[Noticias desde el Observatorio] Boletin 176

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Jul 20 10:48:30 ART 2006


---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

                  N  O  T  I  C  I  A  S

                        desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a


                  Año 5    Número 176

             Miércoles 19 de julio de 2006

-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Editorial: Descubriendo el cielo
-Vacaciones de Invierno en el Observatorio Astronómico de La Plata
-Del dato al modelo: un camino para conocer el interior terrestre
-Tsunami en la Isla de Java
-Sismos en Java y en Chile
-Astronomía en Colombia. Segunda parte
-Efemérides astronómicas
-Observación astronómica de los viernes
-Ciclos, charlas en instituciones afines
------------------------------------------------------------------------

EDITORIAL

Descubriendo el cielo

¿Qué sucedería si una de estas noches nuestras ciudades dejaran de recibir 
energía eléctrica? Sin duda, la vida se tornaría aún más insegura y las  
calles, transformadas en verdaderas bocas de lobo, perderían su, de por  
sí ya pobre, atractivo nocturno. Es que, sin duda alguna, hemos hecho a  
la oscuridad cómplice obligada de nuestro propio lado oscuro.

Pero si, pasando por alto esta triste condición social de nuestras épocas, 
nuestras ciudades dejaran de irradiar tanta luz mal orientada, la gente 
podría recuperar uno de los espectáculos más hermosos de la naturaleza:  
un cielo imponente repleto de estrellas suspendidas en un abismo profundo  
y negro, con un camino luminoso hecho de nubecitas y cientos de miles de 
estrellas para cruzarlo: nuestra galaxia. Sería éste un lugar de descanso 
para nuestra vista, encandilada por el resplandor de las pantallas de 
rayos catódicos, un cielo desconocido para explorar.       

Porque el cielo está ahí. Nuestro confort lo esconde y ya pocos son los  
que recuerdan el nombre de alguna estrella o el ritmo de los astros por 
las noches. A veces hablo con gente que, por casualidad, tuvo la suerte de 
estar en un lugar oscuro y que ha descubierto eso que estaba oculto. Como 
en una experiencia mística, la perplejidad se apodera por un rato de sus 
sentidos y la razón les parece preguntar: ¿ésto es así siempre?

¿Cómo abarcamos este sorpresivo encuentro con el cielo oscuro? ¿Cómo  
navegamos en el mar de estrellas si no tenemos dirección? 

Para quienes la curiosidad aún forma parte de sus días y que desean 
descubrir el otro mapa, ese que no tiene continentes ni mares, sino un 
vasto telón de estrellas, hemos comenzado a ofrecer nuestra guía, a través 
de breves encuentros nocturnos, en los Talleres de Observación. Allí 
aprenderemos a diferenciar a los planetas de las estrellas, a reconocer 
las constelaciones de nuestro cielo austral, a identificar las estrellas 
más brillantes y sus colores, y a medir el límite de brillo visible que 
nos impone la luz dispersada por nuestra ciudad de La Plata. 

El cielo de invierno nos ofrece la visión de Escorpio y Sagitario y en 
este último, la dirección hacia el centro de nuestra galaxia. También
nos aguarda el esplendor de Júpiter, soberano de las noches.  

Durante estas vacaciones pondremos a prueba un tímido esbozo de lo que 
pretendemos para nuestros cursos completos de conocimiento del cielo y de 
sus movimientos, pero esperamos que sean atractivos para ustedes. El 
cielo cambia durante el año y será, sin duda, una experiencia nueva, 
reconocer el cielo de primavera o el de verano. 

A todos los que buscan descubrir el cielo olvidado, les recordamos que la 
inscripción a los talleres nocturnos está abierta y que deben venir bien 
abrigados y con una linterna para poder ver los mapas celestes que les 
suministraremos, en la noche del parque del Observatorio.

Nos vemos entonces al borde del cielo, en estas vacaciones.
   
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP

------------------------------------------------------------------------

VACACIONES DE INVIERNO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA PLATA
Ya está abierta la inscripción.

Actividades para chicos y adultos con propuestas de talleres para niños, 
observación nocturna, visitas guiadas. La inscripción continúa, de 9.00 a 
16.30. Hay cupos limitados.

