[Noticias desde el Observatorio] Boletin 205
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Abr 27 18:04:24 ART 2007
---------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 205
Miércoles 25 de abril de 2007
-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Editorial: Para hablar entre las estrellas: Poemas de silencio
-Elección de Decano: fue electo el Dr. Pablo Cincotta
-Sismo en Chile
-La primera vez de una visita especial y esperada.
Visita guiada para un grupo de sordomudos de la ciudad de La Plata
-El Observatorio en la Feria del Libro
-Observación Astronómica y visitas del fin de semana
-Charlas para el mes de mayo
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
-------------------------------------------------------------------------
EDITORIAL:
Para Hablar entre las Estrellas: Poemas de Silencio
Para hablar entre las estrellas, allí donde el sonido no puede llevar
mensaje alguno, sería necesario buscar nuevos lenguajes. En tal entorno,
el lenguaje de señas y la lectura de labios serían alternativas valiosas
para la comunicación.
Este es nuestro simple punto de partida metafórico para dar inicio al
Proyecto de Extensión titulado "Para Hablar Entre Las Estrellas, un
encuentro entre el Observatorio Astronómico de La Plata y la comunidad de
sordos e hipoacúsicos, aunados con un fin común: la mutua integración.
Este Proyecto, al igual que "De la Tierra a las Estrellas" (del cual hemos
hablado en algunos boletines anteriores), ha sido subsidiado por la
Universidad Nacional de La Plata; elegido primero entre los proyectos del
Área de Educación de toda la Universidad. Esto nos llena de orgullo y a la
vez de una gran responsabilidad, ya que el progreso del proyecto debería
reflejar de primera mano y bien entendido, aquello a lo que se denomina
"Extensión Universitaria".
Como en todos los proyectos de la Secretaría de Extensión de nuestra
Facultad, el objetivo es simple. En este caso se trata de la creación de
un espacio de integración entre docentes y alumnos de nuestra Facultad con
la comunidad de sordomudos e hipoacúsicos, a través del desarrollo de
actividades de divulgación cientifica, utilizando metodología
comunicacional adecuada y contenidos adaptados especialmente.
Para lograr este objetivo, contamos con un emprendedor grupo de alumnos,
entre los cuales algunos son Guías de Visita, que, con gran devoción se
han preparado para el desafío de este proyecto desde años anteriores. Con
el apoyo de la Secretaría de Extensión de la Facultad, han aprendido a
comunicarse en el lenguaje de señas tomando los cursos que brinda la
Asociación de Sordomudos de La Plata.
Los destinatarios del Proyecto son, precisamente, los miembros de la
mencionada Asociación y los niños mayores del Instituto "Antonio Próvolo",
aunque tenemos también la intención de incorporar a otras instituciones.
La metodología de trabajo será diferente para los adultos que para los
jóvenes. Con los primeros trataremos de desarrollar visitas guiadas a
nuestro Observatorio y de compartir las gratas sensaciones de la visión de
los astros a través de un telescopio. Con los jóvenes, desarrollaremos
talleres y juegos para descubrir juntos las sorpresas de la astronomía.
En este Boletín, podrán leer los primeros pasos que se han dado en este
proyecto que se inició hace poco, pero que tiene tanto impulso que
seguramente resultará muy exitoso.
En los primeros encuentros, he tenido una experiencia personal de mucho
impacto. Hace pocos días asistí a diálogos fluidos, llenos de inflexiones,
a entusiasmadas preguntas y prontas respuestas entre los participantes del
Proyecto y nuestras extensionistas. Todo en una cadencia que parecía
movilizar el silencio más profundo que nos rodeaba.
En mi calidad de analfabeto en el lenguaje de señas, pude comprender en
todas sus dimensiones, que la comunicación es la clave para avanzar hacia
la hermandad de nuestra sociedad y que para aprender a compartir, primero
hay que unificar las palabras que se dicen.
Y aprender a disfrutar la belleza de los poemas de silencio.
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG- UNLP
-------------------------------------------------------------------------
Fue reelecto el Dr. Pablo Cincotta
ELECCION DE DECANO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ASTRONOMICAS Y GEOFISICAS
Por unanimidad, los consejeros académicos de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas, eligieron al Dr. Pablo Cincotta como Decano
para el periodo 2007-2010.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/205/eleccion/
A las 10.30 se inició la sesión, presidida por el Vice Decano de dicha
Facultad, Dr. Osvaldo Ferrer quien antes de abrir la lista de oradores,
remarcó la enorme trascendencia del acto "ya que contribuye a reafirmar
el valor de la democracia".
Una vez realizado el escrutinio que proclamó por unanimidad al Dr. Pablo
Cincotta, este astrónomo, que ha transitado diferentes cargos de gestión
en su Facultad, recibió un aplauso cerrado por parte del personal de esta
Unidad Académica.
El Dr. Cincotta agradeció al Consejo Académico, leyó una nota de
felicitación enviada por las autoridades de la UNLP y marcó en su
discurso, su postura ante los actuales momentos de la vida universitaria
en la Universidad Nacional de La Plata.
