Boletín de noticias de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas Universidad Nacional de La Plata
Año 9 Número 294 11 de junio de 2010
El material periodístico y fotográfico puede ser reproducido siempre que se cite la fuente. |
Sumario
-Los Observatorios Gemini en la mesa de debate de astrónomos y políticos. Crónica del Workshop “Observando con Gemini”. -“¿Qué aprendimos con Gemini?: la perspectiva histórica”. Charla ofrecida por el Dr. Juan Carlos Forte -Entrevistas a los Dres. Sergio Cellone; Favio Faifer; Alejandro Ceccatto; Aníbal Gattone; Michel Rigault; Percy Gómez. -Observaciones astronómicas durante el fin de semana -Sismos en Vanuatu y Chile -VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología -XIII Reunión Regional Latinoamericana de la UAI -La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de comunicación
|
Entrevistas y redacción de textos: Per. Alejandra Sofía. Fotografías: Guillermo E. Sierra. Editor responsable: Lic. Rodolfo Vallverdú. Webmaster y corrección de textos: Dr. Edgard Giorgi.
|
Entrevistas
Un interés de la comunidad que genera optimismo
Diálogo con los Dres. Sergio Cellone y Favio Faifer, dos de los miembros de la Oficina Gemini Argentina
Por Alejandra Sofía
-Integran La Oficina Gemini Argentina (OGA) y hace pocos días han logrado reunir a muchos colegas y estudiantes avanzados que quieren conocer más acerca de las facilidades que ofrece "Gemini" ¿resulta exagerado señalar que se marca un antes y un después de este Encuentro?
FF: Considero que no es exagerado, y que además, es justamente lo que los miembros de la OGA esperábamos. Particularmente en mi caso, era muy optimista en cuanto a la expectativa que una reunión de este tipo podía generar en la comunidad, pero debo admitir que el grado de interés generado superó ampliamente mi optimismo. Tuvimos más de ochenta inscriptos (lo cual es un porcentaje importante del total de astrónomos argentinos), y además, los interesados provenían de casi todos los centros astronómicos del país.
Yo pienso que el día después
de este Workshop marca una línea, ya que durante una década la
astronomía argentina se debatió en si los astrónomos locales teníamos o no
interés un telescopio de última generación como Gemini. Creo que el Workshop
vino a cerrar esa discusión de manera contundente. -¿Cuáles son las reflexiones, apreciaciones que decantan luego de escuchar a diferentes usuarios y actores de este Observatorio internacional?
FF: Bueno, creo que lo que resaltó durante los tres días del Workshop fue el interés de los participantes en aprender a usar “Gemini”. ¡Eso fue grandioso! Está claro que los invitados tuvieron mucho que ver con eso, dado que nos proporcionaron charlas muy amenas, didácticas (en los aspectos instrumentales) e interesantes. Como reflexión, creo que podría resumirse en: Efectivamente podemos. Me refiero a que luego de tantos años negros en relación a “Gemini”, manejo indebido de diversa índole, finalmente se ve una luz hacia el futuro. Hay gente joven interesada en aprender, y gente dispuesta a mostrar lo que sabe.
Esperamos que todo esto contribuya a incrementar la producción científica argentina basada en datos de Gemini, que es nuestra forma de cumplir con el compromiso asumido.
FF: Recuperar el tiempo
perdido. La realidad es que queda poco tiempo hasta la
Entonces, si como parece, la comunidad astronómica argentina ha entendido la importancia de "quedar bien" en “Gemini”, creo que podemos ser optimistas en cuanto al futuro. No sólo en referencia a “Gemini”, ya que yo soy un convencido de que hacer un buen papel en Gemini, nos puede abrir la puerta para cualquier otro proyecto ambicioso que podamos pensar de aquí en más.
Los puntos más "reclamados" por las autoridades han sido tres: demostrar el interés real de la comunidad, la producción científica, y la producción tecnológica. El Workshop ha mostrado que las dos primeras están en real evolución. En cuanto al último punto, es de esperar que haciendo un manejo serio de nuestra participación en el consorcio, surjan en el futuro. Pero, a diferencia de los dos primeros puntos, no es algo que involucre únicamente a los astrónomos. Allí, la convocatoria deberá ser más amplia.
FF: Agradecimientos a todas las instituciones que colaboraron en la realización del Workshop, y en especial a nuestra Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, que por ser sede del evento, debió afrontar gran parte de la organización. También, por el hecho de que la modalidad tipo "escuela" de este Workshop, planteaba un desafío especial. Para la realización de las prácticas, por ejemplo, se debió adaptar el Aula Informatizada a los requerimientos de la Reunión.
