Noticias del Observatorio de La Plata

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en lilen.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Abr 11 15:16:58 ART 2002


 -----------------------------------------------------------------------
 -----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 1         Número 7

                      Jueves 11 de abril de 2002

 -----------------------------------------------------------------------

 -----------------------------------------------------------------------

 Temas a compartir:

	- LOGRAN OBSERVAR CÚMULOS DE GALAXIAS LEJANAS
	- RADIOASTRONOMÍA
	- APUNTES SOBRE EL EDIFICIO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
	- CHARLA DE LOS VIERNES: SATÉLITES ARTIFICIALES
	- PROGRAMA DE MÚSICA Y OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS

			===============

LOGRAN OBSERVAR CUMULOS DE GALAXIAS, LAS MAS LEJANAS HASTA AHORA
DETECTADAS

Un equipo de astrónomos holandeses, alemanes, franceses y
norteamericanos, que utilizaron el Telescopio VLT (VERY Large Telescope)
del Observatorio Austral Europeo (ESO) descubrieron un grupo de galaxias
de las más distantes hasta ahora observadas, nada menos que a unos
13.500 millones de años luz de la Tierra.
Esto significa que han observado dichas galaxias tal como eran cuando el
Universo estaba casi en sus comienzos si consideramos que tiene una edad
aproximada de 14.500 millones de años.

Los astrónomos involucrados en el presente trabajo -que será publicado
en breve en la prestigiosas Astrophysical Journal- concluyen que este
grupo de galaxias tempranas brindan una excelente oportunidad para
estudiar cuándo y cómo las galaxias formaron cúmulos de galaxias luego
del Big Bang, uno de los grandes temas de la cosmología moderna.

Uno de los puntos más difíciles es comprender cómo se formaron los
cúmulos de galaxias a partir del gas producido por el Big Bang. Algunos
modelos teóricos sostienen que los cúmulos de galaxias muy "populosos"
surgen de un gas primitivo y las estrellas emergen de este ambiente para
formar pequeñas galaxias; luego estas galaxias se funden para formar
galaxias mayores.

Las radio galaxias son ideales para investigar acerca de estos
escenarios descriptos. Su nombre describe la emisión de radio que ellas
producen -resultado de violentos procesos relacionados con la posible
presencia de agujeros negros ubicados en su centro- y permite
detectarlas a una distancia enorme a la vez que referencia a la época
remota cuando el Universo era muy joven, de apenas una fracción de
tiempo muy pequeña respecto a su edad actual

Las radio galaxias son uno de los objetos más masivos existentes de los
orígenes del Universo y se ubican en el corazón de cúmulos de galaxias
jóvenes, todavía en proceso de formación. Estas radio galaxias son
entonces potenciales guías que señalan regiones del Universo donde se
han formado galaxias de gran tamaño y cúmulos de galaxias.

Siguiendo esta conjetura es que astrónomos de la Universidad de Leiden,
Holanda y los colegas de países ya citados propusieron un programa de
numerosas observaciones con el VLT (Very Large Telescope) ubicado en
cerro Paranal, Chile; así  se observa que la zona de estos grupos de
galaxias está en las cercanías de radio galaxias lejanas que podrían ser
los ancestros de cúmulos populosos. Utilizaron instrumental del
telescopio KUEYEN, unos de los telescopios de 8.2 metros que conforma el
VLT, para tomar imágenes muy profundas de regiones del cielo donde están
estas radio galaxias (cada campo del cielo registrado puede
dimensionarse como una quinta parte de una luna llena). Justamente una
de las radio galaxias más lejanas es la llamada TN J1338-1942 que se
encuentra a unos 13.500 millones de años luz de la Tierra

El espectro tomado con este telescopio muestra también que las galaxias
se mueven alrededor a una velocidad de unos cientos de kilómetros por
segundo. Con todas estas observaciones el equipo de astrónomos concluye
que cada cúmulo de galaxias en formación hospeda una galaxia brillante
que es o fue, una fuente poderosa de radio emisión.

Los colores y formas de las galaxias se estudiarán con la Cámara
recientemente reacondicionada en el telescopio espacial Hubble.

El grupo de astrónomos está liderado por George Miley (Universidad de
Leiden, Holanda)Los otros integrantes son Bram Venemans, Jaron Kurk y
Huub Röttgering (Holanda), Laura Pentericci (MPIA, Heidelberg,
Alemania), Wil van Breugel (Lawrence Livermore National Laboratory,
USA), Chris Carilli (US National Radio Astronomy Observatory,
Charlottesville, USA), Carlos De Breuck (Institut d'Astrophysique,
Paris, France) Holland Ford y Tim Heckman (Johns Hopkins University,
Baltimore, USA) y Pat McCarthy (Carnegie Institute, Pasadena, USA).

