[Noticias desde el Observatorio] Boletín 40
Eduardo Fernandez Lajus
eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Dic 6 20:09:49 ART 2002
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o d e L a P l a t a
Año 1 Número 40
Viernes 6 de diciembre de 2002
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
- Marte: un pasado más cálido y lluvioso
- La Cruz del Sur: Visión astronómica de los indígenas de las
diferentes tribus
- Tiempo y Longitud en la navegación en la época de los
descubrimientos
-----------------------------------------------------------------------
MARTE: UN PASADO MAS CALIDO Y LLUVIOSO
Científicos de la NASA y de la Universidad de Colorado (EEUU) sugieren
que
el "bombardeo" de cometas y asteroides durante la formación de Marte,
causaron ciclos de lluvia que provocaron inundaciones y la formación de
valles a lo largo de ríos y otras regiones marcianas.
Quienes investigan este tema agregan que el periodo de choque de esos
objetos contra Marte y la formación de antiguos ríos en el planeta rojo,
son
coincidentes, hace unos 3500 a 3800 millones de años.
Esta investigación -"Efectos ambientales causados por grandes impactos
sobre
Marte" se publica este 6 de diciembre en la revista Science.
El equipo de investigadores utilizó fotografías de Marte y modelos
computarizados para mostrar los impactos de asteroides y cometas sobre
Marte, coincidentes en la época donde se formaron los canales de ríos
marcianos.
Teresa Segura, de la Universidad de Colorado, autora principal del
trabajo,
señaló que "tanto los ríos como los cráteres marcianos, parecen
corresponder
a la misma edad geológica y estar relacionados; en el trabajo se
describe la
posible interconexión".
Los impactos fueron de enorme potencia y provocaron un daño igual a una
bomba de 10.000 millones de megatones de TNT. Los mismos dejaron agua en
Marte de cuatro maneras diferentes: de los asteroides vaporizados o los
mismos cometas; de las capas de hielo de los polos marcianos; del suelo
donde se produjo el cráter y de la eyección de suelo, rocas y agua que
provocó el impacto y que luego se convirtió en agua sobre el suelo
marciano.
A partir de los impactos, el suelo de Marte se calentaba durante
centenares
de años. Pero los investigadores sostienen que ese planeta ha sido frío
y
seco durante la mayoría de su historia.
Luego de aquellos profundos impactos, Marte se fue enfriando y los
científicos teorizan que el agua que se había evaporizado a la atmósfera
se
condensó en lluvia. Durante los periodos de lluvia marciana, el agua
caída
probablemente alcanzó de 1 a 2 metros por año, similar a la medida anual
de
agua de lluvia caída en la Tierra.
Kevin Zahnle, co-autor del trabajo, dijo que esto sucedió por lo menos
una
docena de veces y luego el planeta rojo se fue secando. ?Entre cada
impacto,
el agua cayó a suelo marciano donde permaneció hasta el siguiente
impacto?.
Se cree que las lluvias marcianas ocurrían en episodios de meses a
décadas y
entre cada "bombardeo" Marte retornaba a su estado típico: un planeta
frío y
seco.
Hay al menos, 30 cráteres surgidos por esos impactos y tienen unos 100
kilómetros de diámetro.
Entre cada evento catastrófico de impactos, Marte permanecía muy frío,
seco
e inhospitalable para cualquier forma de vida. Los científicos creen que
Marte es un planeta frío y seco, casi un invierno permanente cortado por
episodios de lluvias, seguidas de inundaciones. El trabajo que se
publica en
Science dice que sólo durante unos pocos años luego de los impactos, el
planeta rojo se habría entibiado y ahí podría haber existido vida como
nosotros la conocemos. Pero aunque en esos periodos de mayor
temperatura,
podría haberse producido vida debajo de la superficie marciana, la corta
duración de esos periodos, tornan difícil la posibilidad de haberse
establecido efectivamente la vida en Marte.
Los investigadores desconocen por qué se detuvieron los impactos hace
unos
3500 millones de años atrás. Aún restan encontrar muchas piezas del
rompecabezas.
Los otros autores de la presente investigación son Owen B. Toon, de la
Universidad de Colorado y Anthony Colaprete, de NASA.
El proyecto es financiado por el Centro de Astrobiología de aquella
Universidad en Boulder, y por El Instituto Internacional de
Astrobiología
(NAI) cuyas oficinas centrales están en la NASA.
-----------------------------------------------------------------------
Breves de Astronomía.
La Cruz del Sur: Visión astronómica de los indígenas de las diferentes
tribus. Lic. Mariela Corti
Diversas comunidades indígenas hicieron representaciones, historias y
leyendas sobre la Cruz del Sur y el Saco de Carbón y otras
constelaciones
cercanas a aquella constelación.