Finalmente, sabemos que más de la mitad de los inscriptos que deseaban participar en las prácticas guiadas, quedó fuera de las mismas debido al cupo físico del aula. A ellos, un agradecimiento por el interés, y el compromiso de continuar con este tipo de eventos.
SC: Deseamos destacar y agradecer el apoyo de parte de las autoridades de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP y la inestimable colaboración brindada por el personal técnico.
Asumir los compromisosEntrevista al Secretario de Articulación Científico Tecnológica Dr. Alejandro Ceccatto
Por Alejandra Sofía
-Mencionó en su saludo a los astrónomos, la cuestión de cumplir con los compromisos desde el Ministerio; esto habla de una filosofía, algo que la comunidad astronómica destaca como valioso. Insume una gran responsabilidad. Sí, hacía falta lograr un compromiso, a veces no es posible responder a las obligaciones contraídas en el pasado con los recursos que se tienen pero si eso es posible el Ministerio quiso responder como corresponde a un país serio. Uno aspira que cumplir sea algo normal y natural, en especial en el ámbito de la ciencia, un ámbito acostumbrado a que los compromisos se toman y se cumplen de manera seria y responsable.
-El Ministerio que usted integra responderá por “Gemini” hasta el año 2012
Hay que tener en cuenta que en el año 2012 no va a estar esta administración, nosotros estamos hasta fines del año 2011; sí esperamos que la próxima administración, sea cual fuere, continúe con esto.
-Este Workshop tiene mucha gente joven en su matrícula
Efectivamente, es muy agradable ver gente joven en la audiencia; el Ministerio hizo una contribución económica para facilitar esa presencia. Mi misma presencia aquí, cuando no es frecuente que uno pase toda una mañana en una actividad puramente científica, porque siempre hay otros compromisos, muestra un poco la visión que tenemos desde el Ministerio sobre la importancia de esta actividad.
-Cuando uno observa la ciencia argentina y los nombres que la poblaron y pueblan, llega a preguntarse cómo no tuvimos antes un Ministerio de Ciencia y Tecnología
Desde que fui convocado por el Ministro Barañao, tanto yo como el resto del equipo de trabajo, hemos tomado esto en un doble sentido: por un lado la mirada que vos mencionas, una gran responsabilidad porque es una etapa nueva que ha generado muchísima expectativa en toda la comunidad.
Pero también predomina el entusiasmo de un desafío, es una responsabilidad muy grande pero te alivia la alegría de saber que sos un afortunado en poder estructurar un Ministerio desde cero. No puedo menos que estar agradecido por participar en esta etapa.
Un científico con los sombreros de la ciencia y la políticaDesde marzo de 2009 el Dr. Aníbal Gattone, físico, es el representante argentino en el Board de los Observatorios Gemini. Dialogamos con él.
Por Alejandra Sofía
-Tiene una gran responsabilidad en representar a la Argentina en las esferas más altas del “Gemini” Yo lo hice en mi carácter de asesor del Dr. Ceccato que necesitaba alguien de confianza para mandar al Board.
-¿Cómo es la experiencia de actuar entre la comunidad astronómica y la instancia de decisión política a nivel nacional? Te lo puedo decir muy claramente: la Argentina se portó muy mal con la comunidad internacional y creo que se reflejó, sobre todo en la charla que dio Juan Carlos Forte; hay circunstancias atenuantes por supuesto. Yo me fijé como tarea, que aún no termino, lo siguiente: hablar poco, cumplir con lo que se diga y mostrar que estamos siempre con una línea coherente. Nuestra actitud en “Gemini” fue exactamente lo opuesto a esto, lo primero es reconstruir una imagen; decir que la Argentina es chica pero hace esto y saber que tenemos una historia que nos da una espalda.
Por eso traslado mucha responsabilidad a la comunidad astronómica, porque si logramos reconstruir nuestra imagen y mostrar que la Argentina es seria, ahora necesitamos levantar la imagen científica.
Quiero que nos sintamos realmente “dueños”, lo vamos a ir logrando con seriedad y elevando la parte científica, por eso hemos dado apoyo a este Workshop para que los científicos sepan que están respaldados; es positivo contar con recursos humanos que siempre han sido muy buenos. Lo malo es que los hemos defraudado tanto que...
