Boletín de
noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad
Nacional de La Plata Año 9 Número 287 26 de marzo de 2010 El material periodístico y fotográfico
puede ser reproducido siempre que se cite la fuente. |
Sumario -¿El terremoto de Chile desplazó el eje
de rotación de -Proyecto de astronomía, proyecto de
vida. Entrevista al Maestro Fabián Juárez, de
Base “Esperanza” en -El proyecto Eratóstenes en América. -Noticias intra Facultad. -Charlas, cursos, jornadas, en
instituciones afines. - |
Entrevistas y
redacción de textos: Per. Alejandra Sofía. Fotografías:
Guillermo E. Sierra. Editor
responsable: Lic. Roberto Venero. Webmaster y
corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi. |
¿El terremoto de Chile desplazó el eje
de rotación de Por Profesora Adjunta
FCAG, UNLP. Para comprender la
magnitud de las estimaciones preliminares de los efectos del terremoto de
Chile en la posición del eje y en la velocidad de rotación terrestres (ver
Boletín 286, 15/03/2010), cabe mencionar que el eje instantáneo de rotación
se desplaza sobre la superficie terrestre debido al transporte de las masas
atmosféricas, oceánicas e hidrológicas, y a otras fuerzas geofísicas no
predecibles con una amplitud máxima de 0.3 segundos de arco (aproximadamente
9 cm en la superficie) en períodos típicos de 1 año y 428 días, entre sus
componentes principales. Este efecto se conoce como movimiento del polo, y
viene siendo detectado desde fines del siglo XIX. Los cambios en la
velocidad de rotación terrestre producen variaciones en la longitud del día
que, hasta el momento, no pueden predecirse. Se pueden encontrar cambios
irregulares con períodos de pocos años debido a la interacción entre el manto
y el núcleo terrestre, otros estacionales e irregulares de corto período por
la interacción entre la tierra sólida y la atmósfera, también una
desaceleración de largo período por efecto de la fricción de las mareas. La
aparición de los relojes de cuarzo, en la década de 1930, hizo posible su
detección gracias a su precisión del orden del milisegundo de tiempo. Desde la década de
1980, la posición del polo instantáneo terrestre y los cambios en la rotación
terrestre se determinan a partir de observaciones de estrellas, radiofuentes,
satélites artificiales, El EOP-PC ha
informado recientemente que no se puede detectar el efecto del mencionado
terremoto sobre la posición del polo, puesto que una variación de Finalmente, las horas
oficiales de todos los países no sufrieron ningún cambio, aunque algunos medios
de comunicación difundieron lo contrario, la razón es que desde 1972 el
segundo atómico es la unidad de la base legal de las horas oficiales, el
Tiempo Universal Coordinado (UTC), y no la rotación de |
Proyecto de astronomía, proyecto de vida Por
Alejandra Sofía. Entrevista al Maestro Fabián Juárez, de Base “Esperanza” en Mediante la
participación en un Proyecto de astronomía, lugares tan australes como La astronomía tuvo en
2009 una marca registrada para millones de habitantes de este planeta. Su
“Año Internacional” generó múltiples actividades para que la comunidad
participara, observara, nutriera y se alimentara de conocimientos originales
y renovados, de experiencias compartidas con la premisa de un Universo para
descubrir. El Proyecto Eratóstenes fue una de las actividades que enlazaron a
muchos estudiantes del mundo. Emular la experiencia de medir el diámetro de -Fabián, en primer lugar quisiera que nos dieras una vista
panorámica de Las Bases son
científicas, administradas o por Fuerza Aérea, Marina o Ejército Argentino,