"Hoy esta Facultad es el centro de la Universidad en algún sentido, es la
primera Facultad que está procediendo a renovar sus autoridades en un
marco de plena institucionalidad, con un funcionamiento como debería ser
en todo el ámbito académico y lamentablemente no es lo que está
ocurriendo en toda la Universidad".
"En la Universidad se avecinan tiempos difíciles, intensos, de arduos
debates sobre el modelo de Universidad que queremos. En dicho debate, la
Facultad no puede estar ausente, y debe asumir un papel protagónico en
defensa de la institucionalidad; de los valores Universitarios y
Académicos; del rol central de los diferentes actores y órganos de
gobierno de la comunidad universitaria; de la investigación científica
básica y aplicada; de la docencia universitaria de excelencia; de la
extensión, que es el vínculo de la Universidad con la sociedad y que debe
potenciarse y jerarquizarse aún más, procurando los máximos estándares de
calidad. Como miembros de la comunidad universitaria, debemos poner el
máximo empeño para que la Universidad Nacional, como institución pública,
recupere plenamente su prestigio y reconocimiento social".
Asimismo, el Dr. Cincotta dijo que en el periodo de gestión que concluye
"se ha concretado un 75% de lo que se pretendía hacer en los dos años y
meses que duró esta gestión. Quedan asuntos pendientes, entre ellos:
reformar el Plan de Estudios de Astronomía, lograr una mayor equidad en
la actividad docente, implementar el dictado de las materias semestrales
en ambos semestres del año, procurar los mecanismos para aumentar la
matrícula de alumnos de posgrado en Geofísica, reteniéndolos como recurso
humano para la Facultad. Otros aspectos en los que debemos continuar
avanzando son: la recuperación edilicia, la ampliación de espacios
físicos, el Proyecto Planetario, la seguridad del predio, la
jerarquización y normalización de la estructura docente de las cátedras,
la extensión de dedicaciones y por sobre todo, posicionar definitivamente
a la Facultad como el principal centro de investigación y docencia en
Astronomía y Geofísica en Sudamérica. Tenemos hoy los recursos humanos
para lograrlo, y una muy promisoria perspectiva de crecimiento
científico-académico a corto, mediano y largo plazo".
Palabras del Dr. Pablo Cincotta
La Universidad está transitando un turbulento proceso que observamos con
suma preocupación. Si se reflexiona acerca del porqué se ha arribado a
este estado de fuerte tensión institucional pero en un contexto más
general, resulta natural indagar sobre lo que sucede con la sociedad en
su conjunto, con sus Instituciones gubernamentales, legislativas,
judiciales, académicas, científicas, etc. Una elaboración teórica muy
elemental permite inferir que como sociedad, tenemos un severo problema
moral. Este enunciado relativo a deficiencias morales en una sociedad,
nos remite a uno de los más destacados intelectuales de nuestro país, a
quien la institucionalización de la Reforma Universitaria llevó a ser en
1918 Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires.
Hacia 1915, José Ingenieros escribía:
"Son escorias sociales los que viven de la hipocresía o esparcen la
calumnia, los que fingen o mienten, los que ocultan una partícula de
verdad que saben para obtener una prebenda o un beneficio, los que
alientan la indignidad ajena o no se avergüenzan de la propia."
En otro párrafo de su libro "Las Fuerzas Morales", dedicado a la Juventud
Latinoamericana, Ingenieros precisa con suma claridad lo que, a su juicio,
genera violencia social. Textualmente define:
"Violencia: Reclamar derechos sin aceptar el cumplimiento de los deberes
que le son correlativos."
Pareciera que estas conductas sociales marginales señaladas por José
Ingenieros hace casi un siglo, están cada vez más enquistadas en todos
los estratos de la sociedad contemporánea, aceptadas como si fuesen
nuevos valores que rigen el comportamiento del hombre como ser social,
relegando la integridad, la honestidad intelectual, la franqueza, la
justicia, la solidaridad a un muy lejano segundo plano.
Esta visión de nuestra realidad social desalienta a muchas personas que
aún creen en ciertos valores éticamente fundados, a ocupar posiciones con
algún nivel de responsabilidad pública.
El cargo para la cual hoy me han elegido, es precisamente una posición de
muy alto nivel de responsabilidad institucional, por lo que he
considerado seriamente declinar este honor. No obstante, en su momento
asumí ante Uds., en un marco de amplio consenso, mi compromiso de
continuar al frente de esta prestigiosa institución. Por ello hoy estoy
aquí y aliento fervientemente a toda la comunidad a hacer nuestro mayor
esfuerzo para que, al menos en este ámbito académico, no haya lugar para
las miserias denostadas por José Ingenieros.
En la Universidad se avecinan tiempos difíciles, intensos, de arduos
debates sobre el modelo de Universidad que queremos. En dicho debate, la
Facultad no puede estar ausente, y debe asumir un papel protagónico en
defensa de la institucionalidad; de los valores Universitarios y
Académicos; del rol central de los diferentes actores y órganos de
gobierno de la comunidad universitaria; de la investigación científica
básica y aplicada; de la docencia universitaria de excelencia; de la
extensión, que es el vínculo de la Universidad con la sociedad y que debe
potenciarse y jerarquizarse aún más, procurando los máximos estándares de
calidad. Como miembros de la comunidad universitaria, debemos poner el
máximo empeño para que la Universidad Nacional, como institución pública,
recupere plenamente su prestigio y reconocimiento social.