Propuestas

Talleres para chicos

Resumen:
Actividades y juegos para aprender de una manera divertida sobre el 
Universo y nuestro planeta. Ciencia para chicos de todas las edades

Fechas: del Lunes 24 al viernes 28 de julio
Horarios de comienzo: 10:00 hs y 14:00 hs.
Duración: 2 hs.
Destinatarios: 6 a 8 años por la mañana (10:00 hs)
               9 a 12 años por la tarde (14:00 hs)
Costo: $ 6 por chico por taller unitario
       $ 25 por los 5 talleres (uno diferente cada día)
Cupo: 20 participantes. Con reserva previa

Talleres
Lunes: 10 hs - El Sol en Acción (6 a 8 años)
       14 hs - Figuras en el Cielo (9 a 12 años)
Martes: 10 hs - Las Caras de la Luna (6 a 8 años)
        14 hs - La Tierra se Mueve (9 a 12 años)
Miércoles: 10 hs - Figuras en el Cielo (6 a 8 años)
           14 hs - Viviendo en otro Planeta (9 a 12 años)
Jueves: 10 hs - Viviendo en otro Planeta (6 a 8 años)
        14 hs - ¿Cómo nos Ubicamos? (GPS) (9 a 12 años)
Viernes: 10 hs - Viajeros del Espacio (6 a 8 años)
         14 hs - Viajeros del Espacio (9 a 12 años)

No se suspenden por mal tiempo

-----o-o------

Los Latidos del Tiempo

Resumen:
Un recorrido imaginario desde el comienzo del Universo hasta nuestros 
días, visitando el Observatorio Astronómico de La Plata, el Museo de 
Ciencias Naturales y el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata. Es una 
visita guiada por tres expertos de cada una de las intituciones, con 
experimentos y actividades didácticas.

Fechas: Lunes 24, miércoles 26 y viernes 28 de julio
Horarios de comienzo: 10:00 hs y 13:00 hs.
Duración: 3 hs.
Destinatarios: Chicos desde 9 a 12 años.
Costo: $ 10 por persona
Cupo: 20 participantes. Con reserva previa
No se suspenden por mal tiempo.

--------------
Talleres de Observación

Resumen:
Destinado al público adulto, se realizarán talleres unitarios de 
observación del cielo a simple vista y con telescopio. Se aprenderá a 
reconocer los astros observables, sus movimientos y características, las 
constelaciones y las estrellas más brillantes, los objetos difusos 
(nebulosas, cúmulos, galaxias) visibles a simple vista. Se usarán mapas 
del cielo.
Nota importante: traer linterna y abrigo

Fechas: del Lunes 24 al jueves 27 de julio (encuentros unitarios
teórico-prácticos)
Horarios de comienzo: 19:00 hs.
Duración: 2:30 hs.
Destinatarios: Desde 13 años.
Costo: $ 15 por persona por taller unitario (incluye mapas celestes y
materiales)
Cupo: 20 participantes. Con reserva previa
No se suspenden por mal tiempo

-----o-o------

Observación Nocturna

Resumen:
Destinada al público general, se usará el Telescopio Gran Ecuatorial para 
observar los objetos más interesantes del cielo de invierno. El planeta 
Júpiter se destacará con toda su magnificencia.

Fechas: Días sábados (todo el año)
Horarios de comienzo: 19:00 hs.
Duración: 3 hs.
Destinatarios: Para todo público.
Costo: $ 3 para mayores de 8 años
Sin reserva previa


Visitas guiadas

Resumen:
Se trata de visitas diurnas destinadas al público general. En ellas se 
recorre el Observatorio Astronómico de La Plata, conociendo su historia e
investigaciones actuales. Se visitarán la biblioteca, sala de relojes y 
sismógrafo, el Museo de Astronomía y Geofísica y sus telescopios 
principales.

