[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 93

Roberto Venero roberto en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Jun 2 18:39:39 ART 2004


-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 3        Número 93

                   Miércoles 2 de junio de 2004

-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Tránsito de Venus 2004: En La Plata se lo celebra con Semana Especial para 
todo público
-La misión a Bragado para ver el tránsito de Venus en 1882.
-Seminario de Cosmología para todo público en el Observatorio Astronómico de 
La Plata: "Una mirada a como pensamos que funciona el Universo."
- Charla de los viernes y observación astronómica: Planeta X.


------------------------------------------------------------------------

TRÁNSITO DE VENUS 2004: EN LA PLATA SE LO CELEBRA CON SEMANA ESPECIAL PARA 
TODO PÚBLICO

El Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata  
realizará una semana conmemorativa de este hecho astronómico que hace 122 
años diera un fuerte sustento a su creación.
Entre el lunes 7 al 11 de junio se realizará una semana conmemorativa del 
evento, con recorridos diurnos y observación nocturna.
La visita al Observatorio incluye un recorrido por la Biblioteca, exposición 
en los pasillos con relato del evento de 1882 y fundación del Observatorio, 
Sala de relojes y sismógrafo, recorrido por el parque con presentación de 
cúpulas, visita a la Sala Morea del Museo de Astronomía y Geofísica, 
telescopio Gran Ecuatorial. Toda esta propuesta abierta al público es 
gratuita y los horarios son:

10:30 a 12:00 hs
15.00 a 16:30 hs

Se entregará un pequeño folleto con información sobre el Tránsito de Venus.

Además, todas esas noches, a las 19.00 habrá un recorrido y observación 
nocturna de diferentes objetos celestes..
Vale aclarar que desde la ciudad de La Plata el tránsito de Venus se verá 
sólo durante 12 minutos en la mañana del martes 8, por lo que no se 
observará este fenómeno en estas visitas.

Costo de la observación: 2 $


Detalles del Tránsito de Venus (Para la ciudad de La Plata)

En el tránsito de Venus sobre el disco del Sol son importantes algunos
momentos en que los bordes del planeta se ponen en contacto con el borde
del Sol. Esos momentos definen la duración del tránsito. Estos momentos
son:

Primer contacto: 2:13 am (borde de Venus con borde externo del Sol)
Segundo contacto: 2:33 am (borde de Venus con borde interno del Sol)
Tercer contacto: 8:07 am (borde de Venus con borde interno opuesto del Sol)
Cuarto contacto: 8:26 am (borde de Venus con borde externo opuesto del Sol)

Horario de salida del Sol en La Plata para el 8 de junio: 7:55 hs.
Por lo tanto el tránsito es visible solamente 12 minutos.

La altura máxima del Sol con el tránsito es 2 grados.
El acimut para el Sol (contado del Norte al Este) es de 60 grados.

Cabe resaltar que el próximo tránsito de Venus, el 6 de junio de 2012, no se 
verá desde Argentina, así es que el importante es el del próximo 8 de junio. 
El tránsito siguiente ocurrirá en 2117 y no será visible desde Argentina.
El próximo tránsito visible desde Argentina será en el año 2125.

Venus es más grande que nuestra Luna pero no logrará cubrir la totalidad del 
Sol, ya que se encuentra unas 100 veces más lejano que ella. Por lo tanto 
sólo cubrirá una fracción de nuestra estrella. El tránsito de Venus durará 
seis horas y se lo verá como un punto oscuro recorriendo el disco solar. 
(Recuerden que no se puede observar al Sol en forma directa
ya que produce serios daños a la vista).

La observación completa de este acontecimiento astronómico la podrán hacer 
desde Asia, (salvo la costa oriental del Océano Pacífico), Africa (excepto 
la costa del Océano Atlántico) y prácticamente desde toda Europa. También 
será visible desde Groenlandia y la zona norte de América del Norte.
Será visible "parcialmente" (es decir sólo algunos intervalos de 
tiempo del tránsito completo) desde el Norte de América del Sur, 
Australia, costa este de América Central, América Insular y parte 
de América del Norte.