-¿Hay mucha tensión en cada viaje, en los debates entre las máximas autoridades de “Gemini”?
De hecho la hay pero se vuelve un club de amigos, hay cierto descanso del espíritu ver que quien se sienta del otro lado ya lo conoces y sabes cómo va a reaccionar. De entrada fue una obligación que tuve que asumir pero ahora ya es parte de mi vida y me gusta todo esto. Al principio creía que sólo tenía la responsabilidad del Ministerio pero ahora sé que tengo ambas responsabilidades y por eso tengo asiduas reuniones con la comunidad astronómica.
La óptica adaptativa no es la respuesta a todos los problemas pero…
Otra charla invitada estuvo referida a la óptica adaptativa en los telescopios Gemini; su exponente fue el Dr. Francois Rigaut, astrofísico del Observatorio Gemini. Dialogamos con él.
Por Alejandra Sofía
-¿Dónde se formó y cómo llegó al Observatorio Gemini? Soy astrofísico y estudié en París sobre óptica adaptativa y las aplicaciones de esta óptica a la astronomía; estuve 6 años en Hawai, trabajé en la implementación del sistema de óptica adaptativa. Luego dirigí un grupo en este tema, en la sede del Observatorio Europeo Austral, en Garching, Alemania y después me fui a Gemini Norte y desde hace tres años estoy en Gemini Sur, en Chile. Es un mundo bastante pequeño y todo el mundo se conoce y me vinieron a buscar para pasar de ESO a “Gemini”.
-¿Qué es una óptica adaptativa?
Mover un componente óptico para corregir lo que está mal por la deformación inducida por la turbulencia atmosférica; eso no se puede hacer con el espejo primario del telescopio –de 8 metros de diámetro- porque lo tenemos que hacer muy rápido, unas 1000 veces por segundo. Lo que hacemos es concentrar un haz de luz en una región más pequeña, como de 10 centímetros y ahí pones un espejo mucho más liviano y que se mueve más rápido.
El espejo de 8 metros lo movemos una vez cada 5 segundos que no es suficiente para corregir la turbulencia, por eso usamos el espejito.
-¿Se dedica a la parte teórica de todos estos desarrollos?
Sí y también a la implementación, a “jugar” con la computadora y alinear ópticas.
-¿Qué le parece este tipo de Workshop?
¡Es súper! Me gusta este tipo de relación, comúnmente vamos a conferencias de especialistas, aquí es más vinculado a la educación.
-Hacen falta más recursos humanos para lo que se viene y ¿la tendencia es óptica adaptativa?
Yo dije en mi charla que la óptica adaptativa no es la respuesta universal a cada problema porque hay campos de la astronomía donde no resuelve como cuestiones de cosmología; pero sí hay una alta cantidad de problemas donde realmente va a ayudar.
Igualmente siempre tendremos que enviar satélites al espacio porque el ultravioleta y el infrarrojo lejano absorben mucho de lo rayos y ahí la óptica adaptativa no puede hacer nada. Se necesitan satélites para ver en esas bandas.
-En su charla también mencionó el uso del láser en estos Observatorios ¿para qué se utilizan, son iguales en Gemini Sur y Norte?
No hay diferencia entre ellos y se usan para medir las deformaciones del frente de onda inducido por la atmósfera y que puede alterar la imagen.
-¿Hacia dónde apunta ese láser?
En la dirección del objeto que quieres observar.
-¿Podría ser un cúmulo, por ejemplo?
Sucede que el cúmulo está muy lejano y el láser “crea” una estrella que se ubica a 90 km de altura y la luz se va en el espacio; es como si apuntaras un láser a una pared, allí formará un “spot”, aquello es igual, una fracción se va al espacio pero un poco es absorbido por átomos de sodio y reemiten la luz.
Te doy un mejor ejemplo: si tienes un fuego con humo y apuntas un láser éste va a atravesar el humo pero un poco va a ser absorbido por dicho humo y verás un punto en ese humo.
-Y a partir de ahí al astrónomo le sirve para…
Analizar el frente de onda y si, por ejemplo, el telescopio esta desenfocado -como pasa con una cámara fotográfica- no se verán detalles de la imagen. La fuente que crea el láser a 90 km de altura permite hacer una medición de este foco y cuando se mide se puede corregir.
