[Noticias desde el Observatorio] Boletin 170

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Jun 7 21:00:31 ART 2006


---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

                   N  O  T  I  C  I  A  S

                         desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a


                   Año 5    Número 170

              Miércoles 7 de junio de 2006

-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Editorial: Guías para Viajeros Intergalácticos
-¿Estrellas de quarks?
-El corazón de Andrómeda
-Observación astronómica de los viernes y charla de divulgación: 
 Planeta X. Dr. Adrián Brunini
-Video-debate en el Observatorio Astronómico. 
 Invitado: Daniel Carpintero
-Los chicos y no tan chicos dicen...alumnos de la Escuela Nº 10 
 de La Plata
-Charlas, cursos, información de instituciones afines

-----------------------------------------------------------------------

EDITORIAL:

Guías para Viajeros Intergalácticos 
----- ---- -------- ---------------

Tomamos prestado (varíándolo con alguna "licencia poética")   
el título del divertido libro de Douglas Adams (The Hitchhiker´s Guide  
to the Galaxy, 1978) para abrir esta nota sobre los guías de visita
de nuestro Observatorio. 

El Observatorio Astronómico de La Plata cuenta con un Servicio de Guías
muy especial. Se trata de ocho estudiantes avanzados, seleccionados por
concurso-oposición (digamos, de paso, que el mismo se encuentra abierto 
y en plena convocatoria en este momento), para la atención del público 
que nos visita. El concurso requiere que sean estudiantes de esta Facultad   
que hayan aprobado algunas asignaturas especificas de la carrera 
de Astronomía o de Geofísica. Por decisión del Honorable Consejo 
Académico, estos cargos son cargos docentes, similares a los de un 
auxiliar de segunda categoría (ayudante alumno) en cualquiera 
de las cátedras de la Facultad.

¿Por qué se estructuran de esta manera estos cargos? ¿Por qué no contratar
a guías de turismo para cubrir estas tareas? La respuesta es simple: para
las actividades que el Observatorio brinda al público se requiere una
especial preparación. Los guías deben conocer la historia del 
Observatorio, sus instrumentos, sus líneas actuales de investigación y sus 
carreras. Pero si fuera sólo por eso, no habría problemas de que guías 
externos hicieran estas tareas. A todo esto se le debe sumar que 
los guías del Observatorio deben saber de Astronomía y de Geofísica, y
sobre todo conocer el cielo en las distintas épocas del año y el uso de 
los telescopios, grandes o pequeños del Observatorio. Eso implica tener 
nociones de instrumental y óptica astronómica, de sus capacidades y 
alcances, de los sistemas de coordenadas estelares, del tiempo 
astronómico, de la mecánica celeste y de la física de los astros.

Además de todo esto, los guías deben ser responsables y pacientes, ser 
buenos docentes y tener un trato cordial para con la gente, venciendo la 
timidez innata que siempre va asociada a la vocación científica. 

A través de la Secretaría de Extensión tratamos de cubrir los baches
que puedan llegar a tener en su formación. Así por ejemplo, a los 
estudiantes de Geofísica les brindamos cursos de Astronomía y viceversa. 
También realizamos cursos de observación y manejo manual de telescopios,
como el que comenzará el próximo 14 de junio dedicado a los estudiantes
de esta Facultad, futuros guías de visita. 

Nuestros planteles de guías desempeñan con gran orgullo sus tareas, 
siendo los rostros visibles de una Institución prestigiosa como es el 
Observatorio. La experiencia de ser guía acentúa todavía más el 
sentimiento de pertenencia que todos tenemos por el Observatorio y 
asegura una formación integral a nuestros estudiantes, quienes 
además de aprender ciencia, aprenden el arte de compartirla con la
gente. 

Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP

-----------------------------------------------------------------------

¿ESTRELLAS DE QUARKS?

Los Quarks, las más pequeñas partículas de materia, son misteriosos y la 
manera que tienen los científicos de estudiarlos es golpeando unas 
contra otras a grandes velocidades para romperlas en sus partes 
constitutivas que instantáneamente vuelven a recombinarse. Esta 
inestabilidad hace que sea un verdadero problema poder estudiarlos y 
se necesitan grandes aceleradores de partículas para poder hacerlo.

Investigadores de la Universidad de Calgary y del Laboratorio Argonne de
Illinois, EEUU, indican que habría otra manera de estudiar estas 
partículas: examinando estrellas masivas de neutrones.