Para más datos y mapas de la visibilidad del evento visiten nuestra
página: 
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/Venus/transito.html

Apuntes sobre Venus

Es el más brillante de todos los planetas y un poco más pequeño que nuestro 
planeta; posee una gruesa capa de nubes de ácido sulfúrico que reflejan la 
luz solar y son a la vez las que impiden que desde Tierra veamos algo de su 
superficie.
La nieve metálica de Venus fue descubierta en 1995 mediante el análisis de 
datos transmitidos por la sonda Magallanes (1991) enviada al planeta por la 
NASA que reveló un extraño brillo en la superficie. Venus sufrió erupciones 
que lanzaron al espacio metales en estado gaseoso; al llegar a ciertas 
alturas se condensaron para caer y depositarse formando una capa similar a 
la nieve en nuestro planeta.
El azufre es un elemento muy abundante en Venus.
Hubo sondas robot enviadas a Venus las cuales llegaron a aterrizar un 
brevísimo lapso hasta ser destruidas por las condiciones ambientales de ese 
planeta.

En 1961 se envió una primera misión del Programa Mariner (NASA) pero fracasó 
en su lanzamiento. En Agosto de 1962 se lanzó con éxito la sonda Mariner II 
que llegó a Venus tres meses y medio después.
Esta misión midió por primera vez el llamado viento solar, un flujo 
constante de partículas cargadas provenientes del Sol. Así mismo, midió el 
polvo interplanetario, que resultó ser más escaso de lo que se suponía.
A acercarse a Venus, la Mariner II lo estudió mediante radiómetros de 
microondas y de infrarrojos. La sonda Mariner V y X se acercaron también a 
Venus.
Otras sondas de la misión Mariner estudiaron a Mercurio y a Marte.
En cuanto a misiones rusas a Venus, vale citar a las Venera que tuvieron 
descensos violentos y otros más suaves.
Otras misiones son las Pioneer-Venus; Vega, Magellan, y la que despegará en 
el año 2005.

VENUS EXPRESS: BUSCANDO RESPUESTAS
(Publicado en nuestro Boletín Número 40)

Luego de salir de la Tierra  -desde el Cosmódromo de Baikonur Kazakhstan- en 
Noviembre de 2005 y viajar 150 días hacia Venus, la nave Venus Express, a 
cargo de la Agencia Espacial Europea, tendrá mucho por hacer.  Sobrevolará 
el planeta por sus polos cada 10-16 horas.
Venus se parece a nuestro planeta en cuanto a tamaño y masa. Pero cuando
la misión esté en órbita alrededor de aquel planeta nuboso, nadie sabe con 
certeza qué observará. Una de las primeras dudas se refiere a su campo 
magnético, que es débil; por eso, las partículas eyectadas del Sol -viento 
solar - no está alrededor de Venus como sucede con la Tierra. En cambio, 
golpean a la alta atmósfera venusina permanentemente. Los
científicos desean saber más acerca de este proceso. Hakan Svedhem, del 
proyecto Venus Express, señaló que la atmósfera venusiana es única en 
nuestro Sistema Solar y todo lo que se conoce de nuestra propia atmósfera no 
sirve para desentrañar las características
de aquella. Otra intriga sobre el segundo planeta desde el Sol, está 
asociada al
movimiento de su atmósfera; a unos 60 Km. por sobre la atmósfera de Venus, 
los vientos sobrepasan los 400 Km. por hora y hacen rotar a la atmósfera, 
aunque se desconoce por qué ocurre esa súper rotación. Además Venus rota en 
sentido contrario que la Tierra y otros planetas del sistema solar.
Además gira sobre sí mismo muy lentamente, tanto que le lleva 250 días
terrestres lo que para nuestra Tierra sólo le demanda un día.