Se parece un poco a cuando quieres hacer una foto en un lado muy oscuro; la cámara que se adapte con foco automático no puede hacer medición porque no hay nada que medir, por eso las cámaras usan una led roja que da un poco de luz, suficiente para hacer la medición. Aquí es muy similar, tenemos que tener una fuente de luz para hacer medición por esta deformación inducida por la turbulencia atmosférica: Si no tenemos la luz con una estrella natural, la creamos con una estrella artificial.
-En su charla habló sobre el uso de estos láseres y el paso de aviones y satélites que pueden verse afectados por ellos. ¿Cómo prevén no interferir con estos tránsitos?
Tenemos una lista de objetos que queremos observar y la enviamos a EEUU que tiene un registro de todos los satélites y su trayectoria, nos envían una lista con las indicaciones de cuándo tienes que apagar el láser.
-Con los aviones puede resultar más difícil
Cuando una nave comercial o privada entra en el espacio aéreo de Chile o la Argentina debe tener un plan de vuelo pero nosotros no confiamos totalmente en eso porque pueden cambiar entonces tenemos tres posibilidades:
Observadores humanos que ven las luces de los aviones en la noche y avisan si alguno se acerca; hacen un alerta para frenar el láser y también tienen un “botón rojo” para apagarlo ellos por si lo ven a último momento.
La segunda es que tenemos cámara que mira a todo el cielo, ve las estrellas y también los puntos luminosos que se mueven.
La tercera es usar radares pero en general los astrónomos no quieren radares muy poderosos cerca del telescopio porque afectan la electrónica de los detectores. En Gemini Sur tenemos un contrato con la compañía de aviación civil y ellos controlan.
-¿Hacia dónde sigue su camino profesional?
Es difícil cambiar de tema cuando estás tan especializado en algo, pero también la óptica adaptativa me interesa mucho como para seguir en eso y que me de gusto ir a trabajar cada día.
Conocer la instrumentación de Gemini y compartirlo
El Dr. Percy Gómez tuvo a su cargo varias de las ponencias durante este Workshop en las cuales explicó detalladamente aspectos relacionados con algunos instrumentos del Observatorio Gemini y la astronomía en el rango óptico.
Por Alejandra Sofía
-Cuéntenos acerca de su llegada a los Observatorios Gemini
Trabajo allí desde hace seis años, estuve tres en Hawai y ahora hace tres años que estoy en la Serena, en Gemini Sur. Soy astrónomo asistente y llegué a “Gemini” después de haber estudiado astronomía en EEUU, en la Universidad de Nuevo Méjico y luego de haber hecho un par de postgrado - doctorados.
-¿Cuál es la función de un astrónomo asistente?
La función es básicamente la de ayudar a la comunidad a obtener los datos que quieren; eso requiere preocuparse porque el telescopio y sus instrumentos funcionen de manera eficiente. Este es un Observatorio que también funciona con programas en cola, es decir, nosotros hacemos las observaciones que un astrónomo observador ha solicitado y no tiene que viajar a la montaña.
-Lo cual requiere que las pautas de observación estén bien hechas
Este tipo de observación requiere entrenamiento. Nosotros tenemos que hacer la mejor observación para aquel que la propuso, debemos facilitarle a ese astrónomo observador herramientas para que diseñe el mejor programa, el mejor planeamiento para que la observación se realice con la mejor calidad, de la misma manera como si el astrónomo estuviera en el telescopio.
-¿Ustedes tienen la atribución de cambiar una observación si les parece que no es buena?
Un vez que los programas son aceptados por los países miembros –cada uno decide qué observa en su tiempo- nosotros recibimos eso y no tenemos prerrogativa de decir si la ciencia es adecuada.
-Me refería a la situación de estar observando para la propuesta aceptada y que en la noche asignada algo no les resulte adecuado a ustedes o si pueden descartar algo que no obtuvo la calidad esperada
Claro, eso es parte del control de calidad, el astrónomo observador pide cierta calidad, por ejemplo, que la imagen sea tan nítida como para detectar una galaxia muy débil en tantos minutos de observación; nosotros tratamos de evaluar eso, analizar los datos cuando se toman y ver si se llegó a eso. También puede suceder que el astrónomo pida que no haya una sola nube en el cielo. Entonces, es deber de nosotros cerciorarnos que esa observación se realizó sin una sola nube en el cielo; hay ciertas herramientas que se usan en el telescopio para evaluar la cantidad de nubes en el cielo o la humedad en la atmósfera, porque algunas observaciones requieren que sean hechas en clima muy seco.
