[Noticias desde el Observatorio] Boletin 143
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Sep 1 18:57:23 ART 2005
-------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 4 Número 143
Miércoles 31 de agosto de 2005
"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"
------------------------------------------------------------------------
Redacción: Per. Alejandra Sofía
------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
- Katrina, un "Hurakan" que arrasa como aquel dios del viento
- Curso "Introducción a la Astronomía"
- Efemérides Astronómicas
- Breves de Astronomía
- Charlas, cursos, concursos
- Observación astronómica de los viernes
---------------------------------------------------------
KATRINA, UN "HURAKAN" QUE ARRASA COMO AQUEL DIOS DEL VIENTO
Entrevista: Alejandra Sofía
Fotografías: Guillermo E. Sierra
Varias de las designaciones en la astronomía y en otras ciencias poseen
una raíz mitológica. El término huracán proviene de Hurakan, uno de los
trece dioses mayas que lideraba al viento, la tormenta y el fuego. Se dice
que provocó la gran inundación después de que los primeros hombres
enfurecieron a los dioses.
Ha vuelto a enojarse en una zona geográfica que es centro de este fenómeno
climático.
En estas horas, las imágenes de las zonas afectadas y las cifras de víctimas y
daños se mezclan y devuelven sensaciones diversas. Los muertos, heridos,
refugiados se conjugan con las pérdidas materiales y el alza del costo del
petróleo. Muchas cosas similares suceden en el mundo pero no están en el
tapete informativo ni en el económico.
El Golfo de Méjico ha sido golpeado por este huracán que le ha tocado llevar
nombre de mujer; los nombres, desde 1978, se alternan entre femeninos y
masculinos y ya se sabe que el próximo en esa región se denominará Lee.
El Dr. Pablo Antico nos ayuda a conocer algo más sobre huracanes .
-Huracán, tifón, ciclón ¿Son fenómenos similares?
Lo que tienen en común es que todos son centros de baja presión; el campo de
presión atmosférica a nivel del mar tiene un mínimo, en torno a ese mínimo
el aire suele circular. Hay distintos sistemas de baja presión en la
atmósfera, todo depende de la escala en que te muevas: hay una escala espacial
y una temporal. En meteorología todos los fenómenos se clasifican según una
escala. Cuando hablamos del término huracán o de un tornado, los dos son
centros de baja presión con aire que circula en torno de ese centro y en la
mayoría de los casos con intensidades que pueden ser muy altas, pero son
fenómenos de distinta escala.
En el caso de un huracán -que es uno de los tantos nombres que se le da a lo
que se conoce como un ciclón tropical-, estamos hablando de un sistema
meteorológico que tiene un radio de unos cientos de kilómetros.
Los huracanes nacen en la región tropical, estamos hablando de latitudes muy
bajas entre los trópicos de ambos hemisferios, pero no se forman en cualquier
parte de esas zonas tropicales: se necesitan varias condiciones y la
determinante es la temperatura de la superficie del mar, que debe ser de
28 ºC o más.
El nombre de huracán es el que se le da a estos ciclones tropicales en la zona
del Atlántico Norte y mar del Caribe; el mismo fenómeno cuando ocurre en la
India y todo el Golfo de Bengala recibe el nombre de ciclón; en el Oeste del
Pacífico se conoce como tifón.
-¿Es el mar el nutriente de los huracanes?
Los huracanes nacen en el mar, cuando en la zona tropical la temperatura
superficial del mar llega a 28 ºC, comienzan a haber distintos tipos de
perturbaciones en la atmósfera que pueden dar lugar a la formación de un
centro de baja presión pero que no necesariamente se convierta en un
huracán.
Para tratar de resumirlo: son como conglomerados de tormentas que, en algunos
casos, comienzan a organizarse y a formar entre ellas un centro de baja
presión.
Todos los años hay muchísimos de estos fenómenos, hay un ciclo estacional
donde ocurren, una época en que alcanza el máximo; allí ocurren los
huracanes y cada región tiene su época.
Katrina sucede en plena época de huracanes en la región del Caribe.
De todas las perturbaciones que se forman existe una denominación de acuerdo a
la profundidad de ese centro de baja presión y a la velocidad de los
vientos.(**)
Para definirlo como huracán - o ciclón tropical para hablar de una manera más
genérica- se requiere que la intensidad de los vientos de superficie supere los
120 km por hora.
