[Noticias desde el Observatorio] Boletin 185

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Oct 5 18:49:16 ART 2006


---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------

                  N  O  T  I  C  I  A  S

                       desde el

O b s e r v a t o r i o   A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a


                  Año 5    Número 185

             Miércoles 4 de octubre de 2006

-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Editorial: Noches en retirada 
-Premio Carlos Varsavsky a la mejor tesis en astronomía. 
 Ganadora: Dra. Andrea Ahumada
-Objetivo N2K: buscar planetas en un ambiente de 2000 estrellas por 
 observar
-Efemérides astronómicas
-Charlas e informaciones de instituciones afines
-Charla y observación astronómica de los viernes
------------------------------------------------------------------------

EDITORIAL:

Noches en Retirada

A medida que nos acercamos al solsticio de verano, los días se hacen más 
largos y las noches, más cortas. El comienzo de la noche se retrasa y eso 
nos obliga a cambiar los horarios de comienzo de nuestras actividades 
nocturnas para público. Aprovechamos entonces la ocasión para repasar 
estas actividades.

De lunes a jueves, nos visitan grupos de alumnos de instituciones de
enseñanza o grupos turísticos de variada procedencia, para realizar
una observación astronómica nocturna. A partir de octubre y hasta 
diciembre, estas visitas comienzan a las 20:00 hs y se prolongan
por un par de horas, dependiendo del número y del interés de los 
visitantes. Es importante recordar que estas visitas se deben reservar  
con, al menos, una semana de anticipación.        

Los viernes continuamos con nuestro tradicional ciclo de conferencias 
dictadas por un investigador de la casa o algún científico invitado. 
Desde octubre, el ciclo comienza a las 19:30 hs. Luego, a las 20:30 se 
realiza la observación astronómica. 

Los sábados también retrasamos nuestro horario de comienzo de la 
observación astronómica, la cual comienza a las 20:00 hs.  
Las visitas de los viernes y sábados están dedicadas al público 
espontáneo, es decir, no requieren reserva previa.

Con estas alternativas, prácticamente todas las noches estamos abriendo
las puertas del Observatorio a la gente, para que conozcan este 
ámbito lleno de historia y dedicación a la ciencia y esos tesoros que
el cielo oculta y que, sólo el encanto de un vistazo por un telescopio,
pueden hacernos participar de un encuentro a solas con el universo. 


Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP

------------------------------------------------------------------------

PREMIO CARLOS VARSAVSKY A MEJOR TESIS EN ASTRONOMÍA.
GANADORA: DRA. ANDREA AHUMADA

La Asociación Argentina de Astronomía creó el premio Varsavsky de carácter 
bienal, el cual fue entregado en esta primera ocasión, a la Dra. Andrea 
Ahumada en calidad de mejor tesis doctoral. Su tesis fue sobre la 
Evolución Espectral Integrada de Cúmulos Estelares Galácticos y de la 
Nube Menor de Magallanes. 

Durante la 49º Reunión Anual de la Asociación Argentina de Astronomía, 
Ahumada recibió una medalla conmemorativa y un diploma, así como una suma 
de dinero (USD 2000) proporcionada por la familia del Dr. Varsavsky que 
le posibilitará asistir a una reunión internacional de su especialidad 
durante el año inmediato posterior a la entrega del premio.

Antes de que fuera premiada, dialogamos con la Dra. Ahumada egresada de la 
Universidad Nacional de Córdoba.

Imágenes:
 http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/185/ahumada/

-Andrea, ¿Cuál fue tu reacción al enterarte que habías gando bel Premio?

Para mí fue muy particular la forma en que me enteré porque yo había ido a 
Praga, a la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional, 
celebrada en el mes de agosto. Yo estaba leyendo los correos y de pronto 
leo uno que decía en el asunto: Premio Dr. Varsavsky y me dije: -ah! Dirán 
quién ganó...pero nunca me imaginé que al abrirlo iba a estar mi nombre. 
Lo cerré y volví a abrirlo, no lo podía creer. Si bien en el hecho de 
haberme presentado, alguna esperanza albergaba. 

La alegría que tuve en ese momento y que tengo ahora, es una alegría me 
va a acompañar hasta el último día porque es un reconocimiento muy grande 
para mí.

No puedo expresar en palabras lo que siento. Por otro lado estaba muy 
lejos de casa y no podía compartirlo con la gente que más quiero.

