[Noticias desde el Observatorio] Boletin 135

listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Jun 22 20:04:11 ART 2005


-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
                         N  O  T  I  C  I  A  S

                                desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a

                         Año 4     Número 135

                     Miércoles 22 de junio de 2005


"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"

------------------------------------------------------------------
Redacción: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-La Tierra siempre tiembla
-¿Qué nos dice la expansión del Universo? Dr. Esteban Calzetta (segunda
  parte)
-"Einstein y el diario La Prensa, 1925" A cargo de Nora Bär. Centro
  Cultural Borges
-Efemérides Astronómicas y Breves de Astronomía
-Observación Astronómica de los viernes.

------------------------------------------------------------------------------

LA TIERRA SIEMPRE TIEMBLA
Informes elaborados por la Geof. María Laura Rosa.
Departamento de Sismología e Información Meteorológica


SISMO EN LAS ISLAS ALEUTIANAS

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de las 
14:29:32 horas, del 14 de Junio del 2005, a una distancia epicentral de
15133 km, proveniente de la región de las Islas Rat, Islas Aleutianas, 
Alaska. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 14:10:17, hora 
local, se produjo un sismo de magnitud 6.8 en la escala de Richter. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 51.31º de latitud norte y 179.41º de 
longitud este, a 49 km en dirección sur-sudeste de la ciudad de Amchitka.
La profundidad estimada del foco es 51.7 km. En este departamento no se 
recibieron reportes de la percepción del mismo.

SISMO EN CALIFORNIA

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 03:04:32 horas de Tiempo Universal (TU), del 15 de Junio del 2005, a 
una distancia epicentral de 10908 km, fuera de la costa norte de California, 
Estados Unidos.

El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas y 50 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 02:50:54 (TU), se 
produjo un sismo de magnitud 7.0 en la escala de Richter. El fenómeno tuvo 
epicentro a los 41.33º de latitud norte y 125.86º de longitud oeste, a 146 
km en dirección oeste sudoeste de la ciudad de Crescent. La profundidad 
estimada del foco es 10 km.

El terremoto fue sentido en el norte de California y sur de Oregon.
En este departamento no se recibieron reportes de la percepción del mismo.

SISMO EN CHILE

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 16:57:04 horas, del 15 de Junio del 2005, a una distancia epicentral 
de 2212 km, fuera de la costa de Aisen, Chile. El registro tuvo una 
duración aproximada de 1 hora.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 16:52:25, hora 
local, se produjo un sismo de magnitud 6.3 en la escala de Richter. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 45.04º de latitud sur y 80.39º de longitud 
oeste, a 585 km en dirección oeste sudoeste de Castro y a 1530 km sud- 
sudoeste de Santiago. La profundidad estimada del foco es 10 km.
En este departamento no se recibieron reportes de la percepción del mismo.

-------------------------------------------------------------------------

¿QUÉ NOS DICE LA EXPANSIÓN DEL UNIVERSO?
Introducción al Universo Dinámico de la Relatividad General
Dr. Esteban Calzetta (UBA-IAFE)

Trascripción de la segunda parte de la charla brindada por el Dr. Esteban 
Calzetta durante el ciclo "La perspectiva del Universo (Desde Einstein 
hasta hoy)", desarrollado en la FCAGLP en el marco del Centenario de la 
Universidad Nacional de La Plata.


En el Boletín 132 había quedado pendiente la respuesta a este interrogante. 
Aquí está.

La pregunta que se plantea es qué sucede si planteo algo que no sea 
mecánico, ¿las leyes de la física van a seguir siendo las mismas para 
todos los observadores inerciales o no? Esta es la pregunta que queda 
boyando, el principio de relatividad de Galileo se refiere solamente a
propiedades mecánicas ..."

Para elucidar la pregunta vamos a realizar un experimento sencillo: tengo 
dos observadores inerciales, Aquiles y la tortuga, que se mueven con 
velocidad constante uno respecto del otro. Cada uno tiene un reloj que se 
mueve con él. Están en la calle, con un semáforo que se va a poner en rojo 
y hay un cartel en la vereda; el experimento consiste en determinar cuándo 
y dónde la luz del semáforo va a llegar al cartel. Aquiles va a medir eso, 
la tortuga también; la pregunta es si las observaciones de uno y otro son 
equivalentes.

Según Galileo, según el principio de relatividad de Galileo, todos los 
observadores inerciales -o sea Aquiles y la tortuga- van a ver que la luz 
llega al cartel al mismo tiempo, o sea el tiempo marcado en el reloj de 
Aquiles va a ser igual que el tiempo marcado por el reloj de la tortuga 
cuando la luz llegue al cartel. Pero no se van a poner de acuerdo en 
cuanto a la posición, o sea la posición medida por Aquiles o por la 
tortuga va a ser distinta.