Previo a ese estadio, se puede hablar de una depresión tropical -el menos
intenso de estos sistemas- que, de profundizarse y aumentar la intensidad
de los vientos, puede llegar a transformarse en una tormenta tropical y
luego, algunas de ellas, si las condiciones atmosféricas son propicias, se
pueden transformar en un ciclón tropical, con la típica estructura con un
"ojo" en el medio y paredes de nubes cúmulos nimbus.
-¿Es común que al ingresar a la costa los huracanes hagan un desvío?
La trayectoria de los huracanes se puede pronosticar con pocos días de
anticipación y se da un cono de probabilidades por donde pueden llegar a
pasar.
Actualmente hay herramientas de pronóstico muy avanzadas basadas en modelos
numéricos, se usan computadoras muy poderosas que simulan la atmósfera y dan
probabilidades de trayectorias y a partir de allí se dan avisos de alerta.
-Una vez que ingresan a tierra ¿cuánto duran, cómo se disipan?
Normalmente cuando un huracán se desplaza sobre continente, sistemáticamente
se debilita porque la energía que necesita para sobrevivir la obtiene de la
temperatura de la superficie del mar; básicamente toma temperatura y vapor de
agua de la superficie del mar. Cuando se aleja se le "cortan los víveres"
y se debilita, pero en algunos casos, mientras el huracán se debilita, su
trayectoria puede modificarse y volver al mar donde se fortalece nuevamente si
hay condiciones propicias.
-¿Siempre llueve después de un huracán?
Es interesante la pregunta porque si bien lo más famoso de los huracanes es el
viento, que causan destrozos de todo tipo y lamentablemente pérdidas de vidas,
quizás lo más grave de un ciclón tropical es el aumento del nivel del mar.
Junto con el desplazamiento del centro del huracán, ocurre un aumento en
el nivel del mar y se forma lo que se denomina una onda de tormenta.
Cuando un huracán se aproxima a la costa, además de empeorar las
condiciones meteorológicas, comienza a haber grandes olas y se eleva
muchísimo el nivel del mar por encima de lo normal; eso causa inundaciones
además de las lluvias.
Los huracanes son sistemas que precipitan cantidades muy importantes de agua.
-¿Existe una probabilidad de que, luego de un huracán como Katrina, pueda
suceder otro enseguida?
Sí, de hecho en la época de huracanes es muy común que pueda haber más de
uno en la misma región y es muy normal que mientras un ciclón tropical está
bien maduro, haya otras depresiones tropicales en la zona que se estén
aproximando, pero repito, puede suceder que muchas depresiones y tormentas
tropicales se disipen, se disuelvan y no lleguen nunca, por suerte, a
transformarse en un ciclón tropical.
-¿Cómo es la fisonomía del huracán?
Las paredes del ojo del huracán están conformadas por las nubes de tormenta;
la altura que pueda tener depende de las intensidades de las tormentas, por
consiguiente eso está relacionado con la intensidad del huracán. Puede
alcanzar por lo menos 15 kilómetros de altura o más. Lo que se conoce como
"ojo" es una zona justo en el centro del huracán donde hay un mínimo de
presión, un área donde no hay nubosidad.
Para un observador que se encuentra en una zona donde se aproxima un huracán
verá que aumenta la nubosidad, la velocidad del viento, hay lluvias muy
intensas; una máxima intensidad de lluvia y viento se da cuando llega la pared
del ojo; una vez que esa pared del ojo traspasa al observador y éste queda
debajo del ojo propiamente dicho del huracán, en algunos casos inclusive,
puede ver el sol, sentir un viento calmo y observar un cielo casi despejado
pero rodeado de nubes de tormenta impresionantes en los 360 grados.
Luego, cuando se aproxima la pared opuesta del ojo, el viento irrumpe en forma
muy violenta así como lluvias y después disminuirá gradualmente.
Depende del tamaño del huracán pero puede durar minutos o algunas horas.
Cuando viene la segunda pared del ojo los vientos son más fuertes y en
dirección opuesta; para graficar: la primera pared dejará los árboles
tumbados hacia un lado y la segunda los colocará en sentido opuesto.
¿Podríamos ser zona de tormentas tropicales?
