[Noticias desde el Observatorio] Boletin 161

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Mar 30 19:03:29 ART 2006


---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

                            N  O  T  I  C  I  A  S

                                  desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a


                              Año 5    Número 161

                         Miércoles 29 de marzo de 2006


------------------------------------------------------------------------- 
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Editorial: Nuestro compromiso
-Inmersos en la trama oscura de cúmulos globulares en la
  galaxia NGC 3379. Lic. Favio Faifer y Dr. Juan Carlos Forte
-Gemini: Observar con los ojos de un Gemelo. Dr. Guillermo Bosch
-Más Lluvias en el futuro de los Alpes y norte de Europa
-Correo de lectores
-Efemérides
-Observación astronómica de los viernes
-Cursos, charlas

-------------------------------------------------------------------------

EDITORIAL:

Nuestro compromiso


El 16 de febrero de 2006, en su Sesión 247, el Honorable Consejo Académico 
de nuestra Facultad aprobó la adhesión de esta Institución a los 
principios de la Carta de Washington. Este documento fue presentado por el 
Dr. Guillermo Bosch, de nuestra Unidad Académica, en representación del 
Grupo de Trabajo de la XII División de la Unión Astronómica Internacional, 
que lleva el título "Comunicando la Astronomía al Público".

Para aquellos que no hayan sentido hablar de la Unión Astronómica
Internacional (IAU), podemos decir que se trata de la organización
más grande, a escala mundial, que nuclea a la mayoría de los 
investigadores dedicados a la Astronomía. Este organismo permite 
coordinar los esfuerzos de los científicos del mundo para concretar 
objetivos comunes y canalizar actividades tales como investigaciones, 
congresos o publicaciones.

Dentro de la IAU funcionan numerosos grupos de trabajo, que tienen tareas
tan diversas como la de poner nombre a los objetos astronómicos que se
descubren o la de promover la investigación en los países emergentes.

Uno de los objetivos principales de la IAU es dar impulso a la difusión
de la Astronomía en la sociedad y en eso trabaja el Grupo de Trabajo de
la XII División.

En una reunión realizada en octubre de 2003 en la National Academy of
Sciences de los EE. UU., se nuclearon los "generadores" del saber 
astronómico (investigadores) con los "comunicadores" (periodistas 
científicos, personal de museos y planetarios, docentes, operadores de 
portales web de astronomía, etc.) y se redactó la Carta de Washington.
Este documento enumera los "Principios de Acción" para los individuos
y organizaciones que llevan a cabo investigación astronómica, los cuales
"tienen la obligación de comunicar sus resultados y esfuerzos al público
para beneficio de todos".
El texto completo de la Carta de Washington puede encontrarse (en inglés)
en la página web:

http://www.communicatingastronomy.org/washington_charter/charter_final.html

y la adhesión de nuestra Facultad, junto a entidades tan prestigiosas
como la Royal Astronomical Society u observatorios como los del European
Southern Observatory, por nombrar sólo algunos, en la página:

http://www.communicatingastronomy.org/washington_charter/endorsers.html

La Carta de Washington es un cuerpo de recomendaciones para los distintos
agentes que intervienen en el desarrollo científico, de modo que, en cada
uno de ellos se reconozca la importancia de la difusión de la astronomía
en la sociedad y se hagan los esfuerzos necesarios para su desarrollo.

Así por ejemplo, a las agencias que solventan la investigación, recomienda 
que apoyen la difusión pública por medio de proyectos y becas y que 
favorezcan la financiación de aquellos proyectos que contemplen a la
difusión pública como parte importante de sus desarrollos. A las 
Sociedades Profesionales les sugiere proveer las vías para realizar la 
difusión de los trabajos y sus resultados, y a promover el respeto y 
reconocimiento mutuo profesional hacia quienes realizan difusión. También 
sugiere que estas entidades actúen como nexos para impulsar la 
colaboración con grupos amateurs de investigación astronómica.
Asimismo hace recomendaciones a las universidades e institutos de 
investigación para que empeñen esfuerzos en la comunicación y para que
estos tengan gran impacto. También impulsa el reconocimiento de quienes
realizan tareas en estas áreas y apoya la implementación de
reformas en las carreras profesionales para incorporar la formación
necesaria para llevar a cabo tareas de difusión.