Estas estrellas son tan masivas que una cuchara de té hecha con ese 
material pesaría millones de toneladas. Esa densidad crea una gran 
presión en el centro de la estrella y en algunos casos los quarks podrían 
ser expulsados fuera de su forma de agruparse y quedar libres.
Esto se denomina desconfinamiento y podría llevar a que una estrella de
neutrones pasara a ser una estrella de quark. 

Durante este proceso de nacimiento de ese tipo de estrella habría tal 
cantidad de energía expulsada que los investigadores hablan de una 
"Quark-Nova", una implosión teórica que, de existir, puede ayudar a 
científicos a entender ciertas explosiones masivas de energía en el 
universo que hoy se observan pero no se explican.

"Las estrellas de Quark son el único lugar que esperábamos ver quarks 
extendiédose libremente en la naturaleza", dijo el Prof. Rachid Ouyed de 
la Universidad de Calgary quien agregó que el universo les ha provisto un 
laboratorio natural para estudiar sus características; "si los quarks 
existen en una forma estable dentro de una estrella, cambiarán 
probablemente las características de esa estrella". 

Ahora, si realmente existen estas estrellas de quark ¿Dónde encontrarlas?
Las mejores candidatas serían estrellas de neutrones de rápido giro y con 
una masa entre 1.5 y 1.8 veces la masa de nuestro sol. Eso daría una 
estrella entre 100 estrellas de neutrones que conocemos.

Ouyed agrega que "si nuestra teoría es correcta, podríamos ver dos 
estrellas Quark-Novas diariamente. Nuestros cálculos también sugieren que 
el centro de una estrella de neutrones altamente magnetizada podría 
transformarse en materia de quark a las pocas horas de nacidas".

Las estrellas de neutrones con campos magnéticos medianos podrían liberar 
quarks en 1000 años, un período breve en la escala cosmológica.
Estudiar las propiedades de los quarks es relevante para comprender 
principios fundamentales de la física.

También especulan que las estrellas de quark podrían producir emisiones 
similares a las de las estrellas de neutrones, excepto ciertos tipo de 
emisiones de radio. Esta ausencia de ondas de radio ya se han detectado 
en las llamadas estrellas de neutrones quietas en radio, unas siete 
estrellas de las conocidas actualmente.

Con esta nueva teoría, podrían en realidad ser siete estrellas de quarks. 
También podrían explicar a las explosiones de rayos gamma, diez veces más 
poderosas que la de una supernova, y sobre las que no se sabe bien por qué  
emiten tanta energía.

-------------------------------------------------------------------------

EL CORAZÓN DE ANDRÓMEDA

La galaxia de Andrómeda es la galaxia espiral más cercana a nuestra Vía 
Láctea, e integra también el conocido "grupo local" de una treintena de 
galaxias. El telescopio de rayos X Chandra, tomó imágenes de la región 
central de Andrómeda (M31) en donde se observa una nube difusa de gas 
caliente que está emitiendo rayos X. 

Ver imagen en:
http://chandra.harvard.edu/photo/2006/m31/m31.jpg
(las emisiones en rojo son de baja energía; en verde de mediana energía y 
en azul de altas energías)

El análisis de los datos X indican que las fuentes puntuales
están asociadas con sistemas binarios en los que una de las estrellas 
sería una estrella de neutrones o un agujero negro que desprende materia 
de la compañera, que sería una estrella normal.

Como se sabe, cuando esto ocurre, la materia desprendida es calentada por 
la fricción, alcanza millones de grados y produce rayos X. La nebulosa 
de rayos X se da por el gas acumulado en la región central que se calentó 
probablemente por ondas de shock generadas en la explosión de supernovas.
Dichas explosiones podrían extraer gas de aquella región central y esto 
afectaría la forma y la evolución de Andrómeda, agotando la materia prima 
para la formación de nuevas estrellas y evitando que se acumule más gas.

Andrómeda se puede observar con prismáticos, la región central posee
estrellas que se distribuyen en una zona con forma de pelota de unos pocos 
miles de años luz de diámetro que se extiende por debajo y por encima del 
disco galáctico de Andrómeda.

Imágenes y más datos en:
http://chandra.harvard.edu
http://chandra.harvard.edu/photo/2006/m31/

------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas 
para la ciudad de La Plata.