Los ciclones tropicales se forman en el mar y con las temperaturas que ya
señalamos. Los países que se ven afectados por ellos tienen costas o islas
en la región tropical como la costa norte de América del sur, en las
Antillas, en América central en ambos océanos y en la costa sur y sudeste de
América del norte.
Pero hay un tema de debate...en marzo del año pasado se registró una tormenta
con características de ciclón tropical frente a las costas del sur de Brasil,
algo completamente inédito. Hoy el debate continúa ya que el Centro nacional
de Huracanes de EEUU lo registró como el primer huracán en el Atlántico Sur
y de acuerdo con el Centro de Previsión de Tiempo y Clima de Brasil no fue un
huracán, fue un ciclón muy extraño. Esto se sigue discutiendo.
En mi opinión, fue un ciclón con características de tropical cuya génesis
fue completamente distinta a la convencional, fue una génesis atípica pero
una vez que se formó tenía las características de por lo menos una tormenta
tropical.
Hay quienes relacionan este fenómeno con el efecto del calentamiento global y
el aumento de la temperatura de la superficie del mar; uno de los escenarios
posibles a futuro es que en algunas regiones donde no se observan ciclones
tropicales comiencen a registrarse temperaturas en las superficie del mar que
podrían llegar a 28 ºC y así, ser posible fuente de este tipo de ciclones.
Tal vez sea un poco aventurado y se deba esperar que ocurran otros más. Pero
vale señalar que, desde que se hacen registros hace un siglo atrás y en la
era de registro satelital nunca se había registrado algo así.
Una aclaración: existen otros tipos de ciclones que son los extra tropicales,
como de hecho es el que sucedió hace días y afectó tanto a las costas
uruguayas; ese fue un ciclón extra tropical que no son tan severos como los
huracanes.
Entonces, en cuanto a la polémica sobre lo que ocurrió en Brasil, algunos
dicen que fue un ciclón tropical, otros un ciclón extra tropical y algunos
incorporaron el término de ciclón sub tropical.
-¿Hay una relación entre los tornados y los huracanes?
El tornado es un fenómeno meteorológico de otra escala completamente distinta
del huracán. El tornado es un remolino que puede tener de acuerdo a la
intensidad, unas decenas de metros o cientos de metros de diámetro y está
asociado a un tipo particular de nubes de tormenta denominadas súper celdas.
Son tormentas severas, muy intensas. Asociado a ellas puede haber otros
fenómenos severos como granizo, descargas eléctricas, lluvias intensas.
Tal es así que en los huracanes, que son un sistema de unos cientos de
kilómetros de diámetro (pueden tener unos 200 km) tienen un sistema de
tormentas, de nubes de tormentas que conforman al huracán y algunas de ésas
son muy intensas y pueden tener asociado un tornado.
Es muy común que cuando los huracanes llegan a la costa ocurran los mayores
destrozos, las nubes de tormentas asociadas al huracán, pueden llegar a
generar además tornados, con lo cual esos lugares resultan muy dañados.
Hay tornados que alcanzan velocidades de 300 o más kilómetros por hora.
Pero son dos fenómenos meteorológicos completamente diferentes; el tornado
tiene una escala muy chica de duración, de apenas unos minutos y una
extensión que va de la superficie de la tierra hasta al base de la nube y que
pueden ser de unos pocos kilómetros y está asociado a una nube de tormenta.
En la Argentina tenemos tornados todos los años y en cualquier época del año
pero son más comunes en primavera, verano y otoño; el centro oeste de nuestro
país es la zona de mayor frecuencia de tornados.
Se puede pronosticar que existen condiciones propicias para la formación de un
tornado y con pocas horas de anticipación se puede dar la zona que se verá
afectada de manera más precisa.
Fotografías:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/antico.html
Pablo Antico es Dr. en Cs. de la Atmósfera
Docente de cátedra de Meteorología de la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas - UNLP.
(**) Los ciclones, especialmente los huracanes, se clasifican de acuerdo a la
fuerza de sus vientos, mediante la escala Saffir-Simpson. Las cinco categoría
son, en orden de intensidad creciente:
Categoría 1:
Vientos de 119 a 153 Kms/h
Marejada de 1.2 a 1.5 metros.
Presión de 980 mb.
Sin daños en edificios. Solo en casas móviles y árboles. Alguna inundación
en la costa.
Categoría 2:
Vientos de 154 a 177 Kms/h
Marejada de 1.8 a 2.4 metros.
Presión de 965-979 mb.