Fechas: Días domingo (todo el año)
Horarios de comienzo: 16:00 hs.
Duración: 2 hs.
Destinatarios: Para todo público.
Costo: $ 3 para mayores de 8 años
Sin reserva previa


Cronograma para Vacaciones de Invierno

Sábado 22 de julio:
Observación nocturna - 19:00 hs

Domingo 23 de julio:
Visita guiada - 16:00 hs

Lunes 24 de julio:
Latidos del Tiempo: 10:00 hs y 13:00 hs
Talleres: 10:00 hs
          14:00 hs
Taller de Observación 19:00 hs

Martes 25 de julio:
Talleres: 10:00 hs
          14:00 hs
Taller de Observación 19:00 hs

Miércoles 26 de julio:
Latidos del Tiempo: 10:00 hs y 13:00 hs
Talleres: 10:00 hs
          14:00 hs
Taller de Observación 19:00 hs

Jueves 27 de julio:
Talleres: 10:00 hs
          14:00 hs
Taller de Observación 19:00 hs

Viernes 28 de julio:
Latidos del Tiempo: 10:00 hs y 13:00 hs
Talleres: 10:00 hs
          14:00 hs
Observación nocturna 19:00 hs

Sábado 29 de julio:
Observación nocturna - 19:00 hs

Domingo 30 de julio:
Visita guiada - 16:00 hs

Sábado 5 de agosto:
Observación nocturna - 19:00 hs

Domingo 6 de agosto:
Visita guiada - 16:00 hs


Reservas y consultas

Por teléfono:
0221 - 423 - 6593  ó  0221 - 423 - 6594
Discar interno 112 o pedir al telefonista con la "Oficina del Telescopio 
Ecuatorial"
Desde el lunes 18 al viernes 21, de 9:00 a 16:30 hs

Por email:
extension en fcaglp.unlp.edu.ar

Personalmente:
Desde el lunes 18 al viernes 21, de 9:00 a 16:30 hs
Oficina del Telescopio Ecuatorial
Observatorio Astronómico de La Plata
Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas (UNLP)
Paseo del Bosque S/Nº (detrás del Museo de Cs. Naturales)
1900 La Plata

Importante: Se mantendrá la reserva por 48 hs, plazo en el que se deberá 
pasar a abonar el monto de la actividad.

------------------------------------------------------------------------

DEL DATO AL MODELO: UNA CAMINO PARA CONOCER EL INTERIOR TERRESTRE

Mauricio Sacchi, es egresado en Geofísica de la Facultad de Cs. 
Astronómicas y Geofísicas de la UNLP, PHD 1996 de la Universidad de 
British Columbia y profesor en la Universidad de Alberta, Canadá. 
Actualmente Director del "Signal Analysis and Imaging Group" en dicha 
institución. Los análisis de datos sísmicos y el modelado de imágenes son 
parte de sus principales actividades profesionales.

Durante su charla ante alumnos y profesores, el Dr. Sacchi comentó que lo 
que abarca el término inglés "imaging" es el tratamiento, la manera de 
crear, armar una imagen. Falta una exacta palabra en castellano y aquella 
la utilizan mucho los geofísicos y la comunidad médica.

¿Qué falta en el área donde desarrollas tu trabajo?

-Falta mucho porque los datos no están bien muestreados en el espacio, 
entonces las fuentes que se utilizan no tienen todas las banda adecuadas 
de frecuencias y la inversión se vuelve inestable, hay mucho trabajo para 
encontrar métodos que produzcan modelos de subsuelo de alta resolución que 
sean estables, en el sentido de que te dejen ver lo que queres ver.

Hay que mejorar los datos de migración que no son perfectos, tienen mucho 
ruido. Los geofísicos trabajamos en dos espacios fundamentales: el  
espacio del modelo y el espacio del dato, lo que podemos medir. Medimos 
datos para conocer algo más, otra cosa; las ecuaciones de la matemática 
física o de la física de las matemáticas, conecta datos y modelos. Así se 
puede conocer el interior terrestre con medidas indirectas de un fenómeno.

El moldeo es una propiedad física que varía todo el tiempo, el dato 
(magnético, sísmico, etc.) es discreto, es el resultado de un número 
finito de observaciones.


¿Qué instrumentos utilizan además cuestiones teóricas?