Guía de preguntas

Hay muchos temas que interesarán a los científicos cuando la misión Venus 
Express envíe información. Por ejemplo, en cuanto a su superficie las 
preguntas se dirigen a saber si existen o no volcanes. Otra duda es si su 
superficie es una unidad o contiene placas tectónicas similares a las de la 
Tierra.
Se sabe que Venus tiene una antigüedad de 4.000 millones de años pero su 
superficie es de unos 5000 millones de años, ¿Hubo un proceso de nueva 
superficie? Si es así ¿Cuándo ocurrió? Finalmente, queda claro que Venus 
Express tendrá mucho por investigar y
dará un completo panorama de lo que sucede en aquel planeta.

Más información sobre la misión en:
http://sci.esa.int/home/venusexpress/


Una vuelta a la historia
MISIÓN A BRAGADO (1882)

Les presentamos una traducción del francés de las actas originales de
la observación del tránsito de Venus de 1882. En ella podemos apreciar
la visión de futuro del Dr. Dardo Rocha, la importancia de la ciencia
a fines a fines del siglo XIX y la lucha apasionada de E. Perrin, 
intentando observar el fenómeno en medio de un clima adverso de nubes
y lluvias.  


La provincia de Buenos Aires, cuyo gobernador era el Dr. Dardo Rocha, 
decidió participar junto a las naciones europeas,  y en la medida de sus 
posibilidades, en la observación del tránsito de Venus, fenómeno importante 
para la determinación de la paralaje solar.
En el transcurso de 1881, la provincia encargó a los principales 
constructores de París, Francia, la construcción de instrumentos idénticos a 
los de las misiones francesas. Esta construcción fue controlada por el 
contralmirante Mouchez, director del Observatorio de París. Además, el 
Gobernador nombró una Comisión encargada de tomar las disposiciones 
necesarias para asegurar la observación del fenómeno. Esta comisión estaba 
integrada por los señores: Francisco Beuf, teniente de navío jubilado, 
director de la Escuela Naval y del servicio hidrográfico, Francisco Lavalle 
y Carlos Encina, ingenieros, miembros de la Facultad de Ciencias y Jorge 
Coquet, presidente de la Oficina de Ingenieros. La tarea de la misma 
consistió en reunir relevamientos meteorológicos sobre el estado del cielo 
en cuatro ciudades Azul, Mercedes, Chivilcoy y Bragado, todas ubicadas sobre 
una vía férrea, con el objeto de facilitar las comunicaciones y la 
determinación de la longitud. Finalmente, fue elegida Bragado, una pequeña 
ciudad situada a aproximadamente 212 km. al oeste de Buenos Aires, debido a 
la pureza de su clima.
En julio de 1882, el Gobernador designó como jefe de la Misión al teniente 
de navío Edouard Perrin, quien había sido puesto a su disposición por el 
gobierno francés.

El 5 de septiembre de 1882, E. Perrin partió de Francia, una vez que se hubo 
asegurado que todos los instrumentos indispensables habían sido enviados, y 
llegó a Buenos Aires el 1 de octubre.
Las disposiciones generales ya habían sido tomadas por la Comisión, por lo 
que Perrin se encargó de finalizar los preparativos materiales: se 
construyeron dos cabañas de madera de paneles móviles, de manera de poderlas 
montar y desmontar fácilmente y se pidieron prestados un aparato Morse y 
pilas al ferrocarril del Oeste.
El 25 de octubre, Perrin realizó una visita previa a Bragado con el objeto 
de elegir el lugar de emplazamiento del observatorio y hacer construir los 
pilares del ecuatorial y del anteojo meridiano. El 3 de noviembre, la Misión 
llegó definitivamente a Bragado.
La Misión estaba compuesta por los señores: Edouard Perrin, jefe de la 
misión, Fernando Ortiz y Carlos Echagüe, estudiantes de ingeniería de la 
Universidad de Buenos Aires y dos soldados, elegidos entre los más 
inteligentes de la policía, para el cuidado del observatorio y la maniobra 
de las cabañas.
El material de la Misión comprendía los siguientes instrumentos:
-	Un anteojo ecuatorial, de 0.21 m de abertura, de Gautier;
-	Un anteojo meridiano portátil de Troughton y Simons;
-	Un aparato registrador de dos plumas, sistema Bréguet, modificado por M. 
Læwy;
-	Tres cronómetros de Callier, dos de los cuales estaban ajustados al tiempo 
medio y el otro al tiempo sidéreo;
-	Dos círculos reflectores, uno de Schwartz y otro de Lorieux;
-	Un horizonte artificial de mercurio, con cubeta de cobre;
-	Un pequeño teodolito de Lorieux;
-	Un barómetro Fortín y diversos termómetros;
-	Productos químicos y diversos utensilios para el plateado a frío del 
vidrio.

