LA METEOROLOGÍA EN "LA PLATA OBSERVATORIO".



Contribución de Enrique Jaschek (Jefe del Depto. de Sismología e Inf. Meteorológica en el período 1978-1998).



Menos de dos años después de iniciarse bajo la dirección de Francisco Beuf las obras de construcción de los edificios del Observatorio Astronómico de La Plata, entonces dependiente del Ministerio de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, comenzaron a realizarse el 1° de julio de 1885 las primeras observaciones meteorológicas tridiurnas.



La publicación de los valores obtenidos se inició en el primer volumen del "Anuario del Observatorio Astronómico de La Plata para el año 1887" y fueron los que correspondían al período que va desde el 1° de octubre de 1885 al 30 de setiembre de 1886. Allí figuran los valores de la temperatura del aire, la presión atmosférica, la humedad relativa el aire, datos sobre vientos, nubosidad y lluvias. Publicaciones que abarcan períodos igualmente ubicados en el año calendario, se prolongarían hasta el tomo XIV, último de esos Anuarios.



Por cuanto las autoridades de la Provincia de Buenos Aires necesitaban datos meteorológicos de todo el territorio de su jurisdicción, que fueran útiles para las actividades agropecuarias, la estimación de las crecidas de los ríos que la atraviesan y fines estadísticos diversos, algunos de ellos vinculados a la incidencia de esos valores en los índices de morbilidad de diversas enfermedades, se decidió por decreto del 2 de junio de 1886 que el Observatorio Astronómico configurara y erigiera una red de catorce estaciones meteorológicas. A dicho efecto se seleccionaron otras tantas ciudades o poblados que iban desde San Nicolás de los Arroyos hasta Carmen de Patagones y desde General Lavalle hasta Trenque Lauquen. Las tareas observacionales en ellas debían ser realizadas por maestros o directores de escuelas públicas.



No obstante el claro mandato, la creación de esta red recién cristaliza a principios de 1893, tras haberse reducido su número a doce y efectuarse algunos cambios de ubicación. A comienzos de 1895 se ordena la creación de sesenta y siete estaciones pluviométricas, de las cuales solo se instalan sesenta y dos, transformando las cinco restantes en estaciones meteorológicas completas.



El funcionamiento de doce estaciones iniciales permitió editar a partir del 2 de setiembre de 1893, la primera "Carta del Tiempo" realizada en el país. Como era de esperar, ella sólo se refería a la Provincia de Buenos Aires, pero antecede en casi nueve años a la primera Carta de alcance nacional. En esa Carta provincial se incluían datos de la víspera y de las 07:00 horas del día de su edición, para las doce estaciones (luego diecisiete) de la red, más los datos obtenidos cada tres horas en La Plata, su cabecera.





Desde 1895 se agregan datos de lluvia de todas las estaciones pluviométricas. De esta Carta del Tiempo llegaron a editarse 3286 números, en tanto que los datos estadísticos fueron publicados parcialmente en los "Anales de la Oficina Meteorológica de la Provincia de Buenos Aires"



El inesperado fallecimiento de Beuf y la grave crisis económica que afectó a la provincia a comienzos del siglo pasado, impidieron allegar el financiamiento necesario para mantener la edición de la Carta del Tiempo y en atención a que la que publicaba desde el 21 de febrero de 1902 la Oficina Meteorológica Argentina (OMA), la cual era de alcance nacional, condujeron a que el Observatorio Astronómico provincial, debiera ceder a partir del 1° de setiembre del mismo año, toda la red de estaciones meteorológicas y pluviométricas a ese Organismo, quedando únicamente a su cargo la toma de datos en La Plata y la confección de una carta con los valores medios mensuales de la temperatura y de la presión atmosférica, que editaría la Oficina Meteorológica Argentina.



Con ello desaparece no sólo la red meteorológica provincial, sino también el entusiasmo local por la recolección de datos del tiempo. Es a partir del 3 de setiembre de 1902 y hasta el 31 de diciembre de 1907, que en La Plata sólo se realizan las observaciones diarias que se habían convenido con la OMA y recién retoma una ordenada y regular secuencia desde 1908. A lo largo del período mencionado, las observaciones son discontinuas, el material obtenido no fue asentado ni analizado sistemáticamente, ni tampoco aparece en los archivos.