-¿Cuándo presentaste tu tesis y quién la dirigió?

En diciembre de 2004 y el Dr. Juan Carlos Clariá fue mi Director de 
tesis.

-¿Qué ha pasado entre tus colegas y la familia?

¡La familia para qué decirlo! He recibido felicitaciones de todos mis 
compañeros, de profesores que yo pensaba que a Andrea Ahumada no la 
conocía nadie.

-¿Y cómo siguieron tus jornadas en Praga?

En Praga estuve las dos semanas que duró la Asamblea. Fui a dos simposios 
diferentes completos; en uno de los simposios presenté parte de la tesis 
en un póster. Fue muy emocionante porque en la última sesión de la 
asamblea fue la votación sobre Plutón, un momento histórico, de cambio y 
también porque en esa asamblea nos dieron entrada a todos los nuevos 
miembros y yo me hice miembro recientemente.

-¿Cómo surgen esos ingresos?

Para pertenecer a la IAU tenes que presentar un Currículo Vitae y pedir el 
ingreso al comité nacional astronómico; hacen una lista, evalúan y la 
elevan a una comisión que la aprueba. Antes de empezar la segunda sesión 
se dijo: incorporación de los nuevos miembros y yo pensé que iban a leer 
la lista, pero nos hicieron poner de pie y nos recibieron con un aplauso. 
Fue muy lindo, hubo casi 2000 nuevos miembros y creo que de la Argentina 
éramos cinco.¡Mejor no me podría haber ido!

El Dr. Gustavo Romero, Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía 
señaló que "este premio es muy importante porque es la primera vez que en 
astronomía hacemos un premio para los jóvenes, para darles empuje a 
quienes están empezando y son los que tienen más dificultades porque 
tienen que enfrentarse a un montón de cosas con pocas herramientas, porque  
no pueden conseguir subsidios, porque todavía no tienen los cargos 
correspondientes en CONICET; les cuesta viajar, dar a conocer sus 
trabajos. Queremos facilitarles, por los menos a aquellos que han hecho 
un trabajo brillante, dándoles un premio que no sólo les permita mostrar 
su trabajo a la comunidad local sino que además les de proyección 
internacional y que puedan viajara donde ellos elijan con un mínimo de 
burocracia."


Recordamos que en esa misma oportunidad, el Dr. Jorge Sahade recibió el   
Premio Varsavsky a la trayectoria.

Imágenes del Dr. Sahade, premiado por la Asociación Argentina de 
Astronomía:

 http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/185/sahade/

Las palabras del Dr. Sahade en esa ocasión han sido publicadas en nuestro 
Boletín Nro. 183:

https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2006-September/000208.html

-----------------------------------------------------------------------

OBJETIVO N2K: BUSCAR PLANETAS EN UN AMBIENTE DE 2000 ESTRELLAS POR 
OBSERVAR

Dante Minniti pertenece al grupo del Departamento de Astronomía de la 
Universidad Católica de Chile. Durante la pasada reunión anual de 
astrónomos argentinos compartió temas en los que está tabajando junto a 
colegas de varios países. Los cada vez más numerosos planetas extrasolares 
están en la mira de estos astrónomos, mejor dicho, son parte de un 
ambicioso plan cuyos "ojos" son los telescopios Subaru, Magallanes y Keck. 
Planetas como Júpiter pero fuera de nuestro sistema solar.

El Dr. Minniti habló sobre una clase de planetas llamados "Júpiter 
calientes" y explicó sus características.

"Son planetas que están muy cerca de sus estrellas madres y su temperatura 
de superficie es bastante alta, están tan cerca que sorprendió su  
descubrimiento, fueron los primeros que se descubrieron, sus órbitas son 
circulares y son planetas con menos de 10, 15 días de periodo, son los 
planetas más fáciles de descubrir con velocidades radiales.

Las ventajas que tienen es que la probabilidad de tránsito es bastante 
grande, del orden del 10 al 15%; tránsito quiere decir que el planeta 
pasa en frente de la estrella y eso nos da otra información adicional que 
es la medida del radio del planeta; de velocidades radiales vamos a tener 
masas y de tránsitos vamos a tener radios.

Teniendo masas y radios determinamos densidades de estos planetas y 
conociendo más parámetros físicos podemos testear modelos. El ejemplo  
clásico descubierto ya hace unos cinco años es HD209458.

