[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 77
Eduardo Fernandez Lajus
eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Nov 12 18:01:18 ART 2003
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o d e L a P l a t a
Año 2 Número 77
Miércoles 12 de noviembre de 2003
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
Observatorio Astronómico de La Plata
1883 - 22 de Noviembre - 2003
"120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
- Mes aniversario del Observatorio Astronómico de la UNLP
- Virpi Niemela, astrónoma platense ganadora del Kónex de Platino 2003
- De Usos a Husos, Cambio de la hora oficial en la Argentina
- León, Leo, Leónidas. Siempre en noviembre
- Los rayos gamma y la Vía Láctea
- N44, Nube Mayor de Magallanes
- Tormentas solares y riesgos para la salud
- Primera jornada de astrofísica relativista
- Charla de los viernes: Cielo perdido: polución lumínica.
-----------------------------------------------------------------------
MES ANIVERSARIO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNLP
El próximo 22 de noviembre, se celebran los 120 años de la fundación de
esta institución que forma parte indisoluble de la Universidad Nacional
platense y de la ciudad de La Plata, que lo aventaja en sólo un año.
La comunidad podrá compartir los festejos, durante la jornada del sábado
22 de noviembre.
El cronograma de actividades abarca recorridos guiados por el
Observatorio, desde las 16 horas, con salidas a las 16, 17, 18, 19 y 20
hs.
El recorrido de las 20.00 incluye observación si las condiciones
meteorológicas lo permiten.
Entre estos recorridos, a las 17.30 hs. se presentará el Coro de Cámara
de La UNLP, en el Salón de Actos, o en algún lugar del parque, si el
tiempo es favorable,.
También podrán disfrutar de un espectáculo unipersonal: "Eppur Si
Muove", a cargo de Fabio Prado González. El lugar elegido para la obra
es la Cúpula del Telescopio Gran Ecuatorial. El espectáculo se ofrecerá
los días 20, 26 y 27 de Noviembre. Horario: 19.00
Cupos limitados.
La entrada a todas las actividades es libre y gratuita.
Para conocer más sobre el Observatorio Astronómico de la UNLP:
http://museo.fcaglp.unlp.edu.ar/historia.htm
----------------------------------------------------------------------
VIRPI NIEMELA, ASTRÓNOMA PLATENSE GANADORA DEL KÓNEX DE PLATINO 2003 EN
ASTRONOMÍA
El premio Kónex de Platino 2003 para el área de astronomía, fue
destinado a la Dra. Virpi Niemela, investigadora y profesora del
Observatorio Astronómico de la UNLP.
La Dra. Niemela integró el grupo de astónomos que recibieron Diplomas al
Mérito en este año. Ellos son los Dres. Hugo Levato, Juan Carlos Forte,
Juan José Clariá Olmedo y Esteban Bajaja.
La ceremonia de la entrega de los premios Konex de Platino tendrá lugar
el 18 de noviembre a las 19hs en el Aula Magna de la Academia Nacional
de Medicina, Av. Las Heras 3092, Capital.Federal.
En breve, reproduciremos una entrevista con la Dra. Niemela.
----------------------------------------------------------------------
DE USOS A HUSOS
Cambio de la hora oficial en la Argentina
Usos y costumbres, pautas a tener en cuenta cuando hay que articular
intereses generales. Todo esto se conjuga a la hora -y justamente de
eso se trata- de decidir un cambio horario para nuestro país. ¿Cuál
sería el mejor huso horario para las temporadas invernales y estivales?
¿Es mejor salir a trabajar y a estudiar con luz solar o regresar con
luminosidad natural? ¿Hay intereses creados? ¿Debemos tener sólo un
huso horario en todo el territorio? He aquí un somero pantallazo de
las preguntas que la calle y los medios lanzan al debate. Será cuestión
de aclarar y no justamente para que oscurezca, como dice el dicho
popular.