En lo que respecta al ámbito local, no es mi intención abundar en lo
realizado en el período que finaliza. Cada miembro de esta Casa podrá
hacer su propia evaluación con sus propios criterios. Procurando efectuar
un juicio crítico de mi parte sobre lo hecho, diría que se ha concretado
un 75% de lo que se pretendía hacer en los dos años y meses que duró esta
gestión. Quedan asuntos pendientes, entre ellos: reformar el Plan de
Estudios de Astronomía, lograr una mayor equidad en la actividad docente,
implementar el dictado de las materias semestrales en ambos semestres del
año, procurar los mecanismos para aumentar la matrícula de alumnos de
posgrado en Geofísica, reteniéndolos como recurso humano para la
Facultad. Otros aspectos en los que debemos continuar avanzando son: la
recuperación edilicia, la ampliación de espacios físicos, el Proyecto
Planetario, la seguridad del predio, la jerarquización y normalización de
la estructura docente de las cátedras, la extensión de dedicaciones y por
sobre todo, posicionar definitivamente a la Facultad como el principal
centro de investigación y docencia en Astronomía y Geofísica en
Sudamérica. Tenemos hoy los recursos humanos para lograrlo, y una muy
promisoria perspectiva de crecimiento científico-académico a corto,
mediano y largo plazo.
Estos puntos que señalo serán centrales en la política de la Facultad, así
como todos los que se han incluido en la propuesta para el período
2007-2010, sobre la que el Consejo Académico hoy ha tomado su decisión.
Este conjunto de asignaturas pendientes es lo que en definitiva primó
para que decidiese aceptar la propuesta de ocupar el cargo de Decano de
esta institución por un período completo.
No puedo pasar por alto lo que considero un rotundo fracaso, del cual soy
el máximo responsable: lograr la normalización institucional del Complejo
Astronómico El Leoncito (CASLEO). Fue uno de los mayores desafíos de esta
gestión, pero todas las acciones realizadas en esta dirección, resultaron
infructuosas. No abandonaré esta empresa, pero considero que para obtener
algún éxito, es indispensable una acción más enérgica tanto de la
Facultad como de la Universidad, así como de otros actores
representativos de la comunidad astronómica.
Al personal no docente: renuevo mi compromiso de trabajar mancomunadamente
y reafirmo la relevancia de las tareas que les compete. En su conjunto
constituyen la planta permanente de la Institución y sobre todos ustedes
recae una enorme responsabilidad, hacer que esta Facultad abra sus
puertas día a día y funcione en condiciones más que dignas. En
definitiva, son el soporte de toda la actividad de la Casa. Estoy
convencido que aún podemos y debemos hacer un mayor esfuerzo,
correspondido éste con una jerarquización y crecimiento de la planta.
Para concluir y antes de pasar a los agradecimientos, aprovecho esta
oportunidad para afirmar públicamente lo que ya le he manifestado a varios
colegas.
Es de dominio público en la Facultad la interpretación legal de nuestra
reglamentación de acefalía. El período que finaliza este 30 de abril no se
computa, en mi caso, como un mandato de Decano, sino que en su momento
fui electo por el Consejo Académico para completar el iniciado por Raúl
Perdomo.
Por ello, el período para el que me han elegido es el primero como Decano
al frente de la Facultad y, por tanto estaría estatutariamente habilitado
para aspirar a un segundo mandato. Descarto cualquier opción en este
sentido. Me esforzaré por conducir la Facultad, junto con este Consejo
Académico y todo el equipo de gestión, con el mismo grado de
responsabilidad hasta el último día de este mandato, procurando concretar
cada uno de los puntos de la propuesta hoy votada.
Cumplido este período, me retiraré de cualquier actividad de gestión en la
Casa. Para ese momento habrán transcurrido cerca de 6 años como Decano y
Vicedecano a cargo, y 3 años como Vicedecano, un período que a mi juicio
es demasiado prolongado para que una misma persona ocupe en forma
ininterrumpida cargos de tan alta responsabilidad institucional. Considero
indispensables la renovación y el recambio, que refrescan y fortalecen a
las instituciones.
Quiero agradecer:
A Osvaldo Ferrer, por haberme acompañado lealmente como Vicedecano de la
Facultad. Destaco la dedicación, firmeza y capacidad con que abordó los
dos temas centrales que le solicité tomara a su cargo, el Proyecto
Planetario y el saneamiento del parque.
Al equipo que me ha secundado en el último segmento de esta gestión: Jorge
Panei, Felipe Wachlin, Amalia Meza, Alejandro Córsico, Roberto Venero,
Mabel Peiró, Verónica Firpo. Resalto el compromiso, empeño,
responsabilidad y creatividad que ha puesto cada uno de ellos en sus
funciones, y los considero indispensables como equipo de trabajo para el
período que se inicia.
