<div dir="ltr"><br><div class="gmail_quote">---------- Mensaje reenviado ----------<br>De: <b class="gmail_sendername">Sofia A. Cora</b> <span dir="ltr"><<a href="mailto:sacora@fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar">sacora@fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar</a>></span><br>Fecha: 1 de agosto de 2016, 16:30<br>Asunto: Curso Especial: Formación y Evolución de Galaxias<br>Para: Secretaria Academica FCAG <<a href="mailto:academic@fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar">academic@fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar</a>><br><br><br>Por favor difundir entre alumnos de grado y posgrado.<br>
-------------------------------------------------------------------------------<br>
<br>
CURSO ESPECIAL<br>
FORMACIÓN y EVOLUCIÓN DE GALAXIAS<br>
<br>
El Dr. Darren Croton del Centre for Astrophysics & Supercomputing, Swinburne University of Technology, Australia, y la Dra. Violeta González-Pérez de la Universidad de Portsmouth, Reino<br>
Unido, ambos reconocidos investigadores en el área de formación y evolución de galaxias, dictarán el Curso Especial sobre<br>
Formación y Evolución de Galaxias en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas. El mismo está destinado a alumnos de grado y posgrado.<br>
<br>
El curso tiene una duración de 16 h (teoría y práctica).<br>
Fechas: 26 de septiembre al 4 de octubre de 2016.<br>
Lugar y horarios a confirmar.<br>
<br>
Modo de evaluación: resolución de trabajos prácticos.<br>
<br>
Conocimientos requeridos: los alumnos de grado deberán haber aprobado las cursadas del tercer año de la Licenciatura en Astronomía. Los<br>
alumnos de posgrado podrán pertenecer a las carreras de Astronomía o Física.<br>
<br>
El curso consiste en el dictado de temas relacionados con la formación y evolución de galaxias, dando una introducción de conceptos básicos, para enfocarse luego en aplicaciones concretas siguiendo la metodología actualmente utilizada y generando resultados que serán interpretados en términos de los conceptos introducidos. Más específicamente, el programa del curso a dictarse en 4 (cuatro) clases teórico/prácticas (T/P) es el siguiente:<br>
<br>
Clase 1:<br>
T: Introducción sobre formación de galaxias (evolución de estructuras a gran escala, propiedades de las galaxias)<br>
P: Introducción a Python y a SQL (Structured Query Language): Construcción de función de masa de halos de materia oscura con Python a partir de la base de datos de la simulación Millennium.<br>
<br>
Clase 2:<br>
T: Introducción a los ingredientes necesarios para modelar las galaxias (aproximación más simple de suponer que la masa estelar es proporcional a la masa del halo de materia oscura; modelos aplicados a árboles de fusión construidos a partir de simulaciones de N-cuerpos) .<br>
P: Uso de SQL para obtener funciones de luminosidad (LF, Luminosity Function) y función de masas estelar de las galaxias (GSMF, Galaxy Stellar Mass Function). Generación de gráficos e interpretación de resultados.<br>
<br>
Clase 3:<br>
T: Introducción a diferentes técnicas de modelado de la formación y evolución de galaxias: HOD (Halo Occupation Distribution), SHAM (Subhalo Matching), SAM (Semi-Analytic Models), hydrodynamical simulations. Ventajas de las distintas técnicas según las aplicaciones.<br>
P: Introduccción a TAO (Theoretical Astrophysical Observatory, (<a href="https://tao.asvo.org.au/tao/" rel="noreferrer" target="_blank">https://tao.asvo.org.au/tao/</a>) y formato de escritura hdf5: Realización de los mismos gráficos de diagnóstico (LF, GSMF) utilizando una simulación obtenida desde TAO.<br>
<br>
Clase 4:<br>
T: Introducción detallada a SAMs: modelado de los procesos bariónicos involucrados en la formación y evolución de galaxias.<br>
P: Generación de conos de luz con TAO, simulando observaciones del Universo real. Obtención de LF usando el método Vmax.<br>
<br>
<br>
El dictado de estos contenidos demandará unas 8 (ocho) horas de clase. Sin embargo, las actividades prácticas propuestas requerirán una dedicación de unas 6-8 hrs adicionales por parte de los alumnos, quienes deberán llevar a cabo las tareas indicadas en cada clase, para luego analizar y discutir los resultados con los profesores a cargo del curso durante la clase siguiente o en horarios de consulta establecidos durante el período de permanencia de los profesores visitantes.<br>
<br>
Los interesados deberán enviar un mail con los datos personales (nombre y apellido, DNI, institución a la que pertence, y si es alumno de grado o<br>
posgrado) a<br>
Sofía Cora (<a href="mailto:sacora@fcaglp.unlp.edu.ar" target="_blank">sacora@fcaglp.unlp.edu.ar</a>)<br>
con copia a<br>
Claudia Scóccola (<a href="mailto:cscoccola@fcaglp.unlp.edu.ar" target="_blank">cscoccola@fcaglp.unlp.edu.ar</a>)</div><br><br clear="all"><br>-- <br><div class="gmail_signature" data-smartmail="gmail_signature">Secretaría Académica<br>Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas<br>Universidad Nacional de La Plata<br>Teléfono: +54-221-423-6593 Int. 110<br>mail: <a href="mailto:academic@fcaglp.unlp.edu.ar" target="_blank">academic@fcaglp.unlp.edu.ar</a><br><br></div>
</div>