Los Júpiter calientes tiene muchas ventajas, para estos modelos de 
formación, nos dan las condiciones de borde, testean la migración orbital 
de planetas que se están formando, la evolución del disco, mucha 
información como la búsqueda de otros planetas en estos sistemas y también 
nos permiten testear interacciones no keplerianas, además hay anomalías 
estadísticas como un apilamiento de periodos en tres días. Aparentemente 
los planetas que tienen tránsito poseen menor masa que los planetas 
tradicionalmente a mayor distancia y viven en estrellas de un poco más de  
una masa que la típica solar."

Estrellas con metalicidades tienen más chance de tener planetas

"Lo que queremos hacer es una nueva búsqueda y para eso queremos buscar 
las próximas 2000 estrellas. Ustedes saben que grupos norteamericanos y 
suizos están monitoreando 2000 estrellas en la vecindad solar, son 
estrellas brillantes, de magnitud menor a 7 y nosotros vamos un poquito 
más profundo, no sólo estrellas un poco más débiles sino también tomamos 
ventaja de la relación entre la metalicidad de la estrella y la frecuencia 
planetaria que es muy marcada; estrellas más ricas en metales que el Sol 
tienen muchísimas mas probabildades de tener planetas que estrellas menos 
ricas en metales que el Sol.

Entonces, uno puede concentrar su búsqueda en estrellas super metálicas y 
la frecuencia de planetas que va a encontrar es mucho más alta. Queremos 
buscar en 2000 estrellas nuevas entre magnitudes entre 7 y 9. Es un 
proyecto muy ambicioso, para eso se necesitan veinte noches por año de 
telescopios de la clase de ocho metros, claramente por eso es un 
consorcio; nos juntamos varios y ya está funcionando. Nos estamos 
concentrando en estrellas de alta metalicidad y la idea es encontrar 
nuevos Júpiter calientes con velocidades radiales y una sub muestra de eso  
van a ser Júpiter que hacen tránsito.

Utilizamos los telescopios Subaru Keck y Magallanes. En el telescopio 
Subaru nos han dado mucho tiempo pero tenemos un poco de dificultades 
midiendo velocidades radiales; el "Keck" me gusta mucho pero donde más me 
gusta observar es en el "Magallanes" donde hay una gran amiga que me ceba 
mate!(La Dra. Nidia Morrell).

La idea es bastante interesante -prosiguió el Dr. Minniti- observamos 
unas 100 estrellas por noche, son de magnitud 8 más o menos, hacemos tres 
o cuatro mediciones consecutivas en noches consecutivas, ahí mismo 
descartamos las estrellas binarias, las que tienen alta rotación y nos 
quedamos con una muestra limpia.

Se miden velocidades con precisiones que están en el metro por segundo, 
en "Magallanes" están en tres metros por segundo y se hacen distribuciones 
de velocidades. La mayoría de estrellas que no tienen planetas no van a 
tener variación de velocidades pero las que sí tienen, van a tener 
variaciones de velocidades de unas decenas de metros por segundo y esas 
tres mediciones las sacan fácilmente. Otras estrellas están en 500 metros 
por segundo, son binarias y se descartan.

Lo que se viene

Dante Minniti agregó que "en un reporte de progreso se muestran varios 
nuevos candidatos a planetas, fue hecho en "Keck" desde hace dos años y ya 
tenemos 400 estrellas de las cuales más de 350 tienen más de tres 
velocidades osea que tenemos candidatos, tenemos del orden de 40 
candidatos a planetas y de esos algunos pueden ser tránsitos. En "Subaru"  
hay más, hay muchísimos Saturno candidatos entre unas 600 estrellas 
medidas.

En "Magallanes" hay estudiadas menos estrellas -casi 300 contando las de 
pocas semanas atrás- de las cuales la mitad tienen más de tres velocidades 
o sea que ya tenemos una lista del orden de la docena de buenos 
candidatos. Es una lista ultra secreta pero sí, hay muy buenos candidatos 
y cinco son Júpiter calientes.

Al final encontraremos unos 60 planetas en total, algunos descubrimientos 
ya fueron publicados, un Saturno caliente ya fue publicado en HD88133, 
son observaciones hechas en el telscopio Keck, la curva de velocidad 
radial está muy bien definida, también HD109749 y HD149143: uno es un 
Júpiter caliente, el otro es un Saturno caliente."