Con la total adhesión a los términos de este documento, nuestra Casa de 
Altos Estudios se hace partícipe del compromiso de la comunidad científica 
a hacer públicos sus avances y a dar el lugar que le corresponde a esta 
clase de actividades.

La tendencia de los científicos a comunicarse sólo con sus pares o a no 
hacer los mínimos esfuerzos necesarios para mostrar su trabajo a la 
sociedad, es claramente una deficiencia en su formación profesional, que 
felizmente parece estar quedando atrás. La educación, las pasiones 
personales, el nacimiento de las vocaciones, la curiosidad por lo 
desconocido, todo lo que lleva a mejorar la calidad de una sociedad, 
depende de que las personas idóneas asuman naturalmente que, en sus 
roles, está también la interacción permanente y respetuosa con la 
comunidad.

De no ser así, los libros seguirán juntando polvo en sus estantes, lejanos 
e inaccesibles, y las generaciones venideras serán felices partícipes del 
progreso, mirandolo por televisión.

Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP

-------------------------------------------------------------------------

INMERSOS EN LA TRAMA OSCURA DE CÚMULOS GLOBULARES EN LA GALAXIA NGC 3379

Casi como si fuera una práctica quirúrgica, dos astrónomos de la Facultad 
de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La 
Plata, analizaron mediante técnicas específicas, los cúmulos globulares 
de una galaxia lejana a nuestra Vía Láctea: NGC3379. Luego de una 
detallada identificación de los objetos que contiene, se encontraron con 
lo que hasta ahora es el modelo predominante: presencia de materia oscura.
Si el resultado hubiera sido ausencia de esta materia exótica ¡otro 
hubiera sido el título de este artículo y otras sus 
derivaciones en el universo teórico de la física y la astronomía!

Los investigadores que intervinieron en dicho trabajo son el Dr. Juan 
Carlos Forte -Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Astronómicas y 
Geofísicas, Investigador Principal CONICET- y el Lic. Favio Raúl Faifer 
(Becario Doctoral CONICET).

Imágenes de la entrevista en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/161/entrevista/

NGC 3379 es una de las galaxias del grupo "pobre" Leo I, 
el cual se encuentra a 10 megaparsecs y su observación fue realizada con 
el telescopio Gemini, gemelos astronómicos donde nuestro país tiene 
participación y que están ubicados uno en el hemisferio norte en Hawai, y 
otro en el hemisferio sur, en Chile. Las observaciones se hicieron a 
través de unos de sus instrumentos más populares: el espectrógrafo multi 
objetos GMOS que observa en el rango óptico.

-Dr. Forte, cuéntenos algunas características de la galaxia estudiada

Esta galaxia aparecía en la literatura, en estudios previos, como una 
galaxia un tanto anómala para los estándares actuales; hoy día la visión 
más popular es que para mantener armada una galaxia hacen falta grandes 
cantidades de materia oscura (la cantidad de materia oscura y de materia 
visible son las que deciden el potencial gravitatorio donde se mueven los 
objetos que forman parte de la galaxia). Astrónomos que midieron 
nebulosas planetarias en esa galaxia, encontraron que estos objetos se 
movían con una dispersión de velocidades relativamente baja y que si uno 
calculaba la cantidad de materia, no hacía falta introducir materia 
oscura. Esto sería un resultado bastante en contra de la 
corriente, muy importante porque mostraría que 
algunas galaxias no requieren de materia oscura, pero nuestro trabajo 
mostró que sí hay presencia de ella.

Favio y yo integramos un grupo internacional en el que participa gente de 
Estados Unidos, Australia, Canadá, Reino Unido y la Argentina. Nos 
centramos en el movimiento de cúmulos globulares.