LUNA:

Día    Salida  Acimut  Puesta   Acimut  Fase

Jun 8	15:22	112	04:41	250	
Jun 9	15:56	118	05:45	244	
Jun 10	16:38	122	06:51	239	
Jun 11	17:29	125	07:58	236	Luna Llena
Jun 12	18:29	125	09:02	235	
Jun 13	19:38	123	09:59	236	
Jun 14	20:50	118	10:47	240

	
SOL:

Día     Salida  Acimut Puesta Acimut

Jun 8	07:55	62	17:47	298
Jun 9	07:55	62	17:47	298
Jun 10	07:56	62	17:47	298
Jun 11	07:56	62	17:47	298
Jun 12	07:56	62	17:47	298
Jun 13	07:57	62	17:47	298
Jun 14	07:57	62	17:47	298


PLANETAS:

-MERCURIO

  Constelación: Gemini  
  Hora de salida: 09:34 
  Hora de puesta: 19:04 
  Magnitud: -0.3  

-VENUS

  Constelación: Aries  
  Hora de salida: 04:59  
  Hora de puesta: 15:52
  Magnitud: -3.9 

-MARTE

  Constelación: Cancer 
  Hora de salida: 11:07  
  Hora de puesta: 21:07 
  Magnitud: 1.7 

-JÚPITER

  Constelación: Libra 
  Hora de salida: 15:38  
  Hora de puesta: 05:00 
  Magnitud: -2.3 

-SATURNO

  Constelación: Cancer 
  Hora de salida: 11:21  
  Hora de puesta: 21:34 
  Magnitud: 0.4

-URANO

  Constelación: Aquarius 
  Hora de salida: 00:28 
  Hora de puesta: 13:14 
  Magnitud: 5.8

-NEPTUNO

  Constelación: Capricornus  
  Hora de salida: 22:28  
  Hora de puesta: 12:03 
  Magnitud: 7.9 

------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES Y CHARLA DE DIVULGACIÓN

El viernes 9 de junio a las 19hs la charla para todo público será: 
"Planeta X" a cargo del Dr. Adrián Brunini.

El 16 de junio disertará la Dra. Alicia Cruzado; el 23 de junio lo hará el 
Dr. Gustavo Baume sobre "Unidades de Tiempo" y el 30 de junio la Lic. Lía 
García hablará sobre "El Sol". 

Entrada libre y gratuita.

A las 20.00, se realizarán observaciones astronómicas si las condiciones
meteorológicas lo permiten.

Observatorio Astronómico de La Plata. Paseo del Bosque s/n
Te: 423-6593/94
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

------------------------------------------------------------------------

VIDEO-DEBATE EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO

Una evolución cósmica de quince mil millones de años que ha transformado
la materia en vida y conciencia.

El Centro de Estudiantes de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
invita al ciclo de videos de la Serie Cosmos, de Carl Sagan luego de los
cuales habrá charlas debate con los panelistas invitados.

Este ciclo se realizará a las 18.00 hasta finalizar los 13 capítulos de
aquella serie.

La entrada es libre y gratuita.
Lugar: Salón meridiano del Observatorio - Paseo del Bosque s/n
tel. 423-6593/94

Próximos encuentros:

El filo de la eternidad. Martes 13 de junio. Invitado: Daniel
Carpintero - FCAGLP

La persistencia de la memoria. Lunes 19 de junio. Invitada: María
Andolfo-FCNyM

Enciclopedia Galáctica. Martes 27 de junio. Invitada: Gisella Romero -
IAR-FCAGLP

Quién habla en nombre de la tierra. Martes 4 de julio. 
Invitadas: Verónica Trevisan, María Pía Arnedillo- FCNyM

----------------------------------------------------------------------

Los chicos y no tan chicos dicen...alumnos de la Escuela Nº 10 de La Plata

En el Observatorio Astronómico hay varias formas de recibir a los grupos 
de visitantes. En este caso, nos acercamos a escuchar a los chicos de 
quinto año de la EGB Nº 10 quienes vinieron a realizar un Taller sobre 
constelaciones. "Figuras en el cielo" fue guiado por Andrés Cesanelli y 
Martín Schwartz.

...Dice Andrés: ¿Conocen el infinito? Uno de los chicos dice: el infinito 
y más allá-
Los chicos en el Taller:
...¡A la Cruz del Sur la estudiamos muchísimo!
...¡Qué deforme el chabón! (por el dibujo del cazador de la constelación 
de Orión).
...claro, viene el día, la noche, el futuro...
...las constelaciones son ficticias...

Cuando Martín les habló de la velocidad de la luz, varios dijeron:
...ah, rápido como los mails, la radio...