-Solo usamos supercomputadoras, hoy en día ya no existe esa división de 
teoría y practica de la geofísica, la teoría te lleva a armar una 
ecuación pero después tenes que probar con datos reales. La geofísica  
teórica ya no existe, hoy lo que uno hace es trabajar con la teoría y 
luego hay que validar las cosas con datos reales.

El tema esta en la resolución, en tratar de ver mejor el subsuelo, de 
poder diferenciar las capas delgadas y ver si contienen fluidos o no; hay 
mucho esfuerzo ahí porque un pozo cuesta millones de dólares en el Mar del 
Norte y lo que se pueda hacer para evitar hacer un mal pozo es bienvenido. 
En sísmica no solo tratas de descubrir prospectos sino también de tener 
mejores formas de bajar el riesgo en el tema de pozos.

En tu charla hablaste varias veces de migración...

-Migración es la forma que se llama a tener datos registrados en tiempo y 
pasarlos a profundidad para tener un modelo de subsuelo; es una palabra  
parecida a inversión de datos pero no es lo mismo.


-------------------------

Sacchi da tres cursos por año en la Universidad de Alberta, además de 
tener estudiantes de doctorado y post doctorado. La carrera está 
integrada al área de física y tiene una duración de 4 años más una 
maestría, se reciben 15 estudiantes anualmente, no se pierden muchos en el 
camino y es más, se suman desde otras disciplinas científicas.


--------------------------------------------------------------------------

TSUNAMI EN LA ISLA DE JAVA

El reciente tsunami que afectó a la Isla de Java trae nuevamente a la 
superficie, conceptos acerca de este fenómeno natural que suele ser 
devastador.

Un tsunami se puede producir por un terremoto en el fondo oceánico -la 
causa más común- pero también por una erupción volcánica, un deslizamiento 
de suelo submarino o un impacto de meteorito.

Los tsunamis se pueden generar cuando el fondo del mar se deforma 
abruptamente y desplaza verticalmente las aguas que están sobre él. Un 
tsunami no es como comúnmente se cree, una ola común pero más grande; es 
más bien como una permanente oleada que arrasa todo lo que alcanza. El 
mayor daño es causado por la gran cantidad de agua detrás del frente de la 
ola inicial y así el nivel del mar crece rápidamente e ingresa a tierra.

Una ola de tsunami en aguas abiertas puede medir no más de un metro y es 
por eso que generalmente no lo perciben ni las personas que puedan estar  
allí o los barcos. El fenómeno hace que a medida que las olas viajan a 
velocidades entre 500 a 1000 km/h hacia la costa, cuando finalmente llegan 
han sufrido como un escalonamiento de esa masa de agua.

Al llegar a las costas, las ondas de los tsunamis conservan su periodo 
pero no su velocidad que se acorta con la disminución de la profundidad. 
Generalmente el tsunami comienza con una considerable bajamar y luego de 
unos minutos se muestra con varias olas destructoras.

Más información sobre tsunamis en Boletín 136:
https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2005-June/000139.html

-------------------------------------------------------------------------

SISMO EN JAVA, INDONESIA


En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 05:38:45 horas, del día 17 de Julio del 2006, ocurrido una distancia 
epicentral de 14867 km, en la región sur de Java, Indonesia. El registro 
tuvo una duración aproximada de dos horas y media.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 05:19:25, hora 
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.7, magnitud 
obtenida a partir del momento sísmico del terremoto. El fenómeno tuvo 
epicentro a los 9º.334 de latitud sur y 107º.262 de longitud este, a 
218 km en dirección noreste de la Isla de Natividad y a 360 km al sur de 
la ciudad de Jakarta, Java, Indonesia.

La profundidad estimada del foco es 48.6 km. Como consecuencia del 
terremoto se originó un tsunami con olas de, al menos, 2 metros de altura 
en el área de Pangandaran.


Geof. María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica


SISMO EN CHILE

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 08:45:58 horas, del día 16 de Julio del 2006, ocurrido una distancia 
epicentral de 1531 km, frente a la costa de Atacama, Chile. El registro 
tuvo una duración aproximada de una hora.

Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de 
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 08:42:45, hora oficial  
argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.3, magnitud obtenida 
a partir del momento sísmico del terremoto. El fenómeno tuvo epicentro a 
los 28.663º de latitud sur y 72.394º de longitud oeste, a 161 km en 
dirección oeste de la localidad de Vallenar, 175 km en dirección noroeste 
de Coquimbo y 555 km en dirección norte noroeste de la ciudad de Santiago. 
La profundidad estimada del foco es 35 km. En este departamento no se 
recibieron reportes de la percepción del mismo.


Geof. María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica


-------------------------------------------------------------------------

ASTRONOMÍA EN COLOMBIA. SEGUNDA PARTE

En nuestro Boletín Nº 174 compartíamos una entrevista a Joseph Toscano, 
Director del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio Arboleda, 
Colombia. En esta oportunidad Joseph agrega respuestas a aspectos que 
habían quedado pendientes.

Contanos algo más acerca de los clubes de astronomía que han creado, cómo  
siguen los lazos una vez que los abren, si es para adultos, niños o 
ambos...

Bueno, los clubes de Astronomía que hemos creado en los colegios quedan a 
cargo de un profesor, el que por lo regular se ha preparado como 
autodidacta o ha tomado con nosotros un curso básico o un diplomado; para 
mantener el entusiasmo en los niños y jóvenes, ellos tienen libre acceso y 
sin costo al observatorio astronómico nuestro, esto quiere decir que 
tienen acceso a la biblioteca y a la videoteca cuando lo necesiten, sólo 
tienen que llamar por teléfono para reservar la visita; a su vez los 
docentes de cualquier colegio también tienen libre acceso -reservando la 
visita. 

Con la asociación a la que pertenezco -Asociación de Astrónomos  
Autodidactas de Colombia-, organizamos el festival de Astronomía en una  
legendaria población cerca de Bogotá, llamada Villa de Leyva; esta  
población es famosa en el país por sus festivales de toda naturaleza, y 
entra ellos el de Astronomía que lo realizamos en enero o febrero; en este 
festival participan los clubes de Astronomía, grupos familiares, 
astrónomos autodidactas y astrónomos profesionales. Aunque este es un 
festival pequeño porque no podemos compararlo con el de las cometas o el 
de luces en navidad que reúnen 8.000 ó 10.000 personas, nosotros 
convocamos unas 2.000 personas. 

En la Feria Nacional de Ciencia y la tecnología y en la Feria  
Internacional de Bogotá, destinamos un pabellón a la Astronomía, donde los 
colegios participan con proyectos de Astronomía y Astronáutica.
Con el grupo Equinoccio -un grupo que yo dirijo-, realizamos camping 
astronómicos cuando hay lluvia de meteoros o cuando hay algún evento 
importante para ver fuera de la ciudad lejos de la contaminación 
lumínica; en estos camping las personas llevan sus carpas, sleeping, 
telescopios ó binoculares si los tienen, de todas maneras nosotros  
llevamos nuestros equipos y señaladores láser de 8 y 15 kilómetros; esto 
es "descrestante" (expresión idiomática) para los asistentes ver ese rayo 
que parece que pega a la estrella o el planeta al que uno está apuntando.

¿Qué otros observatorios existen en tu país, además del que dirigís y el
Nacional?

-En Colombia tenemos varios observatorios, en Barranquilla, en Medellín, 
en Manizales, en el Desierto de la Tatacoa en el Departamento del Huila, y 
en Bogotá hay varios observatorios en colegios: Gimnasio Campestre; 
Gimnasio Vermont, Colegio Italiano Leonardo Da´Vinci, Colegio Distrital 
Sorrento, Colegio Mayor del Rosario, Colegio English School, y hay otros 
colegios que aunque no tienen observatorio, tienen telescopios, como el 
Colegio Rochester, Colegio Teresiano, Colegio Abraham Lincolm Universidad 
Javeriana, Universidad Distritalentre otros. 

En Colombia hay dos planetarios de entretenimiento, el de Medellín y el 
Planetario Distrital de Bogotá, y cinco planetarios didácticos: en la 
Escuela Naval Almirante Padilla en Cartagena, el Planetario de 
Barranquilla, el Planetario de la Base Aérea Marco Fidel Suárez en Cali y 
el Planetario del Observatorio Astronómico de la Universidad Sergio 
Arboleda donde trabajo; Colombia tiene 1.080 municipios, así como cada 
municipio tiene una biblioteca y un museo, yo quisiera que por lo menos 
tuviéramos el 10% de planetarios, es decir unos 100 planetarios en el 
país.