Favio hizo gran parte del trabajo de identificación de los cúmulos, un 
trabajo muy delicado y previo a la observación de las velocidades. Primero 
hay que observar la galaxia para ver cuáles objetos pueden ser cúmulos 
globulares y después hay que tomar espectros de esos objetos. Es decir, la 
propuesta tiene dos pasos: el primero es bastante riesgoso porque si no se 
hace bien (los cúmulos globulares a esa distancia se ven como objetos 
puntuales) la muestra que uno elige puede estar contaminada por galaxias 
lejanas o por estrellas de la Vía Láctea, o por una cantidad de objetos 
que no son los que uno quiere observar. La contaminación fue muy baja, 
sólo un par de objetos sobre cuarenta, así es que el punto de partida para 
las observaciones espectroscópicas fue muy bueno.

-¿A qué conclusiones arribaron luego de tan escrupulosa identificación y 
análisis?

Estas observaciones muestran que los cúmulos globulares se mueven de 
acuerdo a las expectativas del modelo más popular hoy día, o sea que allí 
hay materia oscura como en cualquier otra galaxia. Con toda la prudencia 
del caso parecería que hay un conflicto entre las observaciones de 
nebulosas planetarias y éstas de los cúmulos globulares. Las barras de 
error todavía son grandes como para decir que ésta es una respuesta 
definitiva pero apunta más a que hay una buena cantidad de materia 
oscura.

El modelo de materia oscura tiene éxito en describir algunas estructuras 
que se ven en el universo, pero no todas. Algunas situaciones no están 
totalmente aclaradas; por ejemplo, la materia oscura está conectada con 
lo que se llama el universo jerárquico -las galaxias se van formando de a 
pedazos más pequeños con lo cual si uno mira muy atrás en el tiempo, muy 
lejos en distancia tendría que ver muchas galaxias pequeñas en este 
proceso de fusión- sin embargo, cuando se hacen observaciones muy al 
límite de los telescopios de 8 metros de diámetro, se encuentra que en 
tiempos remotos ya existían galaxias con tamaños considerables, lo cual 
está en conflicto con la teoría.

La materia oscura es eso: una buena hipótesis de trabajo... es decir, una 
hipótesis de trabajo bastante aceptada pero todavía para que el panorama 
termine de redondearse hay que estar seguros de que no hay fallas muy 
fundamentales de la física básica que se está usando.

-La materia oscura sigue presente...

Básicamente lo que muestra el trabajo es que no hay razones para pensar 
que el panorama estándar no se aplica también a esta galaxia, lo cual es 
una lástima porque siempre estos conflictos son interesantes ya que 
obligan a revisar un estructura que a veces a fuerza de repetirse o de ser 
popular se impone como la teoría dominante. Toda teoría que se precie de 
ser "la" teoría implica que no puede dejar algo por el camino, ni 
siquiera pequeños detalles o mejor dicho, que parecen pequeños detalles. 
Hay gente que toma posición en la trinchera de manera muy definida; no es 
mi caso: soy bastante agnóstico en ese sentido, a uno le gustaría creer 
pero está siempre dispuesto a que alguien demuestre otra cosa.

-----------------

DISECCIÓN DE UNA GALAXIA

Favio Faifer tuvo un papel protagónico a la hora de tomar las 
observaciones del espectrógrafo GMOS y analizar qué eran exactamente esos 
"puntos" en el campo de la imagen. Imaginen eso: puntos de diferente 
brillo y tamaño pero que a las distancias señaladas pueden ser 
confundidos. No le fue nada mal si tomamos nota de que entre unos 
cuarenta objetos de la galaxia estudiada hubo un margen de error en dos 
casos.

-Contanos cómo fue el trabajo de identificación ¿A qué desafío te 
enfrentaste?

Utilicé imágenes en tres colores diferentes, usando tres filtros 
diferentes y la selección de los objetos resultó muy buena. Las 
observaciones son "en cola": observa el staff del telescopio Gemini y nos 
envian la información. Yo me encargué de medir los objetos, ver su brillo 
y después con la información de las imágenes en distintos filtros, 
decidir qué cosas de todo lo que se está viendo en el campo de la imagen 
es un cúmulo globular y cuáles son estrellas o galaxias.

La selección de objetos es importante porque en general cuando uno observa 
galaxias muy masivas tiene muchísima cantidad de cúmulos globulares y es 
muy fácil obtener sus espectros: hay una gran chance de que todos los 
objetos que estés observando sean cúmulos globulares. Sin embargo, 
en galaxias de mediana o baja luminosidad la cantidad de cúmulos 
globulares no es muy grande, y se tiene que hacer una selección muy 
delicada de los objetos.