Damián: me gustaron mucho las constelaciones y aprendo más
Julieta: me gustó cuando me enteré que el día tiene poco menos de 24hs.
Sebastián: en la escuela vimos planetas

----------------------------------------------------------------------

Charlas, cursos, información de instituciones afines

Concurso Literario Juvenil
"La Ciencia en los Cuentos"

En el marco de la Semana de la Ciencia 2006 organizada por segunda vez en 
Buenos Aires por la Junta de Castilla y León y la Fundación General de la 
Universidad de Salamanca, estas instituciones junto al Instituto de 
Astronomía y Física del Espacio (IAFE/CONICET) y la Editorial 
Sudamericana, con el auspicio del Programa de Promoción de Lectura del 
Ministerio de Educación de Argentina, la Consejería de Educación de la 
Embajada de España, el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de 
las Ciencias (CEFIEC/FCEyN-UBA) y el Área de Ciencias del Centro Cultural 
Borges, convocan a un concurso de cuentos cortos sobre temas científicos, 
con el objetivo de promover el interés de los jóvenes por la ciencia y por 
la literatura.

MOTIVACIÓN

Los años de la juventud son aquellos en los que la imaginación despliega 
sus alas con mayor fuerza. En general, en la escuela media, los jóvenes 
cuentan con una importante dosis de curiosidad -a veces no completamente 
satisfecha- en temas de ciencia. Sus conocimientos en literatura son 
ejercitados y puestos a prueba quizás con mayor frecuencia que los 
científicos. La ciencia enseñada -o descubierta en el mejor de los casos- 
pocas veces es transmitida entre los alumnos con placer estético y sin 
aridez.

Pero la ciencia también puede ser contada, y contada bien, con palabras 
elegantes y atractivas. Este concurso pretende motivar a los jóvenes para 
que investiguen algún aspecto de la ciencia que los fascine, para que 
desarrollen una idea, usen su imaginación, y expresen el resultado de sus 
meditaciones con palabras cuidadas en una obra que sea a la vez rigurosa
como documento científico y literariamente atractiva.

El presente concurso convoca a todos los jóvenes de nacionalidad argentina 
o residentes en la Argentina a presentar un cuento corto sobre un tema 
científico de su elección. No se trata de un artículo de divulgación 
científica. No se trata tampoco solo de una narración de ciencia ficción. 
Se trata de usar la imaginación, de ser claro y conciso; se trata de 
disfrutar de la escritura, de mostrar dominio de la ciencia que se 
describe, y de ser original. No hay temas mejores que otros. Todos son 
importantes. La diferencia la harán las palabras que cada uno emplee para 
contar lo que ha elegido contar.

BASES DEL CONCURSO

PARTICIPANTES

* Los autores deberán tener entre 16 y 18 años al cierre de la 
convocatoria y ser de nacionalidad argentina o bien extranjeros 
residentes en la Argentina. En ambos casos, se deberá presentar 
certificado que muestre el lugar de residencia, y deberán acompañar una 
autorización expresa de sus padres, tutores o representantes legales, para 
participar en el concurso.

TRABAJOS

* Sólo se podrá presentar un (1) cuento por autor.
* Los cuentos deberán ser originales e inéditos. No se aceptarán obras ya 
premiadas en otros concursos. 
* Sólo se aceptarán trabajos enmarcados en la temática propuesta.

FORMATO,  LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

* El plazo de presentación de las obras se cerrará irrevocablemente el día 
30 de agosto de 2006. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado. 
Se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal.
* Los envíos se harán bajo la responsabilidad del participante. No se
aceptarán envíos hechos por correo electrónico.
* Los trabajos deberán enviarse por correo postal a:

     Concurso Literario Juvenil: "La Ciencia en los Cuentos"
     Fundación General de la Universidad de Salamanca
     Biblioteca Nacional
     Agüero 2502, 3r piso
     C1425EID Buenos Aires, Argentina

(También podrán entregarse personalmente en la misma dirección, de lunes a 
viernes en el horario de 9 a 15 hs.) Deberá presentarse un sobre conteniendo:

* Seis (6) copias del cuento. En la primera página figurará claramente el 
título de la obra y el seudónimo elegido por el autor. El cuento en idioma 
castellano tendrá un máximo de seis (6) carillas escritas en papel A4 a 
doble espacio, con un  máximo de veintisiete (27) líneas cada página. El
tipo de fuente a usar es Times New Roman, el tamaño de la letra 11pt, y se
deberá dejar 2 cm de margen sobre los cuatro márgenes de la página.

* Un sobre cerrado incluyendo, en su exterior, el título de la obra y el
seudónimo del autor, y en su interior: 1) una fotocopia del documento de
identidad, 2) la autorización de los representantes legales y 3) una hoja
donde se deberán consignar los siguientes datos: título de la obra, 
seudónimo elegido, nombre y apellido del autor, fecha de nacimiento, 
nacionalidad, tipo y Nº de documento, domicilio de residencia, teléfono y, 
en caso de poseer una, dirección de correo electrónico.