En los siguientes 94 años, fueron obtenidos algo más de cuatro millones de datos. Un primer trabajo inédito realizado bajo la conducción del Ing. Simón Gershanik elaboró convenientemente los treinta y tres primeros años de adquisición de información "Resumen de observaciones meteorológicas en el Observatorio de La Plata desde 1909 hasta 1941".



A lo largo de tantos años, fueron recogidos datos por observación directa en forma tridiurna a los cuales se agregaron datos tomados de los instrumentos registradores y no debiera sorprender que las técnicas observacionales se hayan mantenido prácticamente invariables, en tanto que la recolección de datos a partir de instrumental de registro, haya ido sufriendo alteraciones por la incorporación de registradores de los cuales no se disponía hasta 1939 (pluviógrafo de registro diario e higrógrafo).



Modernamente los cambios se han ido acelerando por la utilización de nuevos sensores y por el importante impacto tecnológico de la ciencia informática que permite un mejor almacenamiento, que provee resultados desprovistos de errores de cálculo (que solían introducir las técnicas manuales) y sobre todo porque admiten un tratamiento y una recuperación mucho más rápida de la información.



A continuación se presenta la lista de los observadores meteorológicos que han llevado y están llevando a cabo esta tarea:



"Ser OBSERVADOR METEOROLÓGICO implica realizar una tarea diaria que no reconoce pausas y que debe realizarse cualesquiera sean las cambiantes condiciones del tiempo. Requiere por lo tanto, esfuerzo y perseverancia. Y muchísima honestidad.

Es posible que en el listado que sigue haya sido omitido el nombre de algún esforzado colega que, si bien dejó su huella en esta permanente tarea, ya no pudo ser identificado hoy en día. Durante los primeros ochenta y tres años del servicio los observadores no tuvieron ni siquiera la satisfacción de que sus iniciales quedaran registradas al pie de los datos que con persistente tenacidad obtenían.

A todos ellos, el reconocimiento de la Institución y la gratitud de quienes seguimos empeñados en la misma tarea". Diciembre 1997





1885 - 1945





Beuf, Victor 1885-1899

Valotta, Gerardo 1899-1901

Barilari, Mariano S. 1901-1904

Negri, Galdino 1905-1907

Bosch, Jorge 1907-1911

Ondarra, Benito S. 1911-1916

Blasetti, Vicente 1916-1936

Lenzi, Julio 1925-1951

Renzeti, Luis 1941-1942

Sarmiento, Domingo S. 1942-1966

Sierra, Pastor J, 1943-1978

Bienvenido, José 1943-1972

Gárgano, Omar O. 1943-1991



1945 - 2001





Arano, Patricia Loudet, Jorge D

Barrios, Martin R. Massaccesi, Julio

Berisso, Federico Mázzaro, Rubén

Bidone, Andrea R. Nicanoff, Leandro S.

Casale, Fabio C. Passares, Néstor C.

Casenave, Pedro Paul, Pedro

Corriols, Nemesio Pello, Fabián

Curubeto, Jorge E. Perez Belmonte, Jorge

Dakné, Cesar A. Pietrosimone, José

Daguerre, Martín Quiroga, Juan F.

Delgado, Humberto Rimassa, Analía

Elgarte, Miguel Rivas Mongrout, Orlando

Foster, Martín D. Rocha, Dardo

García, Constantino V. Rodriguez del Pino, Enrique

Grasso, Darío Ronco, Jorge E.

Guerrero Flores, Héctor Rossi, Néstor J.

Gulino, Aldo Torroba, Alberto D.

Hansen, Jorge Valenzuela, Dionisio

Jaschek, Enrique F.U. Vigiani, Jorge H.

Lamónica, Salvador I.



En el listado precedente figuran todas aquellas personas que tuvieron a su cargo la tarea en forma prolongada. A la lista habría que agregar al Sr. Arturo Baasch, obsevador meteorológico en La Leona (Santa Cruz) entre 1951 y 1953