La Dra. María Silvina de Biasi, integrante del Departamento de
Astrometría de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas (FCAyG)
de la UNLP señaló que "el Sistema Internacional de la Hora establece
la división de la superficie del planeta en franjas de 15°, equivalentes
a 1 hora, en sentido de la longitud dentro de la cual se adopta una hora
uniforme. Nuestro país adhiere a este sistema desde el 1 de mayo de
1920,
adoptando el huso horario 4hs. al oeste de Greenwich, esto es, centrado
en el meridiano de 60° Oeste¨
En 1884 se realizó en Washington un congreso internacional para
considerar una hora mundial estándar. Fue allí donde se designó para
todo cálculo al meridiano de Greenwich, Inglaterra, como el meridiano
de referencia. La distinción de la hora (p.m. y a.m.) se refiere a si
el Sol ha pasado o no, en su movimiento aparente, por el meridiano que
establece la hora de cada lugar.
¿Qué diferencia notaremos, entonces, una vez realizado el cambio
horario?
"Sencillamente, al adelantar una hora los relojes implicará que el Sol
saldrá una hora después y se pondrá también, una hora después. El mismo
cambio ocurre con el crepúsculo civil, que es la iluminación
producida por el Sol aún debajo del horizonte, gracias a la atmósfera.
En ausencia de toda iluminación artificial y en presencia de buenas
condiciones climáticas, el crepúsculo civil es el intervalo de tiempo
antes de la salida del Sol y después de su puesta en la que es posible
realizar actividades al aire libre sin luz artificial."
De Biasi agregó que "nuestro país tiene, exceptuando la región
antártica,
una extensión en longitud de 14°.93, equivalente a 59 minutos 43
segundos
entre el punto más oriental (la localidad de Bernardo de Irigoyen, Pcia.
de Misiones) de coordenadas latitud 26° 15' Sur y longitud 58° 38'
Oeste,
y el punto más occidental (Parque Nacional Los Glaciares, Pcia. de Santa
Cruz) de coordenadas latitud 50° 01' Sur y longitud 73° 34' Oeste."
La mayoría de los países adelantan los relojes cuando llega el calor con
el fin de aprovechar al máximo la luz solar y obtener un ahorro en el
consumo de energía eléctrica. Según la ley nacional promulgada en
nuestro
país en septiembre de 1999, se fija el huso horario 4hs al Oeste de
Greenwich a partir de las 0hs del primer domingo de marzo, adelantándose
al de 3hs a partir de las 0hs del tercer domingo de octubre, no
obstante,
esta ley no se aplica.
Consultado acerca del sentido de aceptar la mencionada división
internacional de franjas (husos) horarios de una hora, el Lic. Raúl
Perdomo, Decano de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la
UNLP, señaló que "exactamente en el centro de cada franja se da la
situación particular que la mitad de la noche verdadera (es decir,
del intervalo entre la puesta del Sol y la salida al día siguiente) se
produce aproximadamente a la hora 0. Dicho de otro modo, entre la hora
de puesta del Sol y la hora 0, pasa aproximadamente el mismo tiempo
que entre las 0 y la salida del Sol.
Acerca de la situación actual, Perdomo indicó que "hoy nuestros relojes
están en huso 3. Esto produce una asimetría respecto de la hora 0 porque
es menor el intervalo que media entre esta hora y la puesta del sol, que
el que transcurre entre las 0 hs y el amanecer."
La Plata y el país
Veamos que pasaría en La Plata, cuya longitud al Oeste de Greenwich es
muy próxima a 4 horas, si se adoptara el huso 4. "El 1º de julio
-explicó Perdomo- el Sol se pondría a las 16 hs. 51 min y saldría al
día siguiente a las 7.00; es decir que el intervalo entre la puesta y la
0 horas es de 7 hs. 9 min. y entre las 0 hs y la salida del Sol, es de 7
horas. Se daría en esta situación la "simetría de la medianoche
verdadera"
que establece la convención de husos horarios internacionales.
Actualmente, huso 3, en la fecha citada el sol se pone a las 17 hs. 51
min.
y sale a las 8.00.
Qué resulta más natural a nuestras costumbres?
