[Noticias desde el Observatorio] Boletin 235
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Dic 7 16:21:46 ART 2007
---------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 6 Número 235
Miércoles 5 de diciembre de 2007
-----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Nueva red de fibra óptica para conectar a todas las Unidades Académicas
de la "zona bosque"
-La Máscara de las galaxias. Entrevista al Lic. Maximiliano Pivato
-Sismo
-Calibración y Balance. Entrevista al Dr. Adrián Rovero
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas para todo público durante el mes de noviembre y diciembre
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos en instituciones afines
------------------------------------------------------------------------
NUEVA RED DE FIBRA ÓPTICA PARA CONECTAR A TODAS LAS UNIDADES ACADÉMICAS
DE LA "ZONA BOSQUE"
La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad
Nacional de La Plata, fue el sitio elegido por las autoridades de la
Cámara de Diputados de Buenos Aires y las autoridades universitarias,
para inaugurar la mencionada Red.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/235/acto/
Estuvieron presentes el Presidente de la Universidad Nacional de La
Plata, Arq. Gustavo Aspiazu, el vicepresidente Lic. Raúl Perdomo, el
Decano de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, Dr. Pablo
Cincotta así como varios Decanos de dicha Universidad. Además estuvieron
presentes varios docentes de esa Facultad. Entre las autoridades
provinciales asistieron el Presidente de la Cámara de Diputados
bonaerense, Ismael Passaglia y su Vicepresidente, Carlos Bonicatto.
El Arq. Gustavo Aspiazu señaló que "ambas autoridades son personas muy
cercanas a nuestra Universidad y mediante su ayuda hemos conseguido
cosas importantes. Cuando Ismael fue Ministro de Salud en la provincia,
nos ayudó a establecer un mecanismo de cobertura médica a estudiantes
que están bajo la línea de pobreza, algo que continúa hasta nuestros
días e incluye a sus padres e hijos.
En el caso particular de la fibra óptica -agregó Aspiazu- ellos
trabajaron en financiarnos este tramo; esta Red interrelaciona
bibliotecas de la Universidad con otras bibliotecas científicas. Es un
inicio, estamos digitalizando la información en algunas Facultades y la
fibra óptica resulta importante para el trabajo interdisciplinario.
El Ministerio de Educación nos abrió un crédito especial para completar
el sistema. También, desde la Universidad ayudamos a los requerimientos
de la Cámara ya que tenemos muy buena masa crítica."
Luego habló el Lic. Javier Díaz, vicedecano de la Facultad de Informática
y responsable de la puesta en marcha del proyecto.
"Expandir la red a distintas facultades era una demanda que no podíamos
atender desde nuestros propios recursos. Hacer esta inauguración en
Ciencias Astronómicas y Geofísicas es muy importante porque es un usuario
paradigmático en este tema. Usan mucha información y de manera permanente
están en contacto con el ámbito internacional, es un centro de excelencia
en el mundo y manejan grandes volúmenes de información. Además esta red
de fibra óptica es un beneficio para toda la Universidad."
El Dr. Passaglia señaló que "nosotros administramos una partida para
subsidios que se redestinan fundamentalmente a salud y educación. Si el
año próximo tenemos el honor de seguir presidiendo la Cámara de
Diputados, seguiremos aportando a la UNLP que es la casa madre en la
educación universitaria en la Provincia de Buenos Aires.
Estoy agradecido fundametalmente a esta Universidad por lo que hacen para
todo el pueblo de la Provincia; ayudarla es ayudar a trabajar por el
engrandecimiento del país y ayudar a los más de cien mil estudiantes que
estudian aquí. Nosotros somos los agradecidos."
-----------------------------------------------------------------------
LA MÁSCARA DE LAS GALAXIAS
Por Alejandra Sofía
Maximiliano Pivato es Licenciado en astronomía e integra el Grupo de
Investigación