Sería un error gravísimo solicitar turno en Gemini para observar
cúmulos globulares y que éstos no lo fueran! Por eso resulta crucial el 
proceso de selección.

El grupo estudia tanto la parte cinemática, es decir la materia oscura, 
cómo se mueven los objetos alrededor de la galaxia, etc., y por otro lado 
estudia las poblaciones estelares dentro de cada cúmulo. Para esto 
último se requieren exposiciones más largas, de unas ocho horas, llevando 
las observaciones al límite de capacidad de estos telescopios.


-¿Entre qué objetos puede aparecer un error?

En las imágenes aparecen puntos, y a esa distancia no se sabe si 
son estrellas o cúmulos globulares; por otro lado las galaxias que se 
ven están atrás, a varios megaparsecs de nosotros y se necesita un buen 
poder resolvente para verificar esto. Clasifiqué con la mejor calidad 
posible aquellos objetos más dudosos usando distintas variantes de métodos 
hasta llegar a una forma aceptable, que creo es muy segura y lo ha 
demostrado en todas las observaciones.

La selecciones que hicimos tienen una bajísima contaminación con objetos 
que no son cúmulos globulares. La calidad de la imagen en los telescopios 
Gemini es fabulosa y con estas observaciones se están preparando otros 
"papers".

-----

Forte y Faifer comenzaron a trabajar con el grupo internacional de 
científicos desde que Gemini empezó a observar en el año 2002. NGC 3379 es 
una de la media docena de galaxias que están dentro del programa.

El trabajo ya está aceptado y aparecerá en un mes en el "Monthly Notices 
of the Royal Astronomical Society".

El equipo es dirigido por el estudiante Michael Pierce y el profesor 
Duncan Forbes de la Universidad Swinburne en Australia e incluye miembros 
de Australia, Estados Unidos, Canadá, Argentina y el Reino Unido: Michael 
Pierce, Centro de Astrofísica & supercomputadoras, Universidad de 
Swinburne, Hawthorn, Australia; Michael A. Beasley, Observatorio Lick, 
Universidad de California, Santa Cruz, CA, Estados Unidos; Duncan A. 
Forbes, Centro de Astrofísica & Supercomputadoras, Universidad de 
Swinburne, Hawthorn, Australia; Terry Bridges, Departamento de Física, 
Universidad de Queen, Kinston, ON, Canada; Karl 
Gebhardt, Departamento de Astronomía, Universidad de Texas, Austin, TX, 
Estados Unidos; Favio Raúl Faifer, Facultad de Cs. Astronómicas y 
Geofísicas, UNLP, Paseo del Bosque 1900, La Plata, y CONICET, Agentina & 
IALP - CONICET, Argentina; Juan Carlos Forte, Facultad de Cs. 
Astronómicas y Geofísicas, UNLP, Paseo del Bosque 
1900, La Plata, y CONICET, Agentina;  Stephen E. Zeph, Departamento de 
Física y Astronomía, Universidad Estatal de Michigan, East Lansing, MI, 
Estados Unidos; Ray Sharples, Departamento of Physics, Universidad de 
Durham, South Road, Durham, Reino Unido; David A. Hanes,  Departamento de 
Física, Universidad de Queen, Kinston, ON, Canadá; Robert Proctor,  Centro 
de Astrofísica & Supercomputadoras, Universidad de Swinburne, Hawthorn, 
Australia

Más información sobre este trabajo en: 
http://www.gemini.edu.ar/difusion/2006-41.html

Imágenes de la entrevista en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/161/entrevista/

Observatorio Gemini:
www.gemini.edu/
http://www.gemini.edu.ar/

----------------------------------------------------------------------------

GEMINI: OBSERVAR CON LOS OJOS DE UN GEMELO

En las entrevistas anteriores quedó destacada la misión y función del 
telescopio Gemini y su espectrógrafo GMOS. Con la intención de indagar 
algunos detalles más acerca de este observatorio gemelo, dialogamos con 
el responsable científico de la oficina Gemini en la Argentina, Dr. 
Guillermo Bosch quien en dos días deja esa función.