A otros colegas que se desempeñaron brevemente pero en forma muy
competente en la gestión, y que por diversas razones se han alejado, me
refiero a Luis Guarracino y Marcela Vergne.
Un agradecimiento muy especial para el grupo inicial, aquél con el cual
tuvimos la enorme responsabilidad de administrar la Facultad en el
período más difícil, que fueron los ocho largos meses de transición entre
mandatos y que requirieron de una dedicación más que plena a la gestión.
Jorge (Panei), Claudia (Giordano), Roberto (Venero), Mabel (Peiró): mi
más sincero y afectuoso reconocimiento.
A los consejeros académicos salientes, por la intensa labor que han
realizado, la armonía con que ha sesionado el Consejo Académico y por el
respaldo que me han brindado en momentos cruciales para la institución.
Al todo el personal de la Casa, por su apoyo expreso o silencioso,
consecuente o crítico.
A Raúl Perdomo, quien desde su lugar de Vicepresidente de la Universidad,
ha sido siempre receptivo de nuestras inquietudes y, sin darle a esta
Facultad un trato privilegiado (lo cual habla de su ética), ha hecho
posible la concreción de numerosas iniciativas.
---------------------------------
Avalaron la reelección
Lista de oradores
Tres consejeros hicieron uso de la palabra. En primer lugar, la Dra. Paula
Benaglia, del claustro de profesores, propuso como candidato a Decano al
Dr. Pablo Cincotta. "Es un candidato que conocemos bien pero menciono
algunos hechos que han caracterizado la gestión que él ha presidido.
Nuestra Facultad se ha consolidado en estos últimos años como uno de los
principales centros de investigación y docencia en astronomía, geofísica
y áreas afines de Latinoamérica.
Hay una ampliación del plantel docente a través de concursos
reglamentarios; fuerte apoyo a la investigación y a acercar el
Observatorio a la comunidad. La mayoría hemos sido testigos que el
despacho del Decano está abierto tanto para recibir reclamos como para
escuchar nuevas ideas". Benaglia agregó que "hay casi un "empecinamiento"
del Decano para mejorar la convivencia dentro de esta Casa, se crearon
espacios para que gente con ideas opuestas se pueda sentar a dialogar.
Los invito a que elijamos a Pablo para que se pueda continuar la
propuesta programática que se ha llevado a cabo los últimos años".
A continuación el Dr. Daniel Del Cogliano, también del claustro de
profesores, destacó el compromiso, dedicación, honestidad y capacidad
para la gestión del Dr. Cincotta.
"Una actitud políticamente independiente, una visión moderna de la
Facultad y la Universidad en relación con la sociedad, la preocupación
permanente por mantener y mejorar el prestigio de nuestra Facultad, y
mucha capacidad de trabajo, completan, desde mi punto de vista, el
perfil de un muy buen Decano".
Por el claustro estudiantil, Mariano Marini, explicitó lo conversado en
diferentes ámbitos de dicho espacio estudiantil para tomar la decisión de
elegir al Dr. Cincotta como Decano. "Uno de los puntos para nosotros
fundamental es justamente esto que se está realizando, mientras en otras
Facultades no está asegurado. Esto tiene que ver con la forma en que se ha
manejado a esta Facultad en los últimos años. La apertura a los distintos
puntos de vista, la predisposición al diálogo, la fuerza y el ahínco en la
búsqueda de consenso -a veces bien difícil porque tenemos posturas
distintas- es algo fundamental.
Como claustro estudiantil -continuó Marini- vimos un avance muy grande en
esta Facultad; en otros ámbitos académicos las propuestas de los
estudiantes no son escuchadas o son menospreciadas, aquí esto ha ido
avanzando y hoy es bien distinto a lo que puede ocurrir en otra Unidades
Académicas. Esto nos ha generado un crecimiento: pasamos de las
reivindicaciones estudiantiles -que vamos a seguir manteniendo- a pensar
integralmente una política para la Facultad, nos ha exigido estar a la
altura de pensar todo el espectro de lo que aquí se discute. Vemos más
que positivo todo lo que se ha hecho.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/205/eleccion/
-------------------------------------------------------------------------
SISMO EN CHILE
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 14:57:24 horas, del día 21 de Abril del 2007, ocurrido una distancia
epicentral de 1696.7 km en la región de Puerto Aysen, Chile. El registro
tuvo una duración aproximada de 1hora y 30 minutos.
Según informara el Servicio Sismológico del Departamento de Geofísica de
la Universidad de Chile (SSN-DGF), a las 14:53:46, hora oficial
argentina, se produjo un sismo de magnitud mb 6.2. El fenómeno tuvo
epicentro a los 45.28º de latitud sur y 72.61º de longitud oeste, a 14
km al noreste de Puerto Aysen. La profundidad estimada del foco es 27 km.
En las ciudades de Puerto Aysen y Puerto Chacabuco se percibió con una
intensidad de grado VII en la escala de Mercalli Modificada. A
consecuencia del sismo se produjo un tsunami con olas destructivas en el
área del evento.