Daños en tejados, puertas y ventanas. Daño considerable en la vegetación y
casas móviles. Inundaciones y roturas de pequeñas presas y puentes.
Categoría 3:
Vientos de 178 a 209 Kms/h
Marejada de 2.7 a 3.7 metros.
Presión de 945-964 mb.
Daños estructurales en viviendas residenciales y pequeños edificios. Pero sin
desplome de éstos. Todo elemento o casa móvil es destruido. Grandes
inundaciones e incluso islas enteras inundadas.
Categoría 4:
Vientos de 210 a 249 Kms/h
Marejada de 4.0 a 5.5 metros.
Presión de 920-944 mb.
Desplome de pequeñas edificaciones y casas residenciales. Erosión importante
de playas. Inundaciones extensas.
Categoría 5:
Vientos de más de 250 Kms/h
Marejada de más de 5.5 metros.
Presión menor de 920 mb.
Destrucción completa de tejados y de casas residenciales y pequeños edificios.
Inundaciones gravísimas. Es precisa la evacuación total.
Designación de huracanes
Desde nombres de santos según el día en que ocurrían, números y luego
nombres sólo de mujer -hasta 1979- los criterios han variado y ahora, el
responsable de designar a los huracanes -Centro Nacional de Huracanes de
EEUU- utiliza nombres femeninos y masculinos.
Desde entonces las naciones que conforman la Organización Meteorológica
Mundial revisan la lista de nombres para seleccionar aquellos que son comunes
a los idiomas inglés, español y francés.
Cada año, se prepara una lista potencial de nombres para la venidera temporada
de huracanes. La lista contiene un nombre por cada letra del alfabeto (las
letras Q, U, X, Y, Z no se incluyen debido a que pocos nombres empiezan con
esas letras). Estas listas son recicladas cada seis años y se reemplazan los
nombres cuando el nombre de un huracán ha sido retirado.
Un nombre se retira de la lista cuando se usó para un huracán que causó
muertes y daños extremos. Katrina, sin dudas, pasará a retiro.
Información adicional sobre huracanes:
http://www. http://www.nhc.noaa.gov/
http://www.wmo.ch/index-sp.html
Información sobre lo ocurrido en Brasil:
http://www.lmmeteoven.org/brasil.html
http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2004/02apr_hurricane.htm
Meteorología en Argentina:
http://www.meteofa.mil.ar/
--------------------------------------
CURSO "INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA"
Curso gratuito. Abierta la inscripción. Cupo limitado.
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, los invita a
inscribirse en el curso gratuito titulado "Introducción a la Astronomía" que
brindarán profesores y docentes de esta casa de altos estudios, en el marco de
la ExpoUniversidad 2005.
El curso estará destinado al público general, preferentemente mayores de 12
años, con especial interés a docentes de todos los niveles de enseñanza.
El mismo se desarrollará del 5 al 8 de septiembre, de 18 a 20 hs en el Pasaje
Dardo Rocha y el 9 de septiembre, en el Observatorio Astronómico de la Plata,
donde se realizará una práctica de observación del cielo.
Los temas básicos serán: ¿Cómo observar el cielo? - Movimientos del Sol,
de la Tierra y de la Luna - El Sistema Solar - Las estrellas y su evolución-
Los sistemas estelares
Los docentes serán: Lic. Eduardo Fernández Lajús, Dra. Romina Di Sisto, Dr.
Daniel Carpintero, Dra. Lydia Cidale, Dr. Claudio Quiroga y Lic. Roberto
Venero.