El Lic. Perdomo puntualizó que este razonamiento no es válido para todo
el país. "Para las provincias cordilleranas, el huso 3 en el que estamos
actualmente es muy inapropiado porque amanece muy tarde. Muchos países
cuya extensión en el sentido Este-Oeste es importante, adoptan distintas
horas por región. Esta es la solución más racional desde un punto de
vista abstracto. Adoptar el huso horario 4 durante el invierno sólo en
las
provincias del Oeste, y mantener el huso 3 en las del Este. Seguramente
habrá conflictos con aquellas empresas que tienen sistemas u
organizaciones
nacionales. No obstante cabe imaginar que las mismas tendrán suficientes
recursos técnicos para resolver el problema."
"En este momento, se está proponiendo en verano en nuestra región pasar
al huso 2. Si nos resulta adecuado el huso 3 en invierno, parece
racional
adelantar en el verano. Veamos un ejemplo, hoy, 11 de noviembre, el sol
sale a las 5:41 y se pone a las 19:31. Si nos pasaramos al huso 2, el
sol
saldría a las 6:41 y se ocultaría a las 20:31."
El Decano de Cs. Astronómicas y Geofísicas dijo que "lo correcto es que
adoptemos aquella hora que mejor se ajuste a las costumbres: Si nos
gusta
ponernos en actividad plena temprano, y volver a casa también temprano,
deberíamos permanecer en el huso 3 que producirá el efecto deseado, el
Sol saldrá antes. Si por el contrario preferimos remolonear un poco a la
mañana y estirar el regreso a casa, cenar a las 22 y acostarnos casi a
medianoche, el huso 2 producirá el efecto buscado, tendremos una larga
tarde veraniega."
Finalmente Raúl Perdomo señaló que "el otro elemento que naturalmente
terminará por imponerse se refiere al ahorro de energía. Sobre ese punto
está muy claro que habría que trabajar con datos estadísticos y no
opinar sin fundamentos. En lo personal me queda claro que por las
costumbres que imperan en mi hogar vamos a gastar menos si adoptamos
el huso 2 en verano. Lo mismo ocurrirá con toda certeza en esta
Facultad."
---------------------------------------------------------------------
LEÓN, LEO, LEÓNIDAS. SIEMPRE EN NOVIEMBRE
Clásicos del cielo!. En noviembre la lluvia de las conocidas estrellas
fugaces, en realidad restos de un cometa con los que la Tierra se
encuentra en esta época del año, harán del 17 de noviembre una jornada
nocturna a la que habrá que prestarle atención.
Cuando las "estrellas fugaces" son muy abundantes se la llama tormenta
de meteoros, pero cuando sólo se alcanza a ver unas pocas decenas por
hora durante su pico máximo, los astrónomos las designan lluvias y entre
éstas, las hay más o menos violentas. Presumen que para este año no
serán demasiado intensas, y menos aún para los que habitamos en el
Hemisferio Sur.
Recordemos que se llaman Leónidas debido a que aparentan provenir desde
la Constelación de Leo, es la zona aparente del radiante. En años
anteriores las "Leonidas" fueron más fuertes ya que la Tierra cruzó
zonas con mayor cantidad de partículas dejadas por el cometa
55P/Tempel-Tuttle. Este año, Europa será la región que verá mejor a esas
"estrellas fugaces" que en términos específicos son pequeñas partículas
de roca y metal que la Tierra encuentra en este época, durante su órbita
alrededor del Sol.
Mientras están en el espacio, se llaman meteoroides pero cuando rozan la
atmósfera terrestre y se tornan incandescentes, las llamamos meteoros.
Si sobreviven al pasaje de la atmósfera y llegan a tierra, se los llama
meteoritos. Pero no es el caso de las lluvias de estrellas, ya que son
muy pequeñas partículas.
Todas las lluvias de meteoros son causadas por los restos de partículas
que deja un cometa y las observamos si se cruzan con la órbita
terrestre.
El cometa 55P/Tempel-Tuttle, que provoca las Leónidas fue descubierto en
1865 por Ernst Tempel y en 1866 por Horace Tuttle. Tiene un diámetro
aproximado de 4 kilómetros y orbita el Sol cada 33 años.