En este departamento no se recibieron reportes de la percepción del mismo.
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
-------------------------------------------------------------------------
LA PRIMERA VEZ DE UNA VISITA ESPECIAL Y ESPERADA
Un mundo de capacidades
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/205/visita/
Algo cambió el pasado lunes 23 cuando el Salón de Actos de la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas fue escenario de una visita guiada. Fue
transitar una actividad corriente en esta institución pero esta vez tuvo
carácter fundacional:
Por primera vez un grupo de sordos e hipoacúsicos, junto a familiares y
amigos oyentes, pudieron participar activamente de una charla sobre temas
de astronomía y geofísica.
Por primera vez guías y estudiantes de esa Facultad pudieron comunicarse
mediante el lenguaje de señas con un público ávido de poder participar. El
vínculo fue creado, la alegría es compartida.
Niños y adultos se sientan frente a una pantalla que aún nada refleja. Hay
comentarios, expresiones, entusiasmo. Hay ansiedad en Ayelén Vork y
Cecilia Valenti, guías que vienen aprendiendo el lenguaje de señas desde
hace dos años. En la jornada, habrán logrado lo más deseado: poder
comunicarse con este grupo de sordos e hipoacúsicos e interactuar con
ellos.
El Observatorio Astronómico de La Plata, sus orígenes, estrellas,
planetas, la llegada del hombre a la Luna y otros temas, fueron foco de
atención de los visitantes. Ayelén y Cecilia se comunicaron mediante el
lenguaje de señas y contaron también, con la ayuda de Claudia Torres,
traductora de dicho lenguaje e integrante del Proyecto "Para Hablar Entre
Las Estrellas" (tema del Editorial de este Boletín).
--------------------------------
Matilde Fernández
EN 40 AÑOS DE TRABAJO CON SORDOS ES LA PRIMERA VEZ QUE VIVO ESTO
Es contundente, no escatima elogios y comentarios como para dar aún más
empuje al camino iniciado. Matilde Fernández es directora de los cursos de
lengua de señas de la Asociación de sordos platense, una entidad de bien
público que está difundiendo la lengua de señas. "La gente del
Observatorio, nos invitó y hoy estamos acá, donde por primera vez habrá
una visita guiada a sordos con intérpretes de lengua de señas; es algo que
siempre bregamos: que en cada institución pública, gubernamental, etc.
haya intérpretes. Acá lo han logrado y es sumamente importante porque así
los sordos pueden tener acceso a este tipo de información, conocer el
Observatorio y mediante el lenguaje de señas ya que oralmente les sería
prácticamente imposible adquirir esos conocimientos".
Matilde explica que en la ciudad de La Plata hay tres colegios para sordos
e hipoacúsicos, dos privados -el colegio Próvolo y el Santa María- y la
escuela Nº 528 que es estatal. "En algunos se trabaja con educación
bilingüe, o sea lengua oral y lengua de señas y hay otros que mantienen la
postura de lengua oral; sucede que hay conocimientos que son muy difíciles
de transmitir en esta última lengua porque algunos desconocen el
vocabulario. Con la lengua de señas se les facilita la adquisición de
conocimientos y logran comunicarse, como habrás visto durante la visita
guiada. Algunos sordos que están oralizados pueden hacer preguntas y
también pueden hacerlo aquellos que utilizan lenguaje de señas. Lo ideal
es que combinen ambos lenguajes".
"Creo que la educación ideal es que el sordo adquiera los conocimientos a
través de la lengua de señas sin olvidarnos de la lengua oral que es la
de la comunidad mayoritaria. Que mediante la lengua de señas adquieran
conocimientos y con la lengua oral se los fortalezca".
Matilde Fernández insiste en la importancia de contar con personas oyentes
que sepan el lenguaje de señas. "Aunque suene fuerte decirlo, hay muchos
sordos analfabetos porque no han podido terminar su escuela. Imaginen qué
sucede cuando necesitan comunicarse en un hospital, para realizar
trámites, ante cualquier circunstancia..."
Ella conoce el tema desde hace años. "Fui docente y directora de la
escuela Nº 528 y hace dos años que trabajo con la Asociación en los cursos
de lengua de señas; trabajamos con Claudia (Torres, traductora de lengua
de señas) y nos empeñamos en difundir esta lengua y que los sordos tengan
acceso a muchas cosas y actividades, en especial culturales, y también que
se capaciten y consigan trabajo digno y mejor calidad de vida".
"Lo que hoy vimos es muy positivo, es la primera vez que vivo algo así,
primero por la recepción que nos ha dado el Observatorio, sus autoridades
y las chicas que tanto se han esmerado. Mediante las señas les han
explicado muchas cosas sobre astronomía. Veo a este grupo de sordos muy
interesados porque ven que hay caminos que pueden transitar y antes no
podían".
----------------------------
Edgar Escobar
FUE MUY LINDO TODO LO QUE NOS EXPLICARON
Es el Presidente de la Asociación de Sordos de la ciudad de La Plata;
Edgar Escobar resalta la importancia de que las guías hayan aprendido la
lengua de señas. Claudia Torres hace de intérprete para que Edgar pueda
contar sus sensaciones sobre lo que ha ocurrido este lunes "astronómico".