Lo que tiene este principio es que como Galileo lo formuló hace más de 400 
años ha ingresado al sentido común. Cuando Galileo lo formuló no era para 
nada intuitivo ahora nos parece intuitivo porque pasaron 400 años.

Entonces, de vuelta: ambos están de acuerdo en el tiempo pero no en la 
distancia, por lo tanto, y esto es clave, no van a estar de acuerdo en 
cuál es la velocidad de la luz: como la velocidad es el cambio de posición 
en un lapso de tiempo, el lapso de tiempo va a ser el mismo, el cambio de 
posición no va a ser el mismo, en consecuencia Aquiles va a ver una 
velocidad para la luz, la tortuga vería una velocidad distinta.

Acá es donde el principio de relatividad de Galileo se mete en problemas 
porque las leyes del electromagnetismo, que formuló Maxwell a mediados 
del siglo XIX, la velocidad de la luz es un parámetro dentro de la luz, 
entonces si yo cambio la velocidad de la luz cambio la ley. Decir que la
velocidad de la luz es distinta para Aquiles y para la tortuga, es decir
que las leyes de Maxwell que ve uno son distintas a las leyes que ven los 
otros. Tengo dos observadores inerciales que ven las mismas leyes para la 
mecánica pero verían distintas leyes para el electromagnetismo. O sea se 
rompe la equivalencia entre los observadores inerciales.

La intuición genial de Einstein es que en este conflicto entre la teoría 
de Maxwell y el principio de relatividad de Galileo había que salvar a la 
teoría de Maxwell. Einstein no acepta que las ecuaciones de Maxwell podían 
valer para algunos observadores sí y para otros no. Él dice que todos los 
principios del física tienen que ser los mismos para todos los 
observadores inerciales. ¿Por qué? y esto es importante, en parte por un 
principio de economía de pensamiento. ¿Por qué las leyes de la mecánica 
van a ser privilegiadas respecto a otras leyes fundamentales de la física? 
O ¿Por qué algunos observadores inerciales van a ser más importantes que 
otros?

El ser un observador inercial es una relación recíproca, es moverse con 
movimiento uniforme, yo me muevo con movimiento uniforme respecto de la 
silla, la silla se mueve con movimiento uniforme respecto mío, ¿por qué la 
visión del mundo va a ser distinta para la silla, para mí para la tortuga 
o para Aquiles? O sea hay un principio de economía del pensamiento que 
lleva a Einstein a privilegiar la equivalencia de todos lo observadores 
inerciales y además esto está cruzado por la evidencia experimental, 
porque los intentos de ver esta desviación de las leyes del 
electromagnetismo vistas por uno y otro observador...van a fracasar 
sistemáticamente. Entonces había una cierta evidencia experimental 
sugiriendo que efectivamente todos los observadores inerciales debían ver 
la misma velocidad de la luz.


O sea que empezamos por el principio de relatividad de Galileo y llegamos 
a esta discusión de ese principio. Ahora por razones tanto experimentales 
como filosóficas rechazamos eso, decimos no puede ser: todos los 
observadores inerciales tienen que ver la misma velocidad de la luz y para 
eso tenemos que tirar por la ventana el principio de relatividad de 
Galileo, o sea la primer revolución de Einstein, la del año 1905 fue tirar 
por la ventana ese principio.

Einstein propone que dicho principio era esencialmente un diccionario, y 
propone que se use otro diccionario, el escrito por un físico holandés 
llamado Lorentz. Así es posible entender el principio de relatividad, o 
sea ahora todas las leyes físicas van a ser equivalentes para todos los 
observadores inerciales. La consecuencia inmediata, (antes Aquiles y la 
tortuga veían que la luz tenía velocidad distinta porque según Galileo 
tenían que ver el mismo tiempo, con el principio de Lorentz) ahora van a 
ver la misma velocidad; como siguen viendo distancias distintas 
necesariamente van a tener que ver tiempos distintos, según la regla de 
transformación de Lorentz cuando la luz llega al semáforo, el reloj de 
Aquiles marca algo y el de la tortuga marca otra cosa.

La famosa frase que provocó interminables polémicas a principios del siglo 
XX es: el tiempo es relativo. Antes de Einstein se asumía que el tiempo 
era absoluto. Con Einstein el tiempo es relativo, distintos observadores 
ven fluir el tiempo de manera distinta y además la diferencia en el 
tiempo medido por Aquiles y la tortuga está relacionada con la diferencia 
en la posición de ambos, con lo cual ahora ya no tiene sentido discutir 
las propiedades del espacio y el tiempo como si fueran cosas distintas, 
ambos están íntimamente unidos en un mundo que es el espacio-tiempo.