Los chiriguanos, una comunidad boliviana que también estuvo en nuestro
noroeste; los mocovíes de la zona del Chaco; los guaraníes y algunas
comunidades de Méjico, Bolivia, Australia e India, observaron la Cruz
del
Sur y dejaron testimonio de ella.
Había coincidencia en la interpretación que hacían en sus dibujos; en
general se le atribuye a una misma figura: el ñandú. Algunos cuentan que
es
la huella que va dejando y otras comunidades dicen que es la cabeza del
ñandú, excepto en Australia que la relacionan con el águila, animal
típico
de esa región.
En cuanto a una celebración especial destinada a la Cruz del Sur, en
Méjico
hay un día donde se la observa mejor, ya que no es tan fácil por estar
en el
Hemisferio Norte. Ese día es el 3 de mayo y lo toman como el día de la
Cruz;
también es el día del albañil y entonces relacionan todo, hacen una cruz
en
papel "crepe" y la dejan como ofrenda en la construcción que estén
levantando. Así -dicen- no se vendrá abajo.
Los mocovíes cuentan que el ñandú había sido perseguido por los perros
aquí
en la tierra y luego de tanto correr no lo alcanzaron, pero terminó
escalando al cielo para salvarse.
El Saco de Carbón es una nebulosa oscura muy evidente en el brazo
espiral de
nuestra galaxia y se encuentra en uno de los extremos de la Cruz: al
tener
mucho gas y polvo oscurece las estrellas que están detrás.
-----------------------------------------------------------------------
Breves de astronomía
Tiempo y Longitud en la navegación en la época de los descubrimientos.
Lic. Raúl Perdomo
Los navegantes en la época del descubrimiento de América tenían
problemas
para fijar coordenadas terrestres, muy particularmente la longitud. Si
uno
mira los mapas de esa época, todos están deformados de este a oeste,
deformados en longitud y eso tiene que ver con una cuestión muy simple:
no
tenían forma de mantener una buena hora, un buen tiempo a partir del
momento
que salían a navegar. Los relojes que llevaban a nuevas tierras quedaban
fuera de hora cuando llegaban a destino meses después.
Uno necesita determinar la coordenada terrestre de longitud, ese ángulo
que
es una medida geométrica; la manera de determinarla, es saber cuánto
tiempo
tarda en llegar el Sol, por ejemplo, desde el meridiano de Greenwich
hasta
el meridiano de La Plata. Uno precisa saber cuántas horas después se
produce
ese fenómeno. La diferencia de tiempo del tránsito del Sol por aquel
meridiano con relación al tiempo que tarda en pasar por la longitud de
La
Plata, da precisamente cuál es la longitud de nuestra ciudad.
Sabremos cuánto tarda si tenemos un buen reloj, si no es así, haremos
una
muy mala determinación y como los mapas de esa época se hacían con la
sucesión de determinaciones astronómicas de coordenadas, ese fenómeno
produjo mapas deformados.
Los navegantes sabían navegar en sentido este-oeste pero desconocían
cuánto
iban a tardar en llegar a destino. Algunas navegaciones viajaban por
mares
inexplorados y se tropezaban con alguna isla, cuando años después
querían
volver, ya no las localizaban, por esos mapas defectuosos.
Los marineros salían de un puerto con un reloj que tenía la hora de ese
lugar; al llegar a América (y si hubiesen podido comparar con la hora
del
puerto de salida) habrían tenido unos diez minutos de error, esto
significa
unos 300 km. de diferencia. El mapa confeccionado tenía ese error.
En aquella época los relojes mecánicos estaban hechos sobre la base de
pesas
y con enormes dificultades los subían a los barcos: otros eran de arena.
El tema de relojes y tiempo era tan importante que por 1799 la corona
británica dio un premio a relojeros británicos que hicieran un
cronómetro
de marina, un reloj preciso que no perdiera la hora con el movimiento de
los
barcos. esto fue logrado por Harrison en 1740 y a partir de ahí se
mejoró la
determinación de longitudes.
El tema del tiempo es muy importante para los astrónomos y la evolución
de
los relojes es impresionante. En el Observatorio de La Plata hay
diversos
modelos algunos con una precisión asombrosa. En esa institución hay un
cronómetro de marina que está montado de manera tal que cuando el barco
se
mueve, mantiene un plano perfecto y no pierde la hora.
-----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
-----------------------------------------------------------------------
Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s
y G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA Fax: 54-221-4236591
La Plata, Argentina extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.observatoriodelaplata.edu.ar
_______________________________________________________________________