Auxiliares: Sr. Nicolás Salerno, Sr. Diego Bagú y Srta. María Pia
Piccirilli
La inscripción ya está abierta:
Telefónicamente: 0221-4236593 o 0221-4236594, Int. 112, de 9 a 16:30 hs
Por correo electrónico: extension en fcaglp.unlp.edu.ar
Personalmente, de 9 a 16:30 hs:
Oficina de Extensión. Edificio del Telescopio Gran Ecuatorial
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Observatorio Astronómico de La Plata
Paseo del Bosque S/N
La Plata
-----------------------------------
Efemérides Astronómicas
Por Lautaro Simontachi
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut fase
Sep1 06:20 64 16:37 294
Sep2 06:49 69 17:36 288
Sep3 07:15 76 18:33 281 Luna Nueva
Sep4 07:39 82 19:31 274
Sep5 08:02 89 20:28 267
Sep6 08:26 97 21:27 259
Sep7 08:51 104 22:28 252
SOL:
DIA Crep Hora Acimut Hora Acimut Crepúsculo
matutino Salida Salida Puesta Puesta vespertino
Sep1 06:45 07:11 81 18:33 279 18:59
Sep2 06:44 07:09 81 18:34 279 18:59
Sep3 06:43 07:08 82 18:35 278 19:00
Sep4 06:41 07:07 82 18:35 278 19:01
Sep5 06:40 07:05 82 18:36 277 19:01
Sep6 06:38 07:04 83 18:37 277 19:02
Sep7 06:37 07:02 83 18:38 276 19:03
Mercurio:
Podrá observarse en el crepúsculo matutino. Magnitud:-1.21 Tamaño: 5.5".
Venus:
Podrá observarse en la constelación de Virgo en el anochecer y hasta la
mitad de la noche. Magnitud:-3.94 Tamaño: 15.2". Se verá en conjunción con
Júpiter.
Marte:
Podrá observarse en la constelación de Tauro. Magnitud: -1.11 Tamaño:
14.6".
Júpiter:
Podrá observarse en la constelación de Virgo en el anochecer y hasta
comienzos de la noche. Magnitud:-3.88 Tamaño: 13.4". Se verá en
conjunción con Venus.
Saturno:
Se podrá ver antes del amanecer en la constelación de Cáncer.
Magnitud:0.33 Tamaño: 16.8".
Urano:
Podrá observarse (*) en la constelación de Acuario. Magnitud: 5.72 Tamaño:
3.5".
Neptuno:
Podrá observarse (*) en la constelación de Capricornio. Magnitud: 7.86
Tamaño: 2.2".
ATENCION: Tanto Urano como Neptuno no son visibles a simple vista, no se
dan las referencias de Plutón debido a que es un objeto muy débil, por lo
que se necesita un telescopio muy potente para observarlo.
Breves de Astronomía
Por L. Simontachi
I.A.F.E.:
Esta abierta la inscripción al Taller "Relatividad, cosmología y física
cuántica". El Taller consta de 6 encuentros que se desarrollarán de 10:00
a 13:30 hs.
Todos los sábados a partir del 27 de agosto.
Inscripción: E-mail: difusion en iafe.uba.ar, con asunto [vacante taller]
incluyendo los siguientes datos: Apellido y nombre; DNI; teléfono, y,
en el caso de los estudiantes, completar también lo siguiente: nombre del
colegio o universidad donde estudia, año que cursa. Las 60 vacantes
disponibles serán otorgadas por orden de llegada del e-mail dando prioridad
a los alumnos de los dos últimos años de la escuela secundaria o ciclo
polimodal.
http://www.iafe.uba.ar
Agujeros Negros:
Científicos de la NASA creen haber encontrado agujeros negros recién
nacidos de sucesivas explosiones de estrellas masivas.
http://www.nasa.gov/vision/universe/watchtheskies/double_burst.html
Cassini:
La nave espacial Cassini sigue con éxito su misión, esta vez ha tomado
varias imágenes de uno de los satélites naturales de Saturno, Rhea. Estas
imágenes de la región polar austral de Rhea muestran que la región está
plagada de cráteres que se han formado a lo largo de su historia.
http://saturn.jpl.nasa.gov/multimedia/images/image-details.cfm?imageID=1655
Récord:
El cosmonauta Krikalev, de la Estación Espacial Internacional, superó
el récord de 748 días de permanencia total en el espacio establecido
anteriormente por el cosmonauta Sergei Avdeyev.
http://www.nasa.gov/mission_pages/station/expeditions/expedition11/krikalev_record.html
Charlas, cursos, concursos
Charla sobre estrellas rojas gigantes
La charla está a cargo del Dr. Enrico Held (Osservatorio Astronomico di
Padova) y tendrá lugar el viernes 2 de septiembre, a las 11:00, en el
Salón de Actos de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas.
La charla se denomina "The metallicity distribution of red giant stars
in Leo I" (en inglés).