dependen del Comando Conjunto Antártico, la Dirección Nacional del Antártico
y el Instituto Antártico Argentino. Desde el año
1978, por una iniciativa del gran visionario que en lo que
actividad Antártica se refiere tuvo Argentina, el General Hernán Pujato,
comienzan a radicarse las primeras 7 familias en La dotación está
compuesta por 8 matrimonios, incluidos nosotros, 16 niños y 24 personas (se
les dice solteros/as) que están sin familias, es importante resaltar
que cada año se renuevan todas dotaciones en las distintas
Bases. De lunes a sábado los
2 cocineros que posee -Y Desde el año 1997 En el año 2007 un
incendio destruyó por completo el edificio escolar, a fines del 2008 se
procedió a la reconstrucción de una nueva Escuela a la que antes de su
finalización un temporal de viento le desprendió una parte del techo no
pudiendo ser utilizada en el 2009. Con lo del incendio de
-¿Cuántos alumnos y maestros son? ¿Cómo es un día escolar en
este sitio tan particular? La
escuela consta de dos aulas equipadas con sus respectivas bibliotecas,
una sala para jardín de infantes, una sala de informática totalmente
equipada, Internet banda ancha y WiFi, también 10 Netbook donadas por
BGH y Santillana, 2 baños, 1 cocina y un salón de usos múltiples (SUM); en
esta oportunidad hay 16 niños, 1 en guardería, 1 en sala de 3, 2 en
sala de 5 (colabora la mamá Raquel), 2 en 1º, 1 en 2º, 1 en 3º, 1 en 4º, 1 en
5º, 2 en 6º(a cargo nuestro) y 4 en el SEADEA (colabora la mamá
Fernanda), las clases se dictan de Sabio griego, Sur, Sol y después -¿Junto
a qué escuela medirán? ¿Cómo ha sido el encuentro (aunque no sea presencial)
entre las instituciones? Nos llegó la
invitación desde Ushuaia de Víctor Bibé sobre el Proyecto Eratóstenes
2010, al que le dijimos inmediatamente que sí sin saber de qué se trataba;
luego recibimos la información, la compartimos con nuestros alumnos que se
pusieron contentos y nos pusimos a trabajar de inmediato, lo hicimos con
los más grandecitos, desde 2º hasta los del SEADEA. Es la primera vez que
se realiza un proyecto relacionado con la astronomía en la escuela,
particularmente nosotros no estábamos relacionados con la temática, hasta
ahora, por lo que fuimos consultando a Víctor y la medición la estaremos
haciendo en principio con Ushuaia con los que ya tuvimos una conexión vía skype, pero estamos dispuestos a
cotejar con los que se interesen. Si bien el proyecto
es para países de América (invitamos a los de USA pero no respondieron aún),
invitamos a los de Alemania y se interesaron mucho en poder participar. -Hablas de la primera vez que se realiza un proyecto
relacionado con la astronomía en la escuela. Si podes contanos un poco más
acerca de dudas y expectativas de los chicos. ¿Cuándo midieron? Haciendo las
averiguaciones pertinentes, es la primera vez que se realiza este proyecto,
por lo que al ser la primera experiencia y por la premura del evento no llegamos
a profundizar sobre el tema, de todos modos hubo mucho interés en los alumnos
en construir el instrumento, hacer la medición, nos está faltando hacer los
cálculos para ver si arribamos a algún resultado, vamos a tener que aplicar
algunas fórmulas y todo eso, así que nos seguimos preparando. La medición
la hicimos el martes 23 de marzo a las 12:53, que fue nuestro
mediodía solar. Resulta que veníamos de una semana de
temporal, viento blanco que llegó hasta los 140 km/h y no se dejaba ver
el Sol, pero ese día amaneció soleado, frío con Los datos son: -Pregunta más que necesaria: ¿Cómo son las noches antárticas?