Breves sobre el Complejo en Cerro Paranal

Cuatro son los telescopios que integran este emprendimiento denominado
Observatorio Austral Europeo, dependiente de
Sus responsables decidieron bautizarlos con nombres originarios de la
zona y es así que en marzo de 1999 cuando se inauguró el Complejo,
designaron a cada uno con el nombre de objetos estelares en lengua
mapuche. Para la elección se convocó a los escolares de la región y
luego de un valioso aporte por parte de éstos, se eligió la propuesta de
un estudiante de 17 años: Jorssy Albanez Castilla, de Chuquicamata.
Los telescopios se designan ANTU (El Sol);  KUEYEN (la Luna), MELIPAL
(la Cruz del Sur) y YEPUN (Venus). Estos telescopios óptico son los más
modernos con diámetros de 8.2 metros cada uno

			===================

RADIOASTRONOMIA

Acerca de las utilidades y características de la radioastronomía,
conversamos con el Dr. Marcelo Arnal, astrónomo e investigador de
nuestra Facultad y del Instituto Argentino de Radioastronomía
dependiente del CONICET. El Dr. Arnal señaló que cuando el público viene
al Observatorio de La Plata, observa objetos celestes diversos "pero hay
muchos más que no son observables con instrumentos ópticos, por ejemplo,
lo que denominamos medio interestelar, que es un gas con propiedades muy
especiales donde ocurren procesos físicos que se detectan con
radiotelescopios en lo referido a longitudes de onda de radio y también
suceden procesos captados en rayos x o en infrarrojo".
El Dr. Arnal agregó que a partir de datos recolectados con diferentes
telescopios se puede armar un complicado rompecabezas compuesto por las
diferentes frecuencias tenidas en cuenta. "Es como ver a un humano a
simple vista y luego a través de una placa de rayos x. Son otros
componentes del mismo sujeto".
Respecto a los radiotelescopios y sus características, Arnal señaló que
así como la luz impide realizar una observación a través de un
telescopio óptico, a los radiotelescopios les afecta la presencia de una
emisora de radio o televisión cercana,  las comunicaciones con telefonía
celular, el radar de Ezeiza o satélites artificiales que bajan
información o que desde la Tierra les transmiten información. "Todo eso
para nosotros es ruido y las técnicas para eliminarlo llevan a un
desarrollo tecnológico muy importante que luego se aplica también a las
telecomunicaciones, al reconocimiento de recursos naturales en imágenes
satelitales,etc".
La lluvia no resulta un problema para la utilización de un
radiotelescopio pero sí lo son las tormentas eléctricas o vientos muy
intensos ya que la antena como la que tenemos en el IAR tiene 30 metros
de diámetro y un gran viento podría sacarla de su anclaje.
El radiotelescopio ubicado en el Instituto Argentino de Radioastronomía
-en próximos boletines brindaremos más información sobre dicha
institución- es el único que existe en nuestro país y el único de esas
características en toda Latinoamérica. Brasil tiene uno y Chile posee
uno pequeño propio a la vez que cede por convenios, espacio territorial
en su región norte, a observatorios europeos que han instalado otros.
Perú tiene una pequeña estación de radioastronomía pero espacialmente
para Sol. Méjico también tiene radiotelescopio.
Para realizar visitas al IAR pueden llamar al (0221) 425-4909 entre las
8.00 y las 15.00


			================


APUNTES SOBRE EL EDIFICIO DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE LA PLATA EN
SUS ORIGENES

El predio donde se erigen los edificios del Observatorio tiene forma de
trapecio con dimensiones de 183 m de ancho, un lado de 465m en la
dirección norte-sur y otro paralelo de 317m. Estos dos lados cortan
perpendicularmente a la avenida Iraola y el más largo es el oeste, que
linda con la avenida Centenario.
El primer edificio construído fue el denominado Pabellón de Longitudes,
o Pabellón del Centro, que está emplazado en el centro del predio. Se lo
destinó para albergue del ecuatorial de 21cm y del círculo meridiano
portátil. Su construcción fue iniciada en 1885 y terminada en 1886.
Luego se erigieron los pabellones denominados del este y el oeste, para
ubicación de los instrumentos de paso Gautier, o meridiano-cenitales,
que se emplazaron sobre el mismo paralelo que el pabellón de longitudes
y la construcción del  pabellón para instrumental magnético, emplazado
al sur de los anteriores, conjunto que se tuvo terminado en 1887.
En 1889 finalizó la obra del edificio principal y al pabellón para el
círculo meridiano Gautier. El edificio central tiene 50m de largo
dirección norte-sur por 33m en la dirección este-oeste, o sea de 1650
m2. de superficie cubierta y un subsuelo de igual área. Tiene tres
ingresos principales: norte, sur y oeste.
En las paredes del norte se previeron 4 nichos para alojar estatuas de
Kepler, Laplace, Newton y Galileo, y en la del sur se previeron dos para
las estatuas de Bessel y Arago. Para su ejecución se pensó en el
escultor francés Allouard pero por falta de recursos no llegó a
concretarse nunca. A este edificio se lo destinó para oficinas,
biblioteca y alojamiento de personal. En 1891 estuvo listo el pabellón
para el altazimut, para el anteojo reflector y para el anteojo
astrográfico. En 1895 estuvo listo el pabellón para el anteojo refractor
de 43cm.
Para que pudieran servir a su finalidad, se proveyó a los pabellones
destinados al telescopio reflector y a los anteojos ecuatoriales
refractor y astrográfico, de cúpulas rotatorias que fueron construidas
por la casa Cail de París.
Beuf no sólo dirigió las obras y vigiló su buena ejecución sino que
también intervino en los proyectos. Debe haber participado también el
Ing. Pedro Benoit. El proyecto del pabellón del anteojo refractor de
43cm, estuvo a cargo del Ing. Ulric Curtois.

