[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 51
Eduardo Fernandez Lajus
eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Mayo 7 17:56:38 ART 2003
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o d e L a P l a t a
Año 2 Número 51
Miécoles 7 de mayo de 2003
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
Observatorio Astronómico de La Plata
1883 - 22 de Noviembre - 2003
"120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-El Telescopio Espacial Hubble revela estrellas nunca observadas
-El niño y la detección de patrones
-Breves de astronomía: cúmulos globulares
------------------------------------------------------
EL TELESCOPIO ESPACIAL HUBBLE REVELA ESTRELLAS NUNCA OBSERVADAS
Son imágenes tomadas en luz visible que ?descubren? las estrellas del
halo
de la galaxia de Andrómeda y determinan su edad
Para su sorpresa, los astrónomos descubrieron que aproximadamente un
tercio
de las estrellas formadas en el halo alrededor de la constelación de
Andrómeda, tienen una antigüedad que va desde los 6.000 a 8.000 millones
de
años, a diferencia de la antigüedad de las estrellas que están en el
halo de
la Vía Láctea, de una edad aproximada en los 11.000 a 13.000 millones de
años.
La diferencia entre esas edades podría estar en que aparentemente M31
Andrómeda debe haber vivido una fusión mayor con otras grandes galaxias,
o
una serie de fusiones con galaxias pequeñas, millones de años atrás. Los
astrónomos aún no peden determinar si fue un hecho violento o una serie
continua de sumatorias de pequeñas galaxias.
Las estrellas jóvenes del halo de Andrómeda son más ricas en elementos
pesados que las estrellas de la Vía Láctea o de la mayoría de galaxias
enanas alrededor de esta galaxia. El nivel químico que poseen estas
estrellas jóvenes es característico de galaxias masivas que contienen al
menos, un millón de estrellas.
Esto ofrece tres posibilidades: las colisiones de galaxias destruyeron
el
disco aún joven de M31 lo cual dispersó muchas de sus estrellas en el
halo;
una colisón en particular destruyó una galaxia masiva ?invasora? y
dispersó
sus estrellas y algunas del disco de Andrómeda en el halo y/o varias
estrellas se formaron durante la misma colisión.
Los astrónomos esperan realizar más observaciones para determinar el
origen
de estos acontecimientos. La galaxia de Andrómeda está a unos 2.500
millones
de años luz de distancia y se la puede observar a simple vista en los
cielos
del otoño; se la ha considerado muy parecida a nuestra galaxia en cuanto
a
su forma, tamaño y edad.
Este hallazgo abre nuevas pistas para comprender cómo se formaron esas
galaxias gigantes a través de sus acciones gravitatorias y luego se
devoraron.
El Dr. Tom Brown del ?Space Telescope Science Institute (STScI) da a
conocer
esta noticia, en el día de hoy, en un Simposio que se lleva a cabo en
dicho
Instituto. Su grupo utilizó la
?Advanced Camera for Surveys (ACS)? del telescopio Hubble para observar
en
el halo de Andrómeda durante 120 órbitas de dicho telescopio espacial.
Esto
permitió observar toda la población de estrellas del halo, incluso las
más
débiles en brillo.
Hasta el momento, los telescopios sólo podían observar estrellas muy
grandes
pero aquellas normales, como nuestro Sol, estaban más allá de nuestro
alcance por su debilidad en el brillo.
La cámara utilizada es la primera que combina una visión nítida y
sensitiva
para descubrir las estrellas débiles del halo de Andrómeda. Unas 300.000
estrellas jamás habían sido observadas hasta el momento, en el halo de
Andrómeda.
Más allá de este halo el Hubble revela miles de galaxias a millones de
años
luz. Gran parte de ellas muestran formas especiales debido a las
colisiones.
Más información e imágenes en:
http://hubblesite.org/news/2003/15
----------------------------------------------------------------
EL NIÑO Y LA DETECCIÓN DE PATRONES
Un estudio de reciente publicación, indica la forma en que el fenómeno
de El
Niño ?moviliza? las precipitaciones alrededor del mundo; los
responsables de
dicho trabajo identificaron patrones de lluvias en el Océano Pacífico
durante el fenómeno de El Niño, cuando las aguas del mismo aumentan su
temperatura.
El estudio permitirá mejorar los pronósticos de lluvias en todo el
planeta
durante los sucesos de El Niño y brindará nuevas perspectivas acerca de
cómo
se comporta dicho fenómeno.
El trabajo corresponde a Scott y Curtis de la Universidad de Maryland,
Baltimore y a Robert F. Adler of del ?Goddard Space Flight Center? de la
NASA ubicado en Greenbelt, Maryland.
Fue publicado recientemente en el ?Journal of Geophysical Research -
Atmospheres? de la ?American Geophysical Union?.
La mayoría de los científicos que estudian los efectos de El Niño y la
posibilidad de predecirlos, enfocan el problema en los cambios que se
dan en
la caída de lluvia según las estaciones, por ejemplo, saber dónde y
cuándo
caerán lluvias durante el invierno.
Los investigadores Curtis and Adler tomaron otro punto de vista y
observaron
primero la evolución de la caída de lluvias en el Océano Pacífico;
éstas
tienen la fuerza como para cambiar los vientos y redirigir los patrones
de
lluvias alrededor del mundo.
Encontraron un patrón importante en las lluvias alternadas por efecto de
El
Niño desde 1979, con humedad en el este de China, sequía sobre Indonesia
y
humedad en el sur del Océano Índico y Australia.