"En la historia es la primera vez que podemos venir a esta visita; muy
bien la explicación de Cecilia y Ayelén, es muy importante que aprendan la
lengua de señas que podamos comprender lo que explican. Fue muy lindo como
fue explicando la historia, la llegada del hombre a la luna y sobre
nuestro planeta. Queremos que esto continúe, que puedan venir muchos más
sordos; la Asociación va a continuar trabajando para ello y con los chicos
de las escuelas para que aprendan cómo es la Tierra y el universo".
"Estoy muy contento y muchas gracias por la organización de todos los del
Observatorio. Me gustó mucho el telescopio y me hubiera gustado observar
pero como estuvo nublado vendremos otra noche".
Edgar, cuenta también que es paraguayo y que vino a la ciudad de La Plata
a los 10 años, hace ya tres décadas. "Soy socio de la Asociación hace 23
años y siempre estuve en la comisión directiva. Gracias a la Asociación
que me explicó desde chiquito pude crecer y aprender muchas cosas, los que
ya se fueron dejaron un legado. Me gusta mucho trabajar allí y ayudar a
los sordos, ayudar al futuro de los chicos, apoyarlos en el estudio, el
deporte. Las asociaciones son muy importantes para reunir a personas
sordas.
Escobar cuenta que la Asociación posee un campo de deportes en Gonnet,
"haremos campeonatos de fútbol, es un gran emprendimiento y queremos
compartirlos con sordos y oyentes, cuando lo inauguremos queremos
invitarlos a tomar unos mates, a confraternizar".
Edgar aporta más datos sobre su vida. "Soy cajero del Banco Provincia de
Buenos Aires, estoy casado, mi esposa es sorda también y nuestros tres
hijos son oyentes". El bebé en sus brazos escucha girar la cúpula del
telescopio Gran Ecuatorial y su boquita se transforma en un círculo
perfecto, su rostro es todo asombro y los ojos bien abiertos le indican a
su padre que un gran ruido ha surgido en la cúpula, que el mundo de los
sonidos se ha unido al de los silencios.
Los chicos escuchan preguntan y se divierten
Tienen entre 8 y 13 años, están junto a sus padres y los videos e imágenes
de los planetas los "enganchó". Jerónimo y Andrés Saro han hecho varias
preguntas a las guías y han respondido aún más cuando éstas preguntaron.
"No lo podía creer cuando vi lo grande que es el telescopio, no habíamos
venido nunca y nos gustó mucho. La biblioteca también está muy buena".
Matías comenta que las fotografías que mostraron durante la visita le
gustaron mucho. "Yo ya había venido con la escuela".
Jonatan dice que no entendió algunas cosas, pero igual estuvo bueno.
El vicepresidente de la citada Asociación, Pedro Escobar le pide a la
intérprete que diga que "esta visita es muy importante, nunca había
venido. Muchas gracias, estamos muy contentos".
------------
Dialogamos con Cecilia Valenti y Ayelén Vork
Materias cursadas: astronomía, comunicación e integración
Podrían agregarlas a la Libreta del Estudiante aunque dos de ellas no
figuren en el plan de estudios de la carrera que siguen las guías que
aprendieron -continúan haciéndolo- la lengua de señas.
Ayelén y Cecilia han pasado una prueba; el esfuerzo de dos años de
aprender tres horas semanales la lengua de señas tenía un objetivo que
pudo plasmarse hace pocos días: ofrecer una visita guiada para sordos e
hipoacúsicos hablando en su lenguaje. De la charla con ambas, surgen otros
compromisos y anhelos logrados: la integración, la construcción conjunta
de un espacio que debe ser un lugar para todos.
Virginia Argumero, una compañera nuestra, tuvo la idea de que podíamos
aprender la lengua de señas, explica Cecilia Valenti. Fue entonces cuando
lo propuso a la Secretaría de Extensión que recibió la idea y que, no sólo
la apoyó, sino que se hizo un ambicioso proyecto de extensión de esta
Facultad.
El grupo también está integrado por Carolina Von Essen, Claudio Quiroga y
Claudia Torres que es intérprete del lenguaje de señas y no pertenece a
esta Facultad.
-¿Cómo se aprende a hablar con señas?
Ayelén: Empecé creyendo que era algo sencillo. No tenía idea, nunca había
trabajado con temas de discapacidad pero me interesó mucho. Creí que sólo
se trataba de aprender otro lenguaje y ya era suficiente, pero es más que
eso, la forma de adquirir los conocimientos varía, no es sólo aprender el
código, hay que meterse en el mundo de quienes no escuchan, vivir
experiencias para integrarnos.
Cecilia: nuestro profesor, Julio, vino a la Facultad semanalmente; él es
sordo oralizado y además sabe el lenguaje de señas y lee muy bien los
labios. Cuando se presentó el proyecto empezamos a ir a la Asociación. Lo
que uno puede imaginar que es sencillo leer los labios no es tan así ya
que hay que modular muy bien y no todos lo saben hacer y no todos tienen
la facilidad de poder leer los labios.