¿Qué se ve mejor? En esta época
del año las noches comienzan a alargarse, seguramente para junio cuando nos
toque hacer la medición tengamos muy poca luz solar, son muy frías y
ventosas, pero hay algunas en que se pueden apreciar muchísimas estrellas o
ver la luna inmensa. -La astronomía suele gustar a casi todos, imagino que esta
experiencia les ha renovado o aumentado el interés. ¿Qué preguntas hacen? A los chicos les
llama la atención la salida y puesta del Sol en verano, porque a
diferencia de lo que ven en América, aparece y gira alrededor de Proyecto de vida -¿Cómo fue tu llegada a “Esperanza”? Nuestra familia está
compuesta por Mary, mi esposa y Directora de La primera
fue en el 2004, "Año del Centenario de
De inmediato nos
pusimos a dejar -Chaco-Ushuaia-Antártida… un cambio en el mapa por demás
interesante ¿Qué los llevó a elegir ese destino? ¿Qué significó dejar Chaco? Nuestra primera
experiencia en el Chaco fue en escuelas rurales, lo que comúnmente se conoce
como “El Impenetrable chaqueño”, luego yo seguí en la ciudad de J.J. Castelli
mientras que Mary fue a otra Escuela de campo como personal único. De un
día para el otro decidimos buscar otros horizontes e irnos bien lejos,
en marzo del ´95 llegué a Ushuaia solo, en setiembre del mismo año lo
hicieron Mary y Kevin (con dos años y medio), cuando fui a recibirlos al
aeropuerto, él me reconoció pero me rechazaba al principio, fue muy
dura esa sensación. En Chaco están todos
nuestros familiares, por lo que en ocasiones los extrañamos a ellos, no así
el lugar; desde que llegamos a Ushuaia nos dimos cuenta que ese era
nuestro lugar en el mundo. Cuando llegué, mi primer trabajo fue
de ayudante de mecánico (lo hice de puro corajudo nomás), luego de
chofer de micro de la línea urbana, un año después recién comencé a ejercer
la docencia en un turno y seguía de chofer el resto del día, esto duró
tres años hasta que me dediqué a la docencia, pero también
alternaba como taxista. Mary se vino con un traslado inter jurisdiccional,
ella es maestra de año y jardinera. -Y aparece la posibilidad de ir a la Antártida. Cuando nos enteramos
de la Escuela de Antártida nos dijimos ¿por qué no ir más al sur
entonces? Empezamos a asistir a las charlas pre antárticas, luego nos
comenzamos a inscribir para cubrir el cargo y por fin en el 2003 nos
seleccionaron para la campaña del año próximo, hasta ese momento lo mejor que
nos podía pasar en nuestra carrera profesional, vivimos una experiencia
increíble. A nuestro regreso a
Ushuaia seguimos ejerciendo la docencia, pero por más que nos marcó para bien
el haber estado en No somos mejores ni
peores que otros colegas, simplemente somos un matrimonio de docentes
que quisimos vivir algo distinto, elegimos y nos tocó este lugar. Si de
algo sirve para revalorizar la tarea del MAESTRO, en cualquiera de sus niveles
con el granito de arena que aportamos, en buena hora. Desde este lugar nos
solidarizamos con todos los docentes que luchan día a día para defender
a " Basta de pálidas. -Contagias emoción al escucharte y se reafirma que la vocación
es un gran motor para cada uno. Es que trabajar en
esta Escuela es un sueño, la relación que se establece con los niños primero,
son unos hijos más, luego con los padres y con el resto de los integrantes de
la dotación, es muy fuerte, lo social tiene mucho que ver, el con-vivir
es un factor fundamental. La Institución por ser una Escuela Rural,
recobra esa función de ser el centro generador de actividades tendientes a
integrar a todos, para ello tenemos programados diversos talleres; ya
comenzamos con los de tejido en telar con los niños, estamos haciendo Fabián Juárez se
despide. “Saludos desde la fresca Base Esperanza”. La milenaria ciencia
astronómica hizo posible este encuentro con un maestro en el sur del sur. |
El proyecto Eratóstenes en América Versión 2010. Año internacional del
acercamiento de las culturas. 21 de junio de 2010. Una propuesta del Departamento de
Física de Objetivos: -Describir la geometría de cómo los
rayos del Sol inciden sobre -Describir cómo el perímetro de -Describir cómo determinar cuándo es el
mediodía en el lugar donde uno vive. -Medir el ángulo que forman los rayos
del Sol con la vertical en un dado lugar al mediodía solar. -Calcular el radio terrestre. -Formar parte de un proyecto colectivo,