PREMIOS * El premio consistirá en un Primer Premio en metálico de 
quinientos (500) pesos argentinos y dos accésit de trescientos (300) pesos  
argentinos, junto a la publicación de los cuentos en un libro que 
incluirá, además, los cuentos de otros siete (7) participantes 
seleccionados.

* El volumen se editará después de finalizado el concurso. Oficiarán de
coordinadores del libro y del presente concurso un representante de la
Fundación General de la Universidad de Salamanca en Argentina, un
representante de la Editorial Sudamericana, Viviana Bianchi (docente e 
investigadora), y Alejandro Gangui (investigador del IAFE).

* La Fundación General de la Universidad de Salamanca en convenio con la 
Editorial Sudamericana se harán cargo de la edición de los diez (10) 
cuentos premiados en un único volumen tal cual lo expresa el párrafo 
precedente. Con tal motivo y, a fin de cumplir con los requisitos legales 
respecto de la publicación del volumen previamente mencionado, los autores 
de los 10 cuentos premiados, por intermedio de sus padres, tutores o 
representantes legales, deberán suscribir separadamente con Editorial 
Sudamericana un contrato de edición de sus cuentos. 
* Se señala la cifra inicial de 1.000 ejemplares como primera edición. Se 
entregarán seis (6) ejemplares a cada uno de los diez autores, 
entendiéndose que sus derechos para la 1ª edición, quedan cubiertos, 
según el caso, con el importe del premio y con la publicación. Los autores 
quedan en libertad para la contratación de eventuales reediciones una vez 
agotada la primera.

* Se deja expresa constancia de que los 1.000 ejemplares editados serán
destinados a fines promocionales.

* La Fundación General de la Universidad de Salamanca y la Editorial
Sudamericana, juntamente con los coordinadores del concurso, se reservan 
el derecho de dar título al libro.

* La resolución se hará pública en los periódicos de edición nacional, así 
como también en el sitio web de la Fundación General de la Universidad de
Salamanca.

* En ningún caso se devolverán los ejemplares presentados ni se mantendrá 
correspondencia al respecto, dado el carácter anónimo del premio. Todas 
las obras no premiadas serán destruidas.

* Los ganadores serán premiados en una ceremonia pública que se llevará a
cabo en el Senado de la Nación Argentina, u otro lugar que en lo sucesivo
pueda ser designado por los organizadores, durante la "Semana de la 
Ciencia" el día 24 de noviembre de 2006.

* Los ganadores deberán retirar su premio personalmente en dicho acto, o
delegar en alguna persona que lo retire en su nombre, facultándolo por
escrito a tal efecto. La organización no asume ningún tipo de compromiso 
de eventuales gastos de traslado, manutención o viáticos para la 
concurrencia de los premiados a la ceremonia de entrega de los premios.

JURADO

El jurado internacional estará compuesto por los siguientes expertos: 
Excmo. Sr. Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca, Dr. Enrique 
Battaner Arias (Catedrático de Bioquímica), Sr. Dr. Jorge Civis Llovera, 
Director Gerente de la Fundación General de la Universidad de Salamanca 
(Catedrático de Paleontología), Sra. Lic. Mariana Vera, Directora del 
Departamento Editorial de Libros Infantiles y Juveniles de la Editorial 
Sudamericana en Buenos Aires, Sr. Dr. Daniel Salomón, Investigador del 
CONICET, primer premio en los concursos literarios Julio Cortázar, Eduardo 
Bocco y Atilio Betti y Sr. Lic. Mariano Ducros, Profesor de literatura, 
Universidad de Palermo, Director del Departamento de Extensión Cultural 
del Centro Cultural Borges.

* El jurado valorará los proyectos con el criterio expuesto en la
Motivación.
* La decisión del jurado será inapelable una vez fallado el concurso.
* El premio podrá ser declarado desierto.
* El concurso se fallará el día sábado 11 de noviembre de 2006.
* Los ganadores serán notificados por telegrama colacionado o carta
documento al domicilio que hayan consignado.

Cualquier caso no previsto en este reglamento será resuelto a criterio de 
los organizadores. La participación en este concurso implica la 
aceptación sin reservas de este reglamento.

Informes o consultas:
Fundación General de la Universidad de Salamanca.
Tel./Fax.: +54 11 4806-9175
Tel: +54 11 4808-6079
www.argentina.postgrado.org
E-mail: usalamanca en red.bibnal.edu.ar


-----------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
      O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
             F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
        A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
  U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                   http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________