"Se dan cuenta que tenemos más incidencias de Saturnos calientes. De los 
cinco planetas del 2005 nos sorpendió que hubo tres Saturno calientes, 
eso no deberia haber ocurrido y tenemos que ver si persiste a través de la 
muestra. Para terminar, N2K realizado en consorcio con otras instituciones 
es el proyecto de observar 2000 estrellas y está bien avanzado. Tenemos 
los primeros planetas, ya hay hechos alhunos "papers", hay más por salir. 
Esta detección es bien interesante, la incidencia esa muy alta en la 
combinación de velocidades radiales y estrellas más metálicas."

--------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día    Salida  Acimut  Puesta   Acimut  Fase

Oct 5	17:28	93	05:24	263	
Oct 6	18:41	83	05:54	272	
Oct 7	19:56	74	06:25	281	Luna Llena
Oct 8	21:11	66	06:57	289	
Oct 9	22:26	60	07:34	296	
Oct 10	23:38	56	08:17	302	
Oct 11	-- --	-- 	09:07	305				

SOL:

Día     Salida  Acimut Puesta Acimut

Oct 5	06:23	96	18:58	263
Oct 6	06:21	97	18:59	263
Oct 7	06:20	97	19:00	262
Oct 8	06:19	98	19:00	262
Oct 9	06:17	98	19:01	262
Oct 10	06:16	99	19:02	261
Oct 11	06:15	99	19:03	261

PLANETAS:
  
-MERCURIO
  
  Constelación: Virgo
  Hora de salida: 07:17
  Hora de puesta: 20:46
  Magnitud: 0.0
  

-VENUS

  Constelación: Virgo
  Hora de salida: 06:15
  Hora de puesta: 18.26
  Magnitud: -3.8
  
-MARTE
  
  Constelación: Virgo
  Hora de salida: 06:41
  Hora de puesta: 19:21
  Magnitud: 1.7

-JÚPITER
  
  Constelación: Libra
  Hora de salida: 08:12
  Hora de puesta: 21:53
  Magnitud: -1.6
  
-SATURNO
  
  Constelación: Leo
  Hora de salida: 04:10
  Hora de puesta: 14:51
  Magnitud: 0.5
  
-URANO
  
  Constelación: Aquarius
  Hora de salida: 16:22
  Hora de puesta: 05:14
  Magnitud: 5.7

-NEPTUNO
  
  Constelación: Capricornus
  Hora de salida: 14:24
  Hora de puesta: 03:59
  Magnitud: 7.9

---------------------------------------------------------------------------
 
CHARLAS E INFORMACIONES DE INSTITUCIONES AFINES

Conferencias del Área de Ciencias en el CCBorges:
Ciclo "Gripe Aviar".

El ciclo se llevará a cabo durante los meses de Septiembre y Octubre 2006, 
a las 19:00 hs., en el Centro Cultural Borges, Galerías Pacífico, Viamonte
esq. San Martín, Buenos Aires, Sala Norah Borges.
La entrada es libre y gratuita.
* * *

Este Jueves, 5 de Octubre, 19 hs.
*Salud pública en tiempos de crisis: la amenaza de la gripe aviar*  Dr.
Carlos Correa
(Programa de Actualización de Propiedad Intelectual, Facultad de Derecho,
UBA)

http://www.ccborges.org.ar/

------------------------------


Nuevo Número del Boletín del Instituto Argentino de Radioastronomía

El Boletín electrónico del Instituto Argentino de Radioastronomía es una
publicación trimestral, donde se incluyen adelantos, investigaciones y
actividades desarrolladas en el Instituto en el área de Astronomía y
Radioastronomía. Para ver el número 10, ingresar a:

http://www.iar.unlp.edu.ar/ES/boletin/bol-set06.htm

-------------------------------------------------------------------------

CHARLA DE DIVULGACIÓN Y OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES

El viernes 6 de octubre a las 19.30 se realizará una charla de divulgación 
para todo público titulada "El hombre y los astros" a cargo de la Dra. 
Adela Ringuelet.

A las 20.30 se realizarán observaciones astronómicas si las condiciones
meteorológicas lo permiten.

Observatorio Astronómico de La Plata. Paseo del Bosque s/n
Te: 423-6593/94
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

------------------------------------------------------------------------
O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

------------------------------------------------------------------------