en el cual, con el aporte de varios grupos, se puede alcanzar un objetivo (en
este caso, medir el radio de En parte, una adaptación para Organizado en Estados Unidos en ocasión
del Año Internacional de Metodología: Cada cálculo del
radio terrestre demanda, al menos, dos escuelas que midan cada una de su
punto geográfico, preferentemente, de manera simultánea. Una vez acreditadas
todas las escuelas participantes en el Proyecto entre el 01/04 hasta el
10/06, caracterizadas principalmente por sus coordenadas geográficas, la
asociación de a pares se hará de DOS formas PARALELAS: 1. Asociaciones espontáneas
individuales. Una vez cerrado el
plazo para registrar escuelas (10/06), se hace pública la lista completa de
todas las escuelas americanas participantes y sus datos de contacto (docentes
a cargo, correos-e, teléfonos, ciudad, país y coordenadas geográficas). Cada
una de todas las escuelas registradas tiene libertad de elegir una o más
escuelas-socias de esa lista (en las condiciones del método, es decir, con
una componente Norte-Sur de la distancia entre ambas superior a los 400 km) y
acordar bilateralmente medición conjunta dentro de los días pautados. 2. Asociación global virtual. Cada escuela
registrada carga sus medidas por la web http://df.uba.ar hasta el 30/06. Con
las coordenadas de las escuelas registradas que cargaron sus mediciones por Una vez que cada
escuela eligió una o más socias de la lista, de acuerdo a la modalidad 1,
deberán ponerse de acuerdo en el día de la medición (entre el 18/06 y el
24/06, preferentemente el 21/06/09, en función del calendario escolar y de la
proyección de las condiciones climáticas en una o en las dos escuelas
socias), en el método y la configuración experimental, los criterios para
estimar errores de medición, el trabajo de los grupos, el método para
determinar el mediodía solar y todos los otros variados aspectos que surjan
del contacto. Las mediciones de las
escuelas socias deberán hacerse en el momento del mediodía solar
correspondiente a la coordenada de cada una de ellas. Esto se produce cuando
el Sol pasa por el plano que contiene al meridiano de la locación de la escuela
o cuando las sombras solares de cualquier objeto son mínimas. El
proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante Un extracto de lo que
se propone a los estudiantes: …”En esta actividad vas a trabajar en
colaboración con estudiantes de otra escuela para medir el radio de Eratóstenes fue un
griego que vivió en Alejandría, Egipto, en el siglo III A.C. Sabía que un día
determinado, al mediodía, en Siena (Syene en el mapa, actualmente Aswan), una
ciudad ubicada a una distancia considerable de Alejandría hacia el sur, la
luz del Sol entraba de forma totalmente vertical dentro de un pozo profundo.
Esta observación significaba que el Sol se encontraba exactamente sobre la
ciudad de Siena. Eratóstenes también sabía que mientras que esto ocurría en
Siena, no sucedía lo mismo en Alejandría. ¿Cómo van a
determinar ustedes el valor del radio de En este proyecto les sugerimos que, en lugar de determinar el
perímetro de la Tierra, determinen directamente su radio. De ese modo van a
poder comparar de un modo más sencillo el valor medido por ustedes con el
valor aceptado. Lo que se mide en
forma directa es la sombra de una varilla vertical a plomada (clavada en el
piso, suspendida o montada sobre una base nivelada) y la longitud de ésta.
Ambos datos permiten calcular la inclinación de los rayos solares al mediodía
solar de ese día. Disponer del valor análogo en la locación de la escuela
socia, es lo que permite calcular el valor del radio terrestre, si se conoce
la distancia que hay entre ambas (o la distancia entre los paralelos que
pasan por cada una de ellas, en caso de no encontrarse alineadas en un mismo
meridiano)… |
Noticias intra Facultad Coro
de A partir de esta convocatoria, se busca
incorporar voces en todos los registros, con particular énfasis en las voces
masculinas. No se necesita experiencia coral previa.
Curso
de Doctorado |
Charlas, cursos, jornadas, en instituciones afines Especialización en Comunicación Pública
de El Consejo Superior de |
V
Taller Ciencias Planetarias Diario http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1235409 Encuentro de astrónomos. Diario El Día.