Los primeros días, desde la llegada de la Misión a Bragado, fueron empleados 
en la construcción de las cabañas y el montaje de los instrumentos.
A partir del 11 de noviembre el observatorio estuvo organizado, sólo quedaba 
ajustar los instrumentos, tarea que no fue sencilla debido al mal estado del 
cielo. Recién el 13 de noviembre por la noche, Perrin pudo ajustar la 
posición del anteojo meridiano y comenzar el ajuste del ecuatorial.
A pesar de no haber sido favorecido por el estado del cielo, Perrin pudo 
observar para la determinación de la longitud, antes del tránsito, cuatro 
ocultaciones, tres eclipses del primer satélite de Júpiter y siete noches de 
culminaciones lunares. Las otras noches favorables fueron empleadas en 
observar, con el círculo reflector, numerosas series de estrellas 
circunmeridianas para la determinación de la latitud y en poner a punto el 
micrómetro del ecuatorial con los pasajes de circunpolares.
El 4 de diciembre estaba todo listo para la observación del tránsito de 
Venus. Durante el día 5 de diciembre llovió torrencialmente, pero la noche 
fue bastante linda, por lo que Perrin aprovechó para observar algunos 
tránsitos de estrellas con el anteojo meridiano y ajustar así los 
cronómetros.
El día 6 de diciembre, el tiempo fue muy malo, desde las 8 a las 17 hs. Pero 
gracias a circunstancias excepcionales, Perrin pudo observar bajo 
condiciones excelentes el segundo y el cuarto contacto y obtener un cierto 
número de contactos artificiales con la carrito de prismas. Pudo determinar 
asimismo el tiempo, por medio del pasaje por el meridiano del segundo borde 
del Sol. Fue una extraña suerte, ya que durante la noche del 6 y el día 
siguiente el cielo permaneció completamente cubierto. Recién el 7 a la 
noche, Perrin consiguió observar los tránsitos de estrellas y verificar así 
la perfecta regularidad de la marcha de los cronómetros.
Inmediatamente después del tránsito, Perrin se ocupó de la determinación de 
la longitud con el telégrafo eléctrico, el cual comunicaba el observatorio 
con la Escuela Naval de Buenos Aires. Estas observaciones duraron desde el 8 
hasta el 17 de diciembre, con interrupciones frecuentes provenientes de la 
dificultad en las comunicaciones.
La noche del 18 de diciembre se observó una nueva serie de estrellas 
circunmeridianas para la determinación de la latitud. El 19 de diciembre, 
comenzaron a embalar los instrumentos y desmontar las cabañas, operación que 
fue terminada el día 23.
El 25 de diciembre la Misión regresó a Buenos Aires.

Jornada del 6 de diciembre. El relato de E. Perrin.