Además aprendimos que el lenguaje de señas no es universal, ni siquiera es
provincial, cada comunidad crea su código propio con cosas en común, es
cierto, pero que varían mucho según la zona donde vivan. Los sordos no
conocen todas la palabras, tienen un abecedario, cada letra es un gesto
pero en general uno no se comunica deletreando. Se asigna a cada cosa una
seña particular y uno puede decirla con el abecedario o con las manos.
Lo que se rompe con el tema de la sordera es la comunicación, yo tomé
conciencia que cuando educamos a un chico lo hacemos desde la comunicaron
y desde la oralización: un chico aprende a leer repitiendo un sonido. Los
chicos sordos deben pasar muchísimas horas en la escuela y en general
tienen doble escolaridad y por eso no todos están escolarizados. Es un
gran esfuerzo y lleva tiempo.
Ayelén: Primero aprenden la lengua de señas porque lo primero y natural es
expresarse con todo su cuerpo para comunicar lo que desean, luego pueden
aprender la oralización. Creemos que ambos lenguajes deben coexistir.
Cecilia: no podes negar la oralización la porque estamos en un mundo
mayoritariamente oral. El tema es que en lo posible no se cierren en un
solo lenguaje.
Cecilia: nos contaban los profesores que enseñan la lengua de señas que
con éstas se acortan los tiempos de aprendizaje ya que si debes esperar a
lograr un desarrollo oral, lo que vimos en la visita guiada hubiera
llevado muchísimo tiempo trabajando junto a ellos. Desde la lengua de
señas pudieron preguntar y como nosotras aprendimos su lenguaje pudimos
dialogar. Creo que lo más importante es que hayan podido preguntar ellos,
sacar su propia duda o pensamiento de lo que creían o imaginaron siempre,
fue más directo, pudieron soltarse y generar un espacio común.
-¿Cómo sigue el trabajo con la comunidad sorda e hipoacúsica?
Ambas: Vamos a trabajar con la Asociación y con el colegio Próvolo, a
largo plazo sumaremos otros colegios. En el Próvolo trabajaremos con
adolescentes que ya tienen más desarrollo del lenguaje. Esta escuela
trabaja en la línea oral, así es que vamos a desarrollarnos en eso, vamos
a ir a la escuela a aprender.
Primero vamos a insertarnos en el sector pedagógico y con los docentes,
presenciaremos clases y nos van a explicar cómo trabajan en las aulas.
Este colegio tiene en su currícula el sistema solar, así es que
trabajaremos desde la imagen y vamos a sumar conceptos de masa,
temperatura, diámetro, etc.
En astronomía se complica un poco ya que los sordos refieren a muchas
cosas Concretas, a lo que perciben con su cuerpo o ven. La abstracción se
hace algo muy difícil. Se puede leer y entender cada letra pero comprender
el concepto es más complicado.
-¿Dónde creen que radica la mayor dificultad en este aprendizaje que hacen
ustedes?
Cecilia: a mí me cuesta el manejo de los tiempos, decir: ayer fui, por
ejemplo, porque no utilizan tiempos verbales o conectores y entonces hay
que hacer hincapié en otras cosas.
Ayelén: no podes cambiar tonos de voz entonces tus gestos, rostro, cuerpo
deben expresar lo que enunciarías con tono de pregunta, admiración, duda,
etc., claro se pierde el tonito que te da idea de pregunta. La cara es lo
primero que tenes que trabajar.
Cecilia: ¡nos retan mucho con eso de la cara! Y tienen razón porque es
fundamental comunicarse así.
Ayelén: es que tu rostro da los matices sino se pierde el sentido
totalmente.
Cecilia: hay señas muy parecidas y lo que te da el significado de que
hablas de una cosa y no de la otra es la expresión.
-¿Les dijeron cuánto lleva aprender esta lengua?
Cecilia: Claudia nos dice que se aprende todo el tiempo, que ella
incorpora cosas nuevas cada vez que está en una comunidad de sordos
diferente. Así como incorporamos palabras que nombran y definen a un
celular o a Internet, así también se renueva la lengua de señas.
-¿Qué sucede con su cuerpo, con esta nueva experiencia?
Ayelén: tenes que superar la inhibición inicial porque sino no te
comunicas bien. Los sordos nos corrigen o si te entendieron pero lo
dijimos mal, nos repiten la seña para que aprendamos.
Las chicas cuentan que asistirán más grupos de la Asociación a este tipo
de visitas. "La idea principal es que sientan este lugar como vínculo,
parte de su actividad, que no queden aislados de una experiencia así.
Cuando decimos que el Observatorio es para todos, lo decimos en ese
sentido".
Cecilia agrega, "siento que todavía no caímos en lo que estamos haciendo,
cada cada minuto es muy gratificante y va a ser un trabajo que nos va a
hacer muy bien a todos".
Ayelén y Cecilia no tienen familiares ni amigos sordos que las hayan
estimulado a iniciar este camino, sólo tienen convicciones, certezas de
que este proyecto debe continuar muchos años y sostenerse más allá de
ellas, que otros compañeros vayan más adelante, formándose para poder
guiar a personas sordas.