Breve C.V:
Enrico V. Held was born and grew up in Venice, Italy. He obtained his
Research Doctorate degree at the Padua University in 1987, and soon
after he became an astronomer at the Bologna Astronomical Observatory,
where he was involved as a member of science teams for the Italian
Telescopio Nazionale Galileo, and was the project scientist of the MOS
project. His main research interests are in stellar populations,
galaxies, and their globular cluster systems. Working with Jeremy Mould
as a Visiting scientist at Caltech, he discovered dwarf galaxies and
their importance for understanding how galaxies were born. His work
initially focused on studying the internal dynamics and the star
formation in dwarf elliptical galaxies using their integrated light,
pointing out that many dE galaxies in nearby galaxy clusters are forming
stars up to recent times. This research led him naturally to investigate
the stellar populations of nearby resolved galaxies. At the Padua
Astronomical Observatory, where he works since 1996, Enrico Held and
collaborators endeavored to study the stellar content of Local Group
dwarf spheroidal and irregular galaxies, using wide-field imaging (his
team created the WFPRED software for analysis of CCD mosaic data) and
HST observations, as well as VLT spectroscopy, to infer their evolution.
-----------------------
La Academia Nacional de Ciencias informa:
La Academia Nacional de Ciencias realizará el Acto de Celebración
del 136º Aniversario de su creación. El mismo se llevará a cabo
el día viernes 9 de septiembre a las 18,30 h en el Salón de Actos
de la Academia, sito en Avda. Vélez Sársfield 229.
En la oportunidad, se hará entrega del Premio "Ranwel Caputto 2004",
en Fisicoquímica, a la Dra. Carla Giacomelli y al Dr. Carlos
Rinaldi. Estos jóvenes investigadores, que recibirán un Diploma y
una Medalla en reconocimiento a su destacada labor, disertarán sobre
temas de su especialidad.
------------------------------------------------------------
Programación Centro Cultural Borges.
Ciclo De Conferencias El universo de Einstein
1905 -- annus mirabilis -- 2005
Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.
Este Jueves 1 de Septiembre presentamos la conferencia: "Einstein y la teoría
del caos (cuántico)", a cargo de Marcos Sarraceno del Departamento de
Física, Centro Atómico Constituyentes, CoNEA
Resumen:
En 1917, siendo ya una figura descollante del mundo científico, Einstein
publicó un trabajo acerca de las reglas, todavía semi-empíricas, para
explicar las líneas espectrales de los átomos
por medio de la naciente mecánica cuántica. En este trabajo Einstein divide
los sistemas en dos clases que llama a) y b) y luego de proceder a una elegante
generalización de las reglas para
la clase a), plantea el problema que el método es inaplicable para los de clase
b). En lenguaje moderno, Einstein estaba planteando, con la agudeza critica que
lo caracterizaba, el problema de
conjugar los métodos de la mecánica cuántica con los de la teoría del caos.
Lo interesante es que esto ocurría cuando ambas teorías ni siquiera estaban
completamente formuladas, y que a pesar de lo fundamental del problema y la
notoriedad de quien lo planteaba, el trabajo fue olvidado por casi cuarenta
años, para resucitar vigorosamente como área actual de investigación. Los
fundamentos científicos de esta problemática, así como su historia y los
motivos de este olvido serán el tema de esta charla.
Sala 31 - 3er piso del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.
Conferencias libres y gratuitas. Están todos invitados a concurrir y a
difundir esta información.
Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web: http://www.universoeinstein.com.ar/
-------------------------------------------------------------------------
Jornada "La Plata, Ciudad Accesible"
6 de septiembre de 2005, de 9.00 a 18.00
Pasaje Dardo Rocha - Sala Vicepresidencia
Entidades Convocantes Programa Ciudades Accesibles: Acceso Ya, AMIA, AMSCA,
Fundación Rumbos y REDI.
Convoca localmente la Comisión Universitaria sobre Discapacidad.
Por cada 6 a 8 concurrentes locales se necesitarán elementos de dibujo a mano
alzada, de registro y medición, de fotos y cinta métrica.
Entrada libre y gratuita.
Intérprete de lengua de señas e instalaciones accesibles para personas con
discapacidad.
Certificados de asistencia.
-------------------------------------------------
Observación astronómica de los viernes
Este viernes 2 de septiembre, a las 20.00 se realizará una observación
astronómica mediante el telescopio refractor Gran Ecuatorial, si las
condiciones climáticas lo permiten.
-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente: "Boletín de Noticias del Observatorio
Astronómico de La Plata, Per. Alejandra Sofía".
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------