"El 6 de diciembre, hacia las 7h de la mañana, el cielo estaba muy
nublado; pero el Sol comenzaba a mostrarse y parecía que se iba a disipar 
la bruma, cuando hacia las 8h se levantó el viento del este y trajo de 
nuevo sobre el horizonte a las nubes más espesas. Desde ese momento hasta 
las 9h 30m, el Sol se mostró apenas durante algunos segundos.
A pesar de estos presagios poco alentadores, todas nuestras disposiciones se 
habían tomado para aprovechar los más mínimos claros; el techo piramidal de 
la cabaña estaba completamente abierto, el ecuatorial apuntado al Sol y 
siendo arrastrado por el movimiento de relojería. Cada uno estaba en su 
puesto: el Sr. Echagüe en la sala meridiana, próximo al cronógrafo 
eléctrico, para vigilar sus indicaciones y asegurar su funcionamiento 
regular; el Sr. Ortiz cerca de mí, en el ecuatorial, a fin de escribir las 
particularidades que yo pudiera percibir y anotar, sobre un cronómetro, los 
instantes donde yo presionara la señal eléctrica. Esta última precaución 
tenía por objetivo controlar las horas del cronógrafo y suplir, si fuese 
preciso, una interrupción posible del aparato.
Hacia las 9h 40 m (tiempo medio del lugar), las nubes se hicieron más 
escasas hacia el cenit, el Sol se mostró durante algunos minutos con su 
borde perfectamente nítido, después se ocultó nuevamente para reaparecer de 
9h 53m a 9h 54m 30s. Era justamente el instante fijado para el primer 
contacto (9h 53m 20s). Ahora bien, en ese momento el borde del Sol estaba 
aún perfectamente circular, en los alrededores del punto indicado por el 
hilo del micrómetro.
Cuando el Sol reapareció dos minutos más tarde, yo vi una muesca muy 
apreciable ya, pero las nubes la cubrieron casi inmediatamente. No fue sino 
hasta las 9h 58m que yo pude tomar la medida micrométrica de la comba con el 
octavo prisma. Esta medida indica que el contacto exterior se había 
producido tres minutos antes, alrededor de las 9h 55m.
Casi inmediatamente después el Sol se ocultó de nuevo, y a las 10h 13m yo 
había perdido toda esperanza de observar el segundo contacto, porque él 
debía producirse treinta segundos más tarde, cuando de repente, en una 
ligero claro, el planeta reapareció, todavía débilmente ligado al borde del 
Sol. Yo me abstengo entonces de toda medida micrométrica, para concentrar 
toda mi atención sobre el fenómeno tan importante del contacto propiamente 
dicho. El Sol está en gran parte velado por las nubes, de modo que puedo 
observarlo perfectamente sin vidrio colorado; además su brillo es muy suave 
y se mantiene así durante ocho o diez minutos. Los bordes de los dos astros 
son siempre muy nítidos y sin la más mínima ondulación, los cuernos están 
bien resueltos y se aproximan imperceptiblemente.
A las 10h 14m 54s, me parece que tiene lugar el contacto geométrico; esta 
estimación es muy delicada y no tiene más que una importancia secundaria. En 
este momento no percibo ni franjas, ni sombras grises, ni ondulaciones de 
ningún tipo; las imágenes conservan siempre la misma nitidez, la misma 
regularidad geométrica.
A las 10h 14m 56s (es decir, alrededor de dos o tres segundos después del 
contacto geométrico), aparece un filete de luz entre el planeta y el borde 