Imágenes de la entrevista en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/161/gemini/

-¿Cómo se organiza el proceso de selección de trabajos y sus 
especificaciones técnicas?

El observatorio Gemini delega distintas tareas en las oficinas de cada 
país, en particular a lo que se refiere al llamado de propuestas (dos 
veces al año); el procesamiento de dichas propuestas y la convocatoria del 
comité que va a hacer la asignación de tiempo. La otra tarea importante 
con la comunidad es hacer la revisión y corrección de lo que se llama la 
fase dos de las propuestas: una vez que las propuestas son aceptadas y 
aprobadas y se les asigna tiempo, el astrónomo detalla paso por paso qué 
quiere observar, con qué configuración, si desea la misma imagen con 
distinto filtro, etc. Hacen el detalle mediante un software y tienen que 
explicarlo de tal manera que el científico operador que está a cargo de 
la observación -las observaciones se ejecutan en lo que se llama modo en 
cola, el astrónomo no va a observar sino que observa el científico del 
observatorio Gemini- lo único que va a hacer con ese software es copiar 
el módulo de observación, ponerlo en el programa y que el software del 
telescopio haga lo indicado.

El investigador pone su trabajo para ser revisado, la oficina de cada 
país tiene la potestad para decir si la propuesta está bien y entonces la 
pone para "activación" y la manda al staff de Gemini que da el visto 
bueno o sugiere correcciones. Si se da por aprobado, se avisa a la 
oficina del país de donde viene el investigador que le fue otorgado el 
tiempo. Hay un camino de ida y vuelta hasta que se acuerda el tiempo de 
observación. El investigador cuenta con unos dos meses aproximadamente 
para este itinarario hasta el día de observación. A los nuevos 
investigadores les toma un tiempo familiarizarse con el software de 
Gemini porque es complicado y tiene muchos detalles.

¿Qué se puede agregar sobre el instrumento GMOS?

-El instrumento que ellos usaron es el único instrumento que trabaja en el 
rango óptico dentro de la oferta que tiene Gemini, ya que este 
observatorio está optimizado para el infrarrojo.

GMOS es interesante porque es el único instrumento que hace que estos 
telescopios sean realmente gemelos: hay uno idéntico en hemisferio sur y 
en el norte, el resto de instrumentos son parecidos entre ambos 
telescopios pero no idénticos; algunos instrumentos viajan de norte a sur 
pero no son muchos y no dan simultaneidad.

La otra ventaja de GMOS es que el instrumento es muy versátil, puede hacer 
imágenes con buena calidad y varios modos de espectroscopía, la que se 
llama de ranura larga, que es la clásica para observar un objeto a la vez 
y el modo de espectroscopía de multiobjetos.

GMOS trabaja con la óptica activa del telescopio;  el telescopio necesita 
sí o sí una estrella de referencia y el instrumento en particular también. 
Necesita de esos objetos para poder calibrar la óptica, el foco tanto del 
telescopio como del instrumento. La versatilidad y eficiencia de GMOS lo 
convierte en el instrumento que mejor funcionó en la corta historia de 
Gemini; lo desembalaron, atornillaron el telescopio y funcionó desde el 
minuto cero.

Se ha hecho realmente muy popular en la comunidad astronómica. Gemini 
tiene una oferta de unos diez instrumentos entre los telescopios de norte 
y sur y GMOS, que tiene el 20% a nivel de cobertura instrumental, se lleva 
mas del 50% de tiempo pedido. Además observa en el rango óptico, que es 
donde la mayoría de astrónomos están acostumbrados a trabajar y gracias a 
su eficiencia es un instrumento muy solicitado. Tal es así que va a 
sobrevivir más de lo previsto porque habían pensado desmontarlo en el año 
2007 para colocar nuevos instrumentos y ya se corrió para el 2008.

A través de GMOS se generaron la mayor cantidad de "papers" de Gemini.
Como los telescopios Gemini están optimizados hacia el infrarrojo, cuando 
se descuelguen los GMOS no habrá más instrumentos ópticos.

-¿Quién prepara a los astrónomos para que usen los recursos de Gemini?