20 febrero. http://www.eldia.com.ar/catalogo/20100223/educacion3.htm ------------------------------ Terremoto
en Chile Entrevistas a TV: Programa “AM” Telefé. Lunes 1 de marzo. Noticiero Multicanal Somos Noticias LP
(19hs- repetición 00hs). Lunes 1 de Marzo. Noticiero Cablevisión. Miércoles 3 de
marzo. Diarios,
páginas Web: Una zona de riesgo permanente http://www.eldia.com.ar/edis/20100228/elmundo21.htm Radios: Radio del Ejército. 1 de marzo. Radio Radio Univ. Nacional de FM Difusión. 98.1. 2 de marzo. FM Cielo. 103.5. 2 de marzo. LB12 Tucumán. 2 de marzo. FM Diagonales. 5 de marzo. “El Álbum de Programa “Informales y Corteses”- Radio
Provincia AM1270. 8 de marzo. http://www.amprovincia.com.ar/noticias/detail_noticia.asp?id=19045&seccion=1 Radio
Universidad AM 1390. 8 de marzo. Radio de
Carlos Casares. 16 de marzo. Entrevistas a TV: Telefé Noticias. 1 de marzo. Crónica TV: el 12/03 (filmaron y
grabaron en Diarios,
páginas Web: http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-71640 Hay indicios
que anuncian la llegada de un terremoto. Diario Perfil. 7 de
marzo. http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0450/articulo.php?art=20342&ed=0450 El sismo en Chile desplazó unos cuatro
centímetros a http://www.elargentino.com/Content.aspx?Id=81224 Radios: Programa “A la vuelta”. Radio
Continental. AM590 (en piso) 5 de marzo. Programa “A la vuelta”. Radio
Continental. AM590. Consulta telefónica. 8 de marzo. Radio Provincia. 13 marzo. FM Milenium. 106.7. 16 de marzo. ------------------------------ Ingreso
2010 TV: Entrevista al Dr. Daniel Carpintero.
Cablevisión noticias. 3 marzo. ------------------------------ Entrevistas
al Lic. Venero. Temas: Catástrofes
2012. Radio Rivadavia. AM 630.Programa de
Alejandro Fantino. 2 marzo. Eje
Rotación de TV: Telenoche. Canal 13. 2 marzo. Grabación
también para TN Ciencia. Radios: Programa de Ernestina Pais. Metro. FM
95.1. 2 marzo. Programa de Marcelo Longobardi. Radio
10 AM710. 2 de marzo. AM Cumbre 1400. Neuquén. 3 marzo. Radio Universidad. AM 1390. Programa “Mónica y César” AM del Plata.
1030. 3 de marzo. Radio de Las Parejas. Santa Fe. 10
marzo. Radio Brisas. FM 98.5. Mar del Plata.
11 de marzo. Diarios: Diagonales. 2 marzo. Por el sismo en Chile los días se
acortarían. Diario El Día. 3 marzo. http://www.eldia.com.ar/edis/20100303/informaciongeneral9.htm ------------------------------ Planetario Avances para construir un Planetario en
el Bosque. Diario El Día. 3 marzo. http://www.eldia.com.ar/edis/20100303/educacion15.htm Avances en el Plantario. Diario Hoy. 4
marzo. ------------------------------ Saturno Diarios: Saturno y sus anillos estarán más cerca
que nunca de http://www.eldia.com.ar/edis/20100320/20100320095501.htm Saturno estuvo cerca y, pese a las
nubes, los platenses lo pudieron ver. Diario El Día. 22 marzo. http://www.eldia.com.ar/edis/20100322/informaciongeneral0.htm ------------------------------ Mario
Bunge en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Mario Bunge
en http://www.eldia.com.ar/edis/20100325/educacion9.htm ------------------------------ Elección
de Decano Diarios: “El ingreso es eliminatorio”, acusa el
candidato a decano. Diario Diagonales. 25 marzo. UNLP: dos profesores se disputan el
decanato en Astronomía. Diario Hoy. 26 marzo. El Observatorio define a su futuro
decano. Diario El Día. 26 marzo. http://www.eldia.com.ar/edis/20100326/educacion3.htm |
Números
anteriores de este boletín en: http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores Observatorio
Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591 Paseo del
Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina. extension@fcaglp.unlp.edu.ar |