Hace cuatro años creamos la Red de Astronomía de Colombia -RAC-, que 
reglamenta todo lo relacionado con la Astronomía en el país y agrupa a 
todas las asociaciones de astrónomos, clubes de colegios y universidades.
Un abrazo y buen cielo para todos.

-------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día    Salida  Acimut  Puesta   Acimut  Fase

Jul 20	03:57	60	13:46	302	
Jul 21	05:04	56	14:33	305	
Jul 22	06:06	54	15:28	306	
Jul 23	07:00	55	16:28	304	
Jul 24	07:46	58	17:30	301	
Jul 25	08:24	62	18:33	296	Luna Nueva
Jul 26	08:56	67	19:33	290


SOL:

Día     Salida  Acimut Puesta Acimut

Jul 20	07:55	65	18:02	295
Jul 21	07:54	65	18:03	294
Jul 22	07:53	66	18:03	294
Jul 23	07:53	66	18:04	294
Jul 24	07:52	66	18:05	294
Jul 25	07:52	66	18:05	293
Jul 26	07:51	67	18:06	293


PLANETAS:
  
-MERCURIO
  
  Constelación: Gemini
  No se lo puede observar por su proximidad al Sol
  Conjunción inferior: 18 de Julio

-VENUS

  Constelación: Gemini
  Hora de salida: 06:12 
  Hora de puesta: 16:00
  Magnitud: -3.8
  
-MARTE
  
  Constelación: Leo
  Hora de salida: 09:38
  Hora de puesta: 20:27
  Magnitud: 1.8

-JÚPITER
  
  Constelación: Libra
  Hora de salida: 12:45
  Hora de puesta: 02:11
  Magnitud: -2.0
  
-SATURNO
  
  Constelación: Cancer
  Hora de salida: 08:48
  Hora de puesta: 19:08
  Magnitud: 0.4
  
-URANO
  
  Constelación: Aquarius
  Hora de salida: 21:42
  Hora de puesta: 10:24
  Magnitud: 5.8

-NEPTUNO
  
  Constelación: Capricornus
  Hora de salida: 19:35
  Hora de puesta: 09:11
  Magnitud: 7.8

-------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES

El viernes 21 de julio a las 20.00, se realizarán observaciones 
astronómicas si las condiciones meteorológicas lo permiten.

Observatorio Astronómico de La Plata. Paseo del Bosque s/n
Te: 423-6593/94
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

-------------------------------------------------------------------------

Ciclos, charlas en instituciones afines

*Conferencias en el CCBorges:*
*Ciclo genética 100 años*


Este Jueves, 20 de Julio, a las 19 hs. el Dr. Raul Alzogaray nos brindará 
su conferencia: " La mujer que tenía a otra persona en su cuerpo (y otras 
historias con ADN)"

El ADN se ha convertido en noticia de todos los días. Esto se debe a los 
sorprendentes descubrimientos que lo tienen como protagonista y también a 
sus innumerables aplicaciones en situaciones tan cotidianas como la 
resolución de un crimen o la determinación de una paternidad. En esta 
charla se relatará el caso de la mujer que tenía a otra persona en su 
cuerpo y otras historias que, como las cuentas de un collar, están 
enhebradas por el hilo común del ADN.

*Centro Cultural Borges, Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, 
Buenos Aires. Sala Norah Borges. Entrada libre y gratuita. No es 
necesaria la inscripción.

Próximas actividades:

Jueves 27 de Julio; Dr. Omar Adrián Coso: De que hablamos cuando hablamos 
de ADN. 

Agosto, Curso: Doscientos años de biología en busca de la naturaleza 
humana. Todos los Jueves de Agosto, a cargo del Dr. Héctor Palma.
Horario: 18 a 20 hs.

Septiembre: Ciclo de conferencias sobre gripe aviar y otras pandemias.


------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

------------------------------------------------------------------------
  O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

------------------------------------------------------------------------