Notaron que este patrón oscila hacia el este a medida que El Niño se
debilita. Mientras esto sucede los patrones de caídas de lluvias se
alternan
de un área a otra.
En la zona este del Pacífico aparece humedad en el Ecuador y sequía en
la
costa de Méjico y humedad en la costa de California. El punto de vista
tradicional de El Niño, basado en los patrones estacionales de caída de
lluvias, se ensombrece con estas asociaciones
La aparición de El Niño, al igual que las tormentas eléctricas, difieren
en
intensidad, duración cantidad de lluvias, etc., todo lo cual dificulta
su
cuantificación.
El trabajo realizado por Curtis y Adler establece parámetros para
definir El
Niño, basándose en las lluvias caídas en el Pacífico ecuatorial.
Analizan el
periodo anterior al inicio de las lluvias; el
inicio del fenómeno de El Niño, su punto máximo y su declive hasta la
finalización del evento.
Asimismo, tienen en cuenta las zonas del planeta que estuvieron húmedas
o
secas en cada fase de El Niño. Los investigadores utilizaron datos
obtenidos
a través de satélites específicos y medidores de agua distribuidos por
todo
el mundo, que conforman el ?Global Precipitation Climatology Project
bajo el
Global Energy and Water Cycle Experiment (GEWEX)?.
En un futuro, este tipo de investigaciones permitirá precisar dónde se
producirán inundaciones, sequías y cambios en las lluvias caídas en el
globo
terrestre.
Más información e imágenes en:
http://www.agu.org/sci_soc/prrl/prrl0309.html
Breves sobre EL NIÑO
Esta denominación fue tomada de los pescadores peruanos que siglos
atrás,
designaban así a la aparición de las aguas cálidas en vísperas de la
Navidad
cristiana, con la llegada del niño Dios, a finales de diciembre. Sucede
a
intervalos entre 2 a 7 años y se caracteriza porque la superficie del
mar y
la atmósfera sobre él presentan una condición anormal durante un período
que
va de 12 a 18 meses.
Este fenómeno suele aparecer entre diciembre y marzo y refiere no sólo a
la
aparición de corrientes oceánicas cálidas en las costas de América, sino
a
la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el
Océano Pacífico Ecuatorial.
El fenómeno se inicia en el Océano Pacífico Tropical, cerca de Australia
e
Indonesia, y con él se altera la presión atmosférica en zonas muy
distantes
entre sí, se producen cambios en la dirección y en la velocidad de los
vientos y se desplazan las zonas de lluvia en la región tropical.
-----------------------------------------------------------
Breves de Astronomía: CÚMULOS GLOBULARES
El Lic. Favio Faifer explica qué son estos objetos estelares.
En el Universo existen galaxias y en ella hay dos tipos de cúmulos de
estrellas: los abiertos y los cúmulos globulares; los primeros son un
conjunto de estrellas que se mantienen unidas por su fuerza de gravedad
mutua y contienen desde algunas decenas de estrellas hasta, los más
ricos,
unas miles de estrellas.
Los cúmulos globulares en cambio, son conjuntos de estrellas mucho más
numerosos, contienen desde cientos de miles hasta el orden de un millón
de
estrellas. En nuestra Vía Láctea hay unos 150 cúmulos globulares y el
más
populoso, masivo está ubicado en el Hemisferio Sur del cielo, y es Mega
Centauri, que tiene casi un millón de estrellas. Se ve a simple vista y
está
en la Constelación de Centauro; no es el único ya que hay otros como 47
Tucán, ubicado en la constelación de ese nombre que también es visible
en el
hemisferio Sur.
De hecho, la mayoría de los cúmulos globulares se encuentran allí y esto
se
debe a que los se distribuyen simétricamente alrededor del centro de la
galaxia, el cual se observa en dirección a la
Constelación de Sagitario.
Los cúmulos globulares son, en general, muy viejos, están constituidos
por
estrellas que se formaron hace 12.000 a 15.000 millones de años. Tienen
una
importancia fundamental en el estudio de la formación del Universo.
En el Observatorio Astronómico de La Plata, hay un grupo de
investigación al
cual pertenezco, que trabaja en cúmulos globulares y galaxias enanas.
Los
cúmulos globulares se estudian desde la teoría y la observación;
nuestro
grupo se dedica especialmente a la parte observacional.
Actualmente se estudian los sistemas de cúmulos globulares que son el
conjunto de cúmulos globulares que están alrededor de otras galaxias.
Los
cúmulos globulares forman una especie de halo que se distribuye con
simetría
esférica alrededor de la galaxia. En nuestra galaxia, de forma
espiralada, los cúmulos globulares forman como una pelota alrededor de
toda
la galaxia.
En galaxias elípticas gigantes existen miles de cúmulos globulares, son
sistemas muy ricos, por ejemplo la galaxia M87, en el cúmulo de Virgo,
tiene
unos 10.000 cúmulos globulares.
Cuando observamos en un telescopio, vemos una bolita nubosa, tal como lo
designó el astrónomo
William Herschel, en siglo XVIII.
Si lo hacemos a través del telescopio refractor Gran Ecuatorial, se
observa
algo espectacular ya que en un espacio no muy grande, existen miles de
estrellas todas juntas.
-----------------------------------------------------------------------
Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s
y G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA Fax: 54-221-4236591
La Plata, Argentina extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.observatoriodelaplata.edu.ar
_______________________________________________________________________