                        ================

CHARLA DE LOS VIERNES (Entrada libre y gratuita)

Este viernes 12, a las 19.00 el Lic. Raúl Perdomo, ofrecerá una charla
titulada
	"Los Satélites: Estrellas artificiales auxiliares para
	    la navegación y el posicionamiento terrestre".

Consultado sobre las características de la misma, el Lic. Perdomo señaló
que "desde hace muchos miles de años, el hombre ha mirado el cielo para
ubicarse en la Tierra. Muchos de nosotros sabemos desde pequeños cómo
identificar los puntos cardinales mirando las salidas y puestas de los
astros, por donde está el sol a mediodía o como "encontrar el  polo sur
celeste" mirando la Cruz del Sur. En especial -agregó Perdomo- cuando
los primeros navegantes se aventuraron lejos de las costas llevaban
instrumentos que les permitían inferir su posición en base a la medición
de la altura del sol, la luna o las estrellas. Recién en la pasada
década, se desarrolló completamente una formidable herramienta que
sustituye a los astros con esta finalidad. Se trata del sistema
satelitario de posicionamiento global GPS. Este sistema, constituido por
unos 24 satélites en órbitas muy altas, permite a los usuarios que
dispongan de un receptor apropiado obtener su posición (latitud y
longitud) con precisiones formidables y muy rápidamente. Esto ha
generado una cantidad de aplicaciones prácticas y científicas que van
desde como encontrar un sendero en la montaña a la medición de
movimientos tectónicos milimétricos".
Durante la charla se expondrán receptores GPS para distintas
prestaciones.

                                                        =============


PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EXTENSION

	"...En el bosque ... Cerca del cielo"

Un ensamble de música y ciencia tendrá lugar algunos viernes al mes en
el Paseo del Bosque de la ciudad de La Plata, con acceso libre y
gratuito. El primer concierto se realizará el 26 de abril a las 19.00 y
estará a cargo de profesores del Bachillerato de Bellas Artes de la
UNLP.  Luego, el público podrá asistir a las observaciones astronómicas
habituales, para dar cierre a estas jornadas. El repertorio del 26 de
abril estará referido al tango y sus temas son:

1- Como dos extraños ( Laurenz y Contursi)
2- yuyo verde ( Expósito y Delfino)
3- Caserón de Tejas ( Castillo y Sebastián Piana)
4- Adiós Nonino ( Piazzolla)
5- Desencuentro ( Blazquez)
6- Milonga Sentimental ( Manzi y Piana)
7- Fuimos ( Demare y Manzi)
8- Nostalgias ( Laurez y Contursi)
9- Jacinto Chiclana ( Borges y Piazzolla)
10- Que buena Fe ( Blazquez)
11- Tormenta ( Discépolo)
12- Nada ( DAmez y Manzi)

Los intérpretes son: La profesora Paula Mesa en Voz y el Profesor Mario
Acosta en Teclado. Ambos se desempeñan en el Bachillerato de Bellas
Artes como docentes en las Asignaturas de Composición, Improvisación,
Interpretación de la música Popular y Piano.

=====
Números anteriores e imágenes de este boletín en
http://www.observatoriodelaplata.edu.ar/extension/boletin.html


   Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
 -----------------------------------------------------------------------

         O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
 -----------------------------------------------------------------------

 S E C R E T A R Í A  D E  E X T E N S I Ó N   U N I V E R S I T A R I A

                F a c u l t a d    d e    C i e n c i a s
             A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s

     U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l   d e   L a   P l a t a

    Observatorio Astronómico                    Tel: 54-221-4236593/94
 Paseo del Bosque s/n - B1900FWA                Fax:   54-221-4236591
     La Plata, Argentina

 www.observatoriodelaplata.edu.ar           extension en fcaglp.unlp.edu.ar
 -----------------------------------------------------------------------