del Sol: es entonces que yo envío una señal al cronógrafo. Este filete muy 
delgado es perfectamente nítido y aumenta poco a poco; presenta el mismo 
color que las partes vecinas del Sol, mientras que el planeta se proyecta 
como un círculo de tinta admirablemente definido. Es entonces este momento 
el que yo anoto para el contacto interior; me deja en el espíritu una 
impresión muy satisfactoria, y no me parece que involucre una incertidumbre 
de más de un segundo.
Inmediatamente después, desde las 10h 18m a las 10h 30m, tomo una serie de 
contactos artificiales con el carrito de prismas, después mido el 
semidiámetro de Venus y los ángulos de los prismas.
Hacia las 10h 48m el Sol se cubre de nuevo para no reaparecer sino hasta las 
11h 45m, momento en el cual observo su pasaje por el meridiano.
La tarde, lo mismo que la mañana, tuvo muchas contrariedades debido a las 
variaciones incesantes del tiempo; desde las 1h 30m a las 2h 50m apenas si 
pudimos ver Venus dos o tres veces durante algunos minutos, para medir su 
diámetro aparente. Hacia las 2h 50m, una lluvia bastante violenta forzó 
incluso a abandonar toda observación y a recubrir el objetivo y el 
micrómetro, para proteger estas dos partes esenciales.
A las 3h 20m, el tiempo se aclara un poco, la confianza renace y yo vuelvo a 
tomar con entusiasmo las medidas micrométricas del diámetro de Venus. El 
planeta se aproxima al borde del Sol, y a las 3h 33m 53s obtengo un 
excelente contacto artificial con el octavo prisma. Me dispongo a observar 
la serie decreciente cuando una gran nube negra viene a oscurecer el Sol 
hasta las 3h 53m. En ese momento el contacto interno había pasado hacía tres 
o cuatro minutos, y no me quedaba más que medir las combas formadas por la 
muesca. Estas observaciones micrométricas hechas con cuidado pueden 
reemplazar el contacto frustrado, ya que las imágenes estaban bien nítidas y 
las ondulaciones eran poco apreciables.
Finalmente, a las 4h 9m 26s, tiene lugar el último contacto que puedo 
observar con toda perfección; pero la precisión de esta observación me 
parece dos o tres veces menor que la del contacto interno.
En resumen, a pesar del mal tiempo el cual no ha cesado de disgustar 
nuestros esfuerzos y de desbaratar nuestras esperanzas, hemos podido 
observar dos contactos directos (el segundo y el cuarto) y un cierto número 
de contactos artificiales que suplirán a los dos otros. Este resultado es 
mejor que lo que me atrevía a esperar, después del estado del cielo, ya que 
apenas si de las 9h de la mañana a las 4h de la tarde hemos percibido el Sol 
una vez sobre cinco o seis.
Desde el punto de vista óptico, el fenómeno no ha presentado para mí más que 
apariencias bien nítidas y caracterizadas, el planeta proyectándose bajo la 
forma de un disco negro azulado sobre un fondo blanco con bordes bien 
limitados. Las ondulaciones han sido muy escasas, en general, y 
completamente nulas en las cercanías de los contactos. Esto depende sin duda 
de la transparencia y la pureza de la atmósfera ocasionadas por las grandes 
lluvias de la víspera, que habían restablecido la homogeneidad mezclando las 
diversas capas de aire y precipitando los cuerpos en suspensión."