Han cursado por fuera de la carga que les impone la carrera, se han
esmerado y toman esto con gran responsabilidad. Por eso las sonrisas, los
comentarios agradecidos, el brindis en la cúpula del telescopio. Todo fue
el corolario de tanto esfuerzo y tantas ganas. De todos.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/205/visita/
-------------------------------------------------------------------------
EL OBSERVATORIO EN LA FERIA DEL LIBRO
Todos los días, desde el inicio hasta el 7 de mayo, pueden charlar con
nuestros Guías en el Stand Espacio Joven de la Feria del Libro 2007.
También encontrarán la presencia permanente de Constantino Baikouzis con
sus, siempre novedosos, mapas del cielo.
En las noches despejadas, de 19:00 a 22:00 hs, podrán compartir con
nosotros una observación astronómica con telescopios en los patios de la
Rural. Están todos invitados.
-------------------------------------------------------------------------
Observación Astronómica y visitas del fin de semana
Los viernes, sábados y domingos, el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas
lo permiten.
Viernes: 20:30 hs.
Sábados y domingos a las 20:00 hs.
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
-------------------------------------------------------------------------
Charlas para el mes de mayo
Los viernes a las 19.00 se ofrecen charlas para todo público. Entrada
libre y gratuita. Observatorio Astronómico de la UNLP. Paseo del bosque s/n
-4 de Mayo: Lidya Cidale
"Las estrellas"
-11 de mayo: Adela Ringuelet
"Incursión por el entorno de una estrella"
Resumen:
La estrellas son muy diferentes unas de otras. Daremos una vuelta
por su entorno para enterarnos cuál es su aspecto y qué es lo que está
ocurriendo. Objetos como el Sol, una Nova, una W-R, una Nebulosa
Planetaria, una Estrella de Neutrones, una Binaria Interactuante.
-18 de mayo: Lía García
"Parejas estelares"
Resumen:
Muchas de las estrellas que vemos como simples en realidad están formadas
por dos estrellas que se mantienen unidas por mutua atracción
gravitatoria. Son las parejas estelares. A los sistemas formados por dos
estrellas unidas físicamente se los llama sistemas binarios o binarias.
-25 de mayo: Feriado
Sin charla ni visita guiada
-1 de junio: Roberto Venero
"Cuando Sopla el Viento"
Resumen:
A lo largo de sus vidas, las estrellas pierden materia en forma de vientos
estelares. Los vientos pueden ser tenues brisas o impetuosos huracanes que
extienden extrañas nebulosas alrededor de las estrellas.
En la mayoría de los casos, el viento juega un papel fundamental en la
forma en que las estrellas evolucionan y, además, arrojan al espacio los
ingredientes necesarios para formar nuevos mundos.
-------------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Abr 26 15:32 77 01:59 287
Abr 27 15:56 84 02:57 280
Abr 28 16:18 91 03:53 273
Abr 29 16:41 98 04:49 266
Abr 30 17:05 104 05:45 259
May 1 17:31 111 06:42 252
May 2 18:01 116 07:41 246 LL 07:09
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Abr 26 07:24 74 18:15 286
Abr 27 07:25 74 18:14 286
Abr 28 07:25 73 18:13 287
Abr 29 07:26 73 18:12 287
Abr 30 07:27 73 18:10 288
May 1 07:28 72 18:09 288
May 2 07:29 72 18:08 288
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Pisces
Hora de salida: 06:43
Hora de puesta: 17:55
Magnitud: -1.2
-VENUS
Constelación: Taurus
Hora de salida: 10:48
Hora de puesta: 20:22
Magnitud: -4.0
-MARTE
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 03:21
Hora de puesta: 16:09
Magnitud: 1.0
-JÚPITER
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 20:40
Hora de puesta: 11:01
Magnitud: -2.3
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 14:46
Hora de puesta: 01:14
Magnitud: 0.4
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 03:31
Hora de puesta: 16:11
Magnitud: 5.9
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 01:28
Hora de puesta: 14:59
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
-------------------------------------------------------------------------
Charlas, cursos en instituciones afines
Concurso Literario Juvenil
"La Ciencia en los Cuentos"
En el marco de la Semana de la Ciencia 2006 organizada por segunda vez en
Buenos Aires por la Junta de Castilla y León y la Fundación General de la
Universidad de Salamanca, estas instituciones junto al Instituto de
Astronomía y Física del Espacio (IAFE/CONICET) y la Editorial
Sudamericana, con el auspicio del Programa de Promoción de Lectura del
Ministerio de Educación de Argentina, la Consejería de Educación de la
Embajada de España, el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de
las Ciencias (CEFIEC/FCEyN-UBA) y el Área de Ciencias del Centro Cultural
Borges, convocaron a un concurso de cuentos cortos sobre temas
científicos, con el objetivo de promover el interés de los jóvenes por la
ciencia y por la literatura.
Mas información en:
http://www.iafe.uba.ar/relatividad/gangui/difusion/concurso/06/
http://www.ccborges.org.ar/concursos/basessemanaciencia.htm
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------