Si hacemos las observaciones, por ejemplo, a la medianoche, a la 1 de la mañana esas observaciones están disponibles para el astrónomo observador y él puede ir a su oficina, analizar las imágenes y decir ese mismo día si algo no le parece bien, debe dar razones y si no está viendo lo que debía ver, se toman de nuevo.
-¿Cuantos astrónomos asistentes hay?
Unos cinco, en realidad las observaciones las realizan todo rango de astrónomos, astrónomos asistentes y asociados, “science fellows” que son como postdoctorados.
-Existen también observaciones clásicas
Si el astrónomo pide observar en persona, puede hacerlo pero el riesgo que uno corre es que, por ejemplo, haya nubes en cielo. Mediante la observación en cola, si no hay una nube en el cielo, tengo una lista de observaciones que hacer y puedo elegir según cómo esté elcielo de claro o no. Observar de la otra manera conlleva un riesgo pero también tiene ciertos beneficios para el observador porque él podría cambiar de plan.
Nosotros también estamos interesados en que los astrónomos entiendan bien el telescopio y los instrumentos porque es la única manera para que puedan diseñar mejores observaciones. La observación clásica es más atractiva para socios grandes que tienen como 40 noches de observación en el año, pero para los socios que no tienen tantas horas no les llama tanto la atención. Igualmente se les sugiere que envíen astrónomos para visitar y ver qué hace otra gente y tal vez motivarlos para hacer otro tipo de observaciones.
-¿Es difícil conocer cada instrumento adosado en Gemini Sur y Norte?
A veces es difícil amigarse con la técnica de estos telescopios súper modernos, que el profesional se adapte a esa tecnología. Todo es un proceso, hay instrumentos conocidos como el GMOS que viene siendo usado desde hace unos 10 años, la comunidad astronómica ya lo conoce y saben, la mayoría de las veces, qué se puede hacer o no.
En instrumentos nuevos se usan nuevas técnicas y eso requiere más difusión y planeamiento. El interés es que la gente vaya, conozca y proponga, si nadie propone no hay Observatorio. Es deber del personal del Observatorio tratar de difundir estos instrumentos y que sean usados por la comunidad, hacer reducción datos, etc. de la manera más simple.
-¿Cuáles son los instrumentos más utilizados además del telescopio?
Básicamente son instrumentos para obtener espectros de objetos; las imágenes dan idea de la morfología de los objetos y en cierta manera de algunas propiedades físicas, pero la física en sí se obtiene de los espectros. En “Gemini” se observa en el rango óptico e infrarrojo. El espectrógrafo “GMOS” observa en el óptico y “FLAMINGOS” en el infrarrojo.
|
Charlas de los viernes
Descubriendo el Universo. Susana Landau Fecha: Viernes 18 de junio
Viernes 25 "Cosmología moderna" Dr. Daniel Carpintero
Un resumen de las ideas cosmológicas actuales (Big Bang, inflación, LambdaCDM, materia y energía oscuras, etc.)
|
Observaciones astronómicas durante el fin de semana Entrada libre y gratuita
El público que desee realizar observaciones astronómicas puede hacerlo sin reserva previa, los viernes a las 20.00 y sábados a las 19.00. Sólo se suspende la observación si las condiciones meteorológicas lo impiden. Paseo del Bosque s/n
|
Sismos
Geofísica María Laura Rosa Departamento de Sismología e Información Meteorológica
Sismo en Vanuatu
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 14:29:38 horas del día 27 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia epicentral de 12883 km, en la región de Vanuatu. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas y 40 minutos. Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 14:14:48, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.2. El fenómeno tuvo epicentro a los 13.71º de latitud sur y 166.51º de longitud este, a 215 km en dirección norte noroeste de Luganville, Espíritu Santo, Vanuatu. La profundidad estimada del foco es 36.1 km.
Sismo en Chile
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 19:23:29 horas, del día 27 de mayo de 2010, ocurrido a una distancia epicentral de 1492.7 km, en la región de Concepción, Chile. El registro tuvo una duración aproximada de 20 minutos. Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 19:20:13, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud local 5.3. El fenómeno tuvo epicentro a los 37.343º de latitud sur y 74.261º de longitud oeste, a 61 km en dirección noroeste de Lebu, Chile. La profundidad estimada del foco es 28.4 km.
|
VIII Semana de la Ciencia y la Tecnología 7 al 18 de junio
Programa de actividades en el Observatorio Astronómico de la UNLP Paseo del Bosque s/n, La Plata
Observaciones astronómicas
Fecha: Viernes 11 de junio
Fecha: Miércoles 16 de junio Fecha: Jueves 17 de junio Fecha: Viernes 18 de junio Charlas:
Los planetas: María Alejandra De Vito Fecha: Viernes 11 de junio En esta charla explicaremos las definiciones de planeta y planeta enano. Analizaremos las características principales de los ocho planetas, el Sol, los asteroides y los cometas. Utilizando planetas hechos a escala, ubicaremos en que lugar de la ciudad de La Plata estarían sus órbitas si consideramos que el Sol se encuentra en el centro de Plaza Moreno.