No existe un curso pero sí hay mucha información en la web y tutoriales y 
lo que resulta de mucha ayuda son las bibliotecas de casos típicos donde 
uno toma el caso que más se le parece a lo que uno quiere hacer.

-¿Qué queda de estos años de experiencia a cargo de la oficina Gemini en la 
Argentina?

Queda todo lo que aprendí por tener que tratar y analizar muchas 
propuestas en temas que no son habitualmente los que yo investigo. ¡Ahora 
en mis trabajos las fases dos las hago rápido y creo que medianamente 
bien! También fue muy enriquecedor participar en los comités, con gente 
muy activa en el desarrollo de instrumentos y con gran experiencia en 
estos observatorios. Seguiré vinculado con el proyecto porque ofrecí 
colaborar de manera externa con quien me reemplace y además seguiré como 
nexo en el área de difusión de Gemini.

El Dr. Guillermo Bosch integra el Grupo de estrellas masivas de la 
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas; es miembro de la Carrera 
del Investigador del CONICET.


Más información y gráficos sobre el instrumento GMOS:
http://gemini.fcaglp.unlp.edu.ar/sciops/instruments/gmos/gmosIndex.html

Imágenes de la entrevista en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/161/gemini/

--------------------------------------------------------------------------

MÁS LLUVIAS EN EL FUTURO DE LOS ALPES Y NORTE DE EUROPA

Investigadores suizos han señalado que las lluvias extremas en Europa 
pueden crecer y ser más fuertes y más frecuentes. Este suceso está 
previsto en un futuro que abarca todo el siglo XXI y podría tener 
efectos significativos en la infraestructura y en los sistemas naturales 
de la región. Los investigadores tomaron un número de modelos europeos 
regionales del clima a fin de producir estimaciones finas de aumentos en 
la precipitación.

El trabajo fue publicado en el "Journal of Geophysical 
Research-Atmospheres", una publicación de la Unión Geofísica de EEUU.
Christoph Frei y sus co-autores del "Swiss Federal Institute of 
Technology, Zurich (ETH) y de "University of Reading" del Reino Unido, 
utilizaron herramientas que realizan simulaciones regionales a la vez que 
tomaron datos estadísticos de dos proyectos europeos: PRUDENCE y STARDEX . 
Así prevén que la precipitación aumentará durante los próximos cien años. 
Su análisis demuestra que las regiones de los Alpes y las regiones al 
norte de Europa, a los 45 º de latitud, (que incluye a ciudades como 
Londres, Berlín y Estocolmo) podrían sufrir aumentos en la frecuencia y la 
intensidad de la precipitación durante los inviernos y las primaveras 
hasta llegado el año 2100.

La circulación global y los modelos regionales habían pronosticado 
aumentos en la precipitación debido al efecto invernadero. Frei, agrega 
que este trabajo confirma las perspectivas de los modelos regionales del 
clima como herramientas para trazar un panorama general de cambios 
climáticos.

Los autores confirmaron sus resultados usando la red de los Alpes; aunque 
cubre solamente una parte limitada de toda la región y sus resultados no 
se pueden extrapolar a otras regiones, como modelo demostró una exactitud 
excepcional. Es un panorama posible de los acontecimientos futuros en 
relación con las lluvias.

Fuente: Unión Geofísica Internacional

--------------------------------------------------------------------------

CORREO DE LECTORES

Puede enviarnos sus comentarios o sugerencias a:
extension en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar

---------------

Felicitaciones por estos "newsletters". Son muy interesantes y  los 
utilizo para divulgar vuestras actividades ya que soy periodista 
científica en Bariloche,
muchas gracias,

Jordana Dorfman

-Respuesta:

  Estimada Jordana, esperamos que nuestro Boletín siga cubriendo tus
  espectativas. Te agradecemos mucho tus felicitaciones.

---------------

Desde ya es una alegría, el regreso de los Boletines semanales, desde 
donde me nutro de interesante información año a año.
Es mi sugerencia, que a los temas que se tratan de Astronomía, agregar 
temas de Sismología, Gravimetría, Hidrológica, Magnetismo Terrestre, 
Geología y Meteorológicos (como ya Uds. suelen hacer).
Como persona que me dedico a las Telecomunicaciones por Microondas y 
Satelitales, me apasiona todo lo que sea tratamientos de Radioastronomía. En 
tal sentido recibo periódicamente el Boletín del IAR. Esto no invalida que 
Uds. sumen temas de interés en tal sentido.
Sigan así,  felicitaciones y a agradecimiento por lo que difunden.
Saludos.