Antes el tiempo era el tiempo absoluto y todos los observadores inerciales 
podían acceder al mismo mirando su reloj. Ahora cada observador inercial 
tiene sus relojes y estos relojes fluyen de manera distinta, con lo cual 
ninguno de estos observadores tiene acceso al tiempo absoluto, todos 
miden cosas distintas y ninguno tienen derecho a decir que lo que mide es 
más importante que lo que el otro mide.

Claramente la noción del tiempo absoluto se debilita. Einstein dice que 
si no lo puede observar no lo quiere. Rechaza la existencia del tiempo 
absoluto y como el tiempo y el espacio están íntimamente unidos, junto con 
el tiempo absoluto, se saca de encima al espacio-tiempo. No se habla más 
de tiempo absoluto y tiempo absoluto porque no lo puede observar.

Lo que había que mostrar era que uno estaba en reposo o en movimiento 
uniforme respecto del tiempo absoluto y ahora no hay más espacio absoluto, 
entonces los observadores inerciales se quedan sin cimientos, ya no hay 
nada que distinga a los observadores inerciales de los otros observadores 
porque se están moviendo en movimiento uniforme respecto de algo, de algo 
que acordamos que no existe, entonces Einstein ahora se plantea la 
posibilidad de una segunda revolución.

Fíjense que hay una simetría en que estamos hablando de extender el 
principio de la relatividad. La primera revolución, la del año 1905 fue 
extenderla de los fenómenos mecánicos a todos los fenómenos; todas las 
ramas de la física obedecen al principio de equivalencia, la segunda 
extensión es sacar al principio de la relatividad del club de los 
observadores inerciales y extender este principio a todos los 
observadores. Es decir cualquier persona que haga un experimento de 
física, muévase como se mueva, tiene que ver las mismas leyes de la física.

Y entonces vamos a plantear un segundo experimento, que ahora involucra al 
electromagnetismo y la gravedad: son dos observadores cada uno de los 
cuales se sube a un ascensor, de vuelta hay un semáforo que se va a poner 
en rojo; uno de los ascensores está en reposo respecto del semáforo -ya no 
hay más espacio absoluto- el otro ascensor se está cayendo con una cierta 
aceleración "a". El segundo observador está cayendo con aceleración "a". 
La pregunta es ¿cómo se propaga la luz?. En el ascensor acelerado la 
trayectoria del rayo de luz se curva hacia arriba o sea el ascensor que 
está quieto ve que la luz se propaga en línea recta, el observador 
acelerado ve que la luz es curva.

Conclusión: las leyes de la óptica no son las mismas para ambos ascensores 
pero Einstein rechaza esa conclusión, no acepta que las leyes de la óptica 
sean distintas para uno u otro observador...

Una línea recta es la distancia más corta entre dos puntos, pero lo que 
pasa es cuál es la distancia más corta entre dos puntos, bueno depende de 
la geometría ... o sea la distancia más corta entre este punto y este 
punto sobre la pelota de básquet es a lo largo de las costuras; una 
hormiguita que viva en la pelota de básquet va a llegar a la conclusión de 
que esto es una línea recta. Este dibujo maravilloso (lo muestra en la 
conferencia) en el que yo puedo definir una geometría, puedo definir que 
todos los pescaditos miden lo mismo, defino una geometría que se llama la 
geometría hiperbólica. Respecto de esta geometría si yo me pregunto cuáles 
son las distancia más cortas entre dos puntos, los pescaditos se están 
moviendo todos en línea recta aunque nos parezcan curvas.

O sea que no hay un concepto universal de línea recta, hay que ver cuál es 
la geometría en la que uno vive. Si la hormiguita se muda a un plato, su 
concepto de línea recta va a cambiar. Entonces Einstein va a decir que las 
leyes de la óptica son las mismas para los dos observadores, los dos ven 
que la luz se propaga en línea recta, lo que ven distinto es la geometría 
del espacio o sea un observador ve una geometría en la que dirán que la 
línea recta es lo que nosotros estamos acostumbrados a pensar como línea 
recta luego de 2000 años después de Euclides, para el otro observador esa 
curva que se curvaba hacia arriba, es una línea recta, en su geometría. 
Esto no es fácil de entender.

Continuará.
----------------------------------------------------------------------------


           PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES
                   CICLO DE CONFERENCIAS

                  El universo de Einstein
              1905 -- annus mirabilis -- 2005

         Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.

               -------*-------*-------*-------

Este Jueves 23 de Junio presentamos la conferencia:

"Einstein y el diario La Prensa, 1925" a cargo de Nora Bär
Jefa de Ciencia/Salud, diario La Nación.