El Fenómeno de El Niño y su impacto en el clima
regional. Dr. Pablo Luis Antico Hora: 19:00 Cada tantos años, a lo largo del Océano Pacífico tropical ocurre un calentamiento excepcional del agua de mar. Como consecuencia, tanto la posición como la intensidad de las áreas con lluvias se ven modificadas, provocando a su vez alteraciones en los campos de vientos. De esta manera, la influencia de El Niño se extiende más allá del Océano Pacífico, adquiriendo una envergadura prácticamente global. En particular el fenómeno afecta a América del Sur favoreciendo en forma simultánea la ocurrencia de lluvias abundantes en ciertas áreas y sequías en otras. La contraparte del fenómeno de El Niño es el fenómeno de La Niña que consiste básicamente en un enfriamiento del agua del mar en el Océano Pacífico tropical. También tiene asociados fenómenos climáticos que, como en el caso de El Niño, afectan en particular al sudeste de nuestro continente. En la charla se presentará en detalle este fenómeno, sus impactos a nivel global y resultados de investigaciones que muestran con mayor énfasis los efectos en el clima regional.
Descubriendo el Universo. Dra. Susana Landau Fecha: Viernes 18 de junio
Cosmología moderna. Dr. Daniel Carpintero Fecha: Viernes 25 de junio Un resumen de las ideas cosmológicas actuales (Big Bang, inflación, LambdaCDM, materia y energía oscuras, etc.)
|
XIII Reunión
Regional Latinoamericana de la UAI Para mayor información,
consultar en: http://larim2010.crya.unam.mx |
Ciclo de Conferencias de
la Academia Nacional de Ciencias
Salón de Actos de la Academia
Nacional de Ciencias, Av. Vélez Sarsfield 229. |
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas en los medios de comunicación
Diarios Viajar a través del tiempo: ¿un sueño realmente imposible? Diario Hoy. 30 de mayo.Entrevista al Dr. Gustavo Romero. http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-86897-titulo-Viajar_a_travs_del_tiempo_¿un_sueo_realmente_imposible
Semana de la Ciencia en el Observatorio. (Charla del Lic. Nicolás Maffione) Diario Hoy. 4 de junio. http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-87853-titulo-Semana_de_la_Ciencia_en_el_Observatorio
Más actividades por la Semana de la Ciencia. Diario Hoy 7 de junio. http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-88243-titulo-Ms_actividades_por_la_Semana_de_la_Ciencia
Para la ciencia, la vida extraterrestre dejó de ser una posibilidad insólita. ( Con comentarios del Lic. Roberto Venero). Diario Clarín. 9 de junio.
Charla sobre los planetas (sobre la charla a cargo de la Dra. Alejandra De Vito) Diario Hoy, 10 de junio.
Radio
Entrevista al Lic. Rodolfo Vallverdú sobre posibilidades de vida extraterrestre. Radio Programa que conduce Franco Salomone. Radio Sol. 107.7. 11 de junio.
Web Reporteros (Boletín digital de la Facultad. de Periodismo y Cs. de la Comunicación. UNLP) Semanas del 1 al 5 de junio y del 8 al 11 de junio.
-Entrevista al Lic. Luis Gómez sobre la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología. Actividades en la Facultad. de Cs. Astronómicas y Geofísicas.
-Entrevista al Lic. Maffione por su charla de los viernes.
-Entrevista al Dr. Sergio Cellone sobre el Workshop “Observando con Gemini”.
Semana de la Ciencia y Tecnología. Actividades en Actividades en la Facultad. de Cs. Astronómicas y Geofísicas. Portal de la Universidad Nacional de La Plata http://www.unlp.edu.ar/articulo/2010/6/4/semana_de_la_ciencia__junio_2010
|
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension-y-difusion/boletines/boletines-anteriores
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina.
extension@fcaglp.unlp.edu.ar
|