Jorge La Rosa.

-Respuesta:

  Estimado Jorge,
  La Geofísica es una de las dos ciencias en las que se trabaja en el
  Observatorio, por lo que tratamos de balancear los contenidos del Boletín
  entre ambas. El Boletín pasado tuvo una importante nota sobre
  Meteorología y también otra sobre el Instituto Argentino de
  Radioastronomía; esperamos que ambas hayan sido de tu agrado.
  Naturalmente que seguiremos tratando estos y los otros temas que
  proponés. Gracias por tu apoyo.

-------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas para la 
ciudad de La Plata.


LUNA:

Día    Salida  Acimut Puesta   Acimut  Fase
Mar 30 08:19    76     19:30     287
Mar 31 09:32    68     20:04     295
Abr 01 10:44    62     20:43     300
Abr 02 11:54    57     21:29     304
Abr 03 12:59    54     22:21     306
Abr 04 13:56    54     23:18     305
Abr 05 14:44    56     -- -- --  --   Cuarto Crec.


SOL:

Día     Salida  Acimut Puesta Acimut
Mar 30  07:03     86    18:49   274
Mar 31  07:04     85    18:48   275
Abr 01  07:04     85    18:46   275
Abr 02  07:05     85    18:45   276
Abr 03  07:06     84    18:44   276
Abr 04  07:07     84    18:42   277
Abr 05  07:08     83    18:41   277


-MERCURIO

  Constelación: Aquarius
  Hora de salida: 05:02
  Hora de puesta: 17:43
  Magnitud:  0.9

-VENUS

  Constelación: Capricornus
  Hora de salida: 03:23
  Hora de puesta: 16:38
  Magnitud: -4.2

-MARTE

  Constelación: Taurus
  Hora de salida: 12:56
  Hora de puesta: 22:34
  Magnitud: 1.2

-JÚPITER

  Constelación: Libra
  Hora de salida: 20:37
  Hora de puesta: 10:12
  Magnitud: -2.2

-SATURNO

  Constelación: Cancer
  Hora de salida: 15:42
  Hora de puesta: 01:53
  Magnitud: 0.1

-URANO

  Constelación: Aquarius
  Hora de salida: 04:52
  Hora de puesta: 17:39
  Magnitud: 5.9

-NEPTUNO

  Constelación: Capricornus
  Hora de salida: 03:00
  Hora de puesta: 16:32
  Magnitud: 8.0

--------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES

Este viernes 31 de marzo habrá observación astronómica a las 20.30, si las 
condiciones meteorológicas lo permiten.

--------------------------------------------------------------------------

CURSOS, CHARLAS

-Curso de Postgrado:"Introducción a la Cosmología Relativista"
1º Cuatrimestre 2006. Comienzo: 3ª semana de abril
Interesados, escribir a:  vucetich en fcaglp.unlp.edu.ar

-------------------

-XI Reunión Argentina de Agrometeorología

Está abierta la inscripción para la "IX Reunión Argentina de 
Agrometeorología"  a realizarse en la Facultad de Ciencias Agrarias y 
Forestales (UNLP) entre los días 6 y 8 de septiembre de 2006. Para más 
información pueden visitar la página de la Asociación Argentina de 
Agrometeorología (http://www.aada.com.ar/).

-------------------

Ciclo de conferencias: Luis Federico Leloir
Centro Cultural Borges. Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.
Sala Norah Borges.
Entrada libre y gratuita
Este jueves 30 de Marzo, el Dr. Hugo Maccioni ofrecerá una conferencia 
titulada: Ranwel Caputto, colaborador de Leloir y el desarrollo de la 
Bioquímica en el interior del país.
Como siempre, a las 19 hs.
Coordinación: Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano 
Levin área de Ciencias Centro Cultural Borges
http://www.ccborges.org.ar

------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en 
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-----------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

-----------------------------------------------------------------------
      O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------