Descripción del lugar de emplazamiento del observatorio

El observatorio estaba situado sobre la plaza San Martín, en el extremo 
sudeste de la ciudad, en un lugar casi deshabitado. Aquel emplazamiento 
ofrecía, además, la ventaja de estar cubierto de hierbas, que disminuían 
mucho el polvo y el reflejo del Sol durante el día.
En el sentido norte-sur, el terreno estaba casi completamente despejado, 
encontrándose la casa más cercana a más de 200 m de distancia. Del costado 
del este y del oeste, había algunos grupos de árboles, pero ellos estaban 
situados a más de 60 m de las cabañas, y su presencia no podía tener ninguna 
influencia sobre las observaciones.

Observación: Hay una descripción bastante extensa de las características de 
los instrumentos utilizados, que no está incluida aquí. 

El tránsito de 1882. (De: Éphémérides Astronomiques)

El tránsito de 1882 fue el motivo de numerosas expediciones. El tránsito fue 
visible desde América del Sur.
Los franceses organizaron diez misiones: una misión a la isla de Haití 
(Callandreu), una a México (Bouquet de la Grye), una a la Martinica 
(Tisserand, Bigourdan, Puiseaux), una a Florida (coronel Perrier), una a 
Santa Cruz de la Patagonia (capitán de Fragata Fleuriais), una a Chile 
(teniente de navío de Bernardières), una a Chubut (Hatt), una en Río Negro 
(Perrotin, director del observatorio de Niza), una a Cabo de Hornos 
(teniente de navío Courcelle-Seneuil) y finalmente una a Bragado (teniente 
de navío Perrin).
El Observatorio Naval envió ocho expediciones a través del mundo para 
observar el tránsito.
La reducción de las observaciones de los dos últimos tránsitos (1874 y 1882) 
permitieron a Newcomb calcular un valor de la paralaje solar con una 
precisión del orden del centésimo de segundo de arco. Otras medidas de 
paralaje fueron utilizadas para determinar la paralaje solar: se continuó 
utilizando las medidas de paralaje de Marte en las cercanías de sus 
oposiciones, se utilizó igualmente la medida de las paralajes de los 
asteroides durante sus pasajes próximos a la Tierra. Pero sería preciso 
esperar a las medidas de distancia dadas por los métodos de radar para 
obtener un muy buen valor de la paralaje solar y confirmar el buen valor 
obtenido por Newcomb (1890) a partir de los tránsitos de Venus. El valor de 
la paralaje solar obtenido fue de 8,79".

Traducción: Lic. Andrea F. Torres. (Observatorio Astronómico de La Plata)
Apoyo técnico: Sr. Martín Schwartz.  (Observatorio Astronómico de La
Plata)


---------------------------------------------------------------------------------------

SEMINARIO DE COSMOLOGÍA PARA TODO PÚBLICO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE 
LA PLATA: "UNA MIRADA A CÓMO PENSAMOS QUE FUNCIONA EL UNIVERSO."

El martes 15 de junio se inician 4 encuentros en los que el público 
-preferentemente mayores de 12 años- podrán acercarse a las ideas 
generales y más recientes, referidas a la Cosmología. 

El seminario será dictado por el Lic. Gabriel R. Bengochea quien es 
Investigador del Instituto de Astrofísica del Espacio (IAFE) - UBA 
- CONICET

No requiere conocimientos previos de matemática, física o astronomía.

Inicio: martes 15 de junio

Horario: Todos los martes de 16:00 a 18:30 hs.

Arancel: 10 $ público general (el pago incluye todas las clases).

Cupo: 60 personas. Por orden de inscripción.

Inscripción:
             De 9:00 a 16:30 hs Personalmente o por teléfono:
             Tel. 0221-423-6593/94 Int. 112.
             Observatorio Astronómico de La Plata
             Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
             Universidad Nacional de La Plata
             Paseo del Bosque S/N
             (B1900FWA) La Plata

Temas a tratar:

- Qué es y qué estudia la Cosmología?
- Parámetros Cosmológicos
- Evidencias de Materia Oscura.
- Survey de galaxias y estructuras a gran escala en el Universo.
- Evidencias de que el Universo se acelera. Qué nos dicen las Supernovas
tipo Ia?
- Variantes de Energía Oscura.
- Universo temprano y cronología térmica del Universo.
- Evidencias para la Nucleosíntesis.
- Pilares del Big Bang e ideas generales.
- Radiación Cósmica de Fondo (CMB) y sus anisotropías.
- Mediciones de CMB y su análisis teórico. Modelos Cosmológicos.
- Datos recientes de WMAP.
- Polarización de la Radiación Cósmica de Fondo. Qué nos aporta?
- Reionización del Universo.
- Lyman-alfa Forest.
- Variantes en la historia de ionización y re-ionización del Universo.
- Inflación. Ideas generales.
- Lensing gravitatorio. Cómo funciona y para qué sirve?
- El Power Spectrum y el crecimiento de las estructuras en gran escala.
- Energía Oscura: evidencias e hipótesis.


-----------------------------------------------------------------------------------
CHARLA DE LOS VIERNES Y OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA

A las 19.00, el Dr. Adrián Brunini dará una charla con entrada libre y 
gratuita acerca del Planeta X y luego, a las 20.00, si las condiciones 
meteorológicas lo permiten, se observarán diferentes objetos celestes a 
través del Telescopio  Refractor Gran Ecuatorial Gautier.


-------------------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en

el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar

_________________________________________________________________
Consigue aquí las mejores y mas recientes ofertas de trabajo en América 
Latina y USA: http://latam.msn.com/empleos/