.

Este movimiento es transmitido por un sistema de ejes y palancas y llega amplificado a una pluma que a su vez inscribe la curva de presión en una banda de papel que se mueve sobre un tambor.



Pluviógrafo: Este aparato registrador además de medir la cantidad de lluvia caída, indica la intensidad, o sea la cantidad de mm que caen por minuto o por hora. El agua de lluvia recogida se dirige a un recipiente dotado de un flotador. Este se encuentra sólidamente unido a una pluma inscriptora que actúa sobre una faja de papel reticulado en donde se registra la precipitación. La faja de papel esta colocada sobre un cilindro metálico, que por medio de un aparato de relojería , da una vuelta por día.






















Anemógrafo: este instrumento consta de un transmisor y un receptor. El transmisor esta provisto de un anemómetro de molinete y de una veleta . Dentro de el edificio de la estación encontramos el receptor del anemógrafo. Plumas especiales registran continuamente la dirección y la velocidad del viento sobre faja arrollada en un cilindro de rotación diaria .


Heliofanógrafo: es un instrumento que registra el número de horas por día en que el sol brilla a pleno ("insolación").

El elemento básico es una esfera de vidrio, que concentra los rayos solares sobre una faja de cartulina sujeta a un soporte. Al actuar como una lente , quema la faja y deja de esta forma un registro de insolación ( o sea , del numero de horas al sol).




































Estaciones meteorológicas digitales: instrumental eléctrónico para la medición de las variables meteorológicas.

Los equipos utilizados consisten básicamente en un conjunto de sensores calibrados para recolectar datos cada cinco minutos en memorias que almacenan los datos hasta que son transferidos a una computadora central. Programas especiales procesan y generan las bases de datos respectivas. De ellas subprogramas satélites entregan los valores que se requieran a intervalos variables, horarios, diarios, mensuales, etc. Se utiliza un sistema de equipamiento doble para evitar pérdida de información.