La última vez que pasó más cerca de la Tierra fue en febrero de 1998.
Si desean observar alguna "estrella fugaz" deben elegir cielos oscuros,
alejados de la luz de las ciudades y observar a simple vista toda la
región del cielo.
--------------------------------------------------------------------
LOS RAYOS GAMMA Y LA VÍA LÁCTEA
Lo hacen para ofrecer a los científicos una precisa información, un
mapeo de nuestra galaxia, acerca de los últimos cambios de su
composición química.
Las imágenes fueron tomadas por el "International Gamma Ray
Astrophysics Laboratory" (Integral) entre diciembre de 2002 y marzo de
2003.
Nuestra galaxia se formó hace uno s12.000 millones de años a partir de
nubes de hidrógeno y helio y luego fue adquiriendo elementos químicos
más pesados, los cuales aportaron a la formación de planetas y la vida
misma.
Uno de estos elementos, el aluminio radioactivo, está esparcido por toda
la galaxia y cuando decae en magnesio, emite rayos gamma. Integral trata
de entender qué produce todo ese aluminio.
Los astrónomos creen que son las supernovas -estrellas de gran masa que
explotan- las que mayoritariamente generan este aluminio y al mapear su
presencia en la Vía Láctea, estarían conociendo cuántas estrellas han
muerto en el último millón de años.
Otras posibles fuentes del aluminio serían las gigantes rojas, y las
estrellas calientes azules que poseen este elemento de manera natural.
Para decidir entre estas opciones, ?Integral? está mapeando hierro
radioactivo que sólo producen las supernovas. La teoría sugiere que el
hierro y el aluminio estarían en la misma región del espacio en que se
produce la explosión de una supernova.
Si la distribución de hierro coincide con la del aluminio, la fuente
sería sin dudas, dichas estrellas.
Integral pertenece a la Agencia Espacial Europea y es el primer
observatorio que puede observar objetos celestes, simultáneamente en
rayos gamma, rayos X y luz visible.
Fue lanzado en un cohete ruso, el 17 de octubre de 2002 para que orbite
la Tierra. Sus objetivos incluyen, además de los estudios químicos, el
estudio de agujeros negros.
Información e imágenes en:
http://www.esa.int/sci_mediacentre/release2003.html?release=51
--------------------------------------------------------------------
N44, NUBE MAYOR DE MAGALLANES
Cada región tiene sus particularidades y las de esta región estelar,
ubicada en el Hemisferio Sur celeste, revela imágenes espectaculares.
Dos galaxias satélites de la Vía Láctea -la Nube Mayor y Nube Menor de
Magallanes- alojan nebulosas gigantes las cuales poseen muchas estrellas
muy calientes y luminosas cuya radiación ultravioleta genera un
resplandor en el gas que las rodea. Son las regiones conocidas como HII.
Sus espectros arrojan información sobre la composición del gas, su
temperatura, la causa de su ionización.
N44 está ubicada en la Nube mayor d Magallanes y es un ejemplo de región
HII.
Astrónomos europeos la observan desde el Observatorio Austral Europeo
(ESO) de La Silla, en Chile.
Esta nebulosa tiene un tamaño de 1000 años luz y posee una especie de
anillo formado por unas 40 estrellas luminosas azuladas. Dichas
estrellas generan vientos estelares que arrojan hacia fuera el gas que
las rodea y generan así, burbujas gigantes interestelares. Cuando llegan
al fin de sus vidas explotan en supernovas, las cuales eliminan sus
capas exteriores a una velocidad de unos 10.000 Km. por segundo.
Los especialistas señalan que es muy posible que algunas supernovas
hallan explotado en el último millón de años en N44.
El grupo de astrónomos que observaron en La Silla, está conformado por
Fernando Comerón y Nausicaa Delmotte de ESO, y Annie Laval del
Observatorio de Marsella, Francia.