Resumen: La visita de Albert Einstein a la Argentina, en 1925, produjo una 
profunda impresión en la sociedad porteña. Los grandes diarios informaron 
de cada una de sus actividades y hasta la publicidad se hizo eco de las 
teorías del físico alemán. El propio Einstein escribió tres notas para 
el diario La Prensa.

Sala 31 - 3er piso del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.
Coordinación: Alejandro Gangui

Conferencias libres y gratuitas. Están todos invitados
a concurrir y a difundir esta información.

-----------------------------------------------------------------------

Efemérides Astronómicas y breves de Astronomía

LUNA:

Día	Salida Acimut  	Puesta Acimut  Fase

Jun 23   19:28	122	09:41	237
Jun 24   20:45	116	10:31	241
Jun 25   22:00	109	11:12	248
Jun 26   23:11	101	11:46   255
Jun 27   -- --	-- --	12:16	263
Jun 28   00:18	 93	12:43	271   Cuarto Meng.
Jun 29   01:23	 84	13:10	279

SOL:

Día     Crep.    Hora  Acimut  Hora   Acimut    Crep.
 	mat.    Salida Salida Puesta  Puesta	vesp.
Jun 23  07:32	08:00	62     17:48	298	18:17
Jun 24	07:32	08:00	62     17:49	298	18:17
Jun 25	07:32	08:00	62     17:49	298	18:17
Jun 26	07:32	08:00	62     17:49	298	18:17
Jun 27	07:32	08:00	62     17:50	298	18:18
Jun 28	07:32	08:00	62     17:50	298	18:18
Jun 29	07:32	08:00	62     17:50	298	18:18

Mercurio:
Puede observarse en las constelaciones de Gemini y Cancer.
Magnitud: -0.18  Tamaño: 6.4"”

Venus:
Puede observarse en las constelaciones de Gemini y 
Cancer.
Magnitud:-3.83  Tamaño: 11"”

Marte:
Puede observarse en las constelaciones de Piscis y Cetus.
Magnitud: 0.1 Tamaño: 9.1"””

Júpiter:
Puede observarse en la constelación de Virgo.
Magnitud: -1.9 Tamaño: 37.3"””

Saturno:
Puede observarse  en las constelaciones de Gemini y Cancer.
Magnitud: 0.21  Tamaño: 16.5"””

Urano:
Puede observarse en la constelación de Acuario, 
acercándose a Piscis.
Magnitud: 5.79 Tamaño: 3.4"””

Neptuno:
Puede observarse en la constelación de Capricornio.
Magnitud: 5.79 Tamaño: 3.42"
””

----------------------
Noticias Breves:


Agujeros Negros:

Un nuevo estudio realizado en la universidad de Colorado, EEUU sobre la 
composición de los agujeros negros desarrolla una nueva teoría de lo que 
ocurriría si alguien viajase dentro de ellos. Hasta ahora se pensaba que la 
persona sería atrapada por su campo gravitatorio y caería hacia el agujero 
negro estirando su cuerpo como si fuese un fideo, este estudio indica que 
antes  de que suceda esto el viajero sería quemado por el plasma que forma 
el agujero.
http://physics.iop.org/IOP/Press/PR2305.html

Supernovas:

El telescopio espacial Hubble, ha obtenido una excelente imagen del 
remanente de supernova (N63A), localizado en la Nube Mayor de Magallanes, 
unas de las galaxias más cercana y que se puede ver a simple vista desde 
nuestra posición. Estos remanentes son estrellas masivas, que han 
explotado como supernovas y producen una burbuja de materia, cuyos ecos de 
luz pueden ser vistos desde la Tierra.
http://hubblesite.org/newscenter/newsdesk/archive/releases/2005/15/


Cosmología:

Recientes observaciones realizadas a las galaxias más distantes (cuya 
distancia supera los 7000 a 8000 millones de años-luz) realizadas por el 
grupo de investigación DEEP2, de la Universidad de California, muestra que 
una de las constantes cosmológicas, la constante de estructura fina, (que 
se indica con la letra griega alfa) no ha sufrido alteraciones por más de 
7 millones de años. Esta constante ocupa un papel central en la física, 
apareciendo en casi todas las ecuaciones que involucran la electricidad y 
el magnetismo. 
http://astron.berkeley.edu/


Mapas Lunares:

Los mapas que se tienen de la Luna hoy en día no son muy precisos. Para 
mejorar esta situación, la NASA planea enviar un altímetro láser de alta
precisión para orbitar la Luna y para crear un mapa tridimensional de su
superficie.
http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2005/24may_lola.htm?list317502

------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES.

Este viernes 24 de junio a las 20.00, se realizarán observaciones 
astronómicas a través del Telescopio refractor Gran Ecuatorial Gautier, si 
las condiciones meteorológicas lo permiten.

-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

-----------------------------------------------------------------------
        O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------
_________________________________________________________________