Información e imágenes en:
http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2003/phot-31-03.html
---------------------------------------------------------------------
TORMENTAS SOLARES Y RIESGOS PARA LA SALUD
La Secretaría de Extensión del Observatorio Astronómico recibió muchos
pedidos de información acerca de los riesgos para la vida humana a causa
de las tormentas solares. La Dra. en Geofísica Rosalía Cabassi, del
Departamento de magnetismo terrestre aclaró dichas dudas.
"El único problema que aparejan estas tormentas magnéticas es en cuanto
a las comunicaciones satelitales y todo medio que dependa de ellas
(celulares, computadores, comunicaciones con aviones).
También las regiones mas afectadas son las de altas latitudes (Canadá,
parte de Norteamérica), es decir zonas cercanas a los polos norte y sur.
Allí se producen los hermosos fenómenos que son las auroras. Los aviones
que pasan cerca de los polos se ven afectados a cortas sesiones de rayos
X.
En zonas de nuestra latitud (35º S) no hay ese inconveniente. Pero, en
general, gracias a nuestro escudo protector magnético (magnetosfera) no
nos llegan rayos cósmicos.
Lo que sí nos puede afectar es el agujero de la capa de ozono porque no
se filtra la frecuencia UV, por lo que hay que cuidarse del Sol en horas
picos y usar muy buenas pantallas solares. Tampoco hay que mirar al Sol
directamente."
--------------------------------------------------------------------
PRIMERA JORNADA DE ASTROFÍSICA RELATIVISTA
El próximo lunes 24 de noviembre de 2003, el Grupo de Astrofísica
Relativista y Radioastronomía del Instituto Argentino de Radioastronomía
(IAR) organizará una jornada sobre astrofísica relativista dedicada a
estudiantes avanzados de astronomía y física. La jornada consistirá en
una serie de conferencias invitadas sobre temas básicos de la
astrofísica relativista, incluyendo rayos cósmicos, agujeros negros,
microquasares, y núcleos galácticos activos. El objetivo es estimular
la discusión de estos tópicos entre los estudiantes y los
investigadores. Las charlas estarán a cargo del Dr. Peter Biermann (Max
Planck Institut fur Radioastronomie, Bonn), el Dr. Gustavo E. Romero
(IAR, CONICET), y el Dr. Sergio A. Cellone (FCAGLP, CONICET).
El IAR proveerá transporte entre el Observatorio de La Plata y el
lugar donde se realizarán las charlas (auditorio del IAR, en el Parque
Pereira Iraola). Estará disponible para los participantes un almuerzo
económico. Los interesados deben registrarse enviando un email a la
dirección jornada_ar en iar.unlp.edu.ar, o contactándose con Paula
Benaglia o Mariana Orellana, hasta el 18/11.
El número de participantes estará limitado por las facilidades
disponibles, por lo que se sugiere realizar la inscripción a la
brevedad.
CHARLAS PROGRAMADAS:
1. Agujeros Negros Estelares en la Galaxia, Dr. Gustavo E. Romero (IAR)
2. The Origin of Cosmic Rays, Dr. Peter Biermann (MPIfR, Bonn)
3. The Jet-Disk Symbiosis, from Stellar Systems to Powerful Quasars
to the Most Energetic Cosmic Ray Particles, Dr. Peter Biermann
4. Agujeros Negros Estelares en la Galaxia, Dr. Sergio A. Cellone (IAR)
--------------------------------------------------------------------
CHARLA DE LOS VIERNES
Calendario del Universo
Las tradicionales charlas para todo público que se realizan los viernes
en el Observatorio Astronómico de la UNLP, en noviembre están dedicadas
a Historias de la Astronomía. Este viernes 14 a las 19.30, la charla
se titula
"Cielo perdido: polución lumínica",
a cargo de la Lic. Mariela Corti.
La entrada es gratuita.
Observación Astronómica
Luego de la charla, si las condiciones climáticas lo permiten, se podrán
observar diferentes objetos celestes.
---------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado
en el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas sólo si se cita la fuente.
---------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s
A s t r o n ó m i c a s y G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronomico Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA Fax: 54-221-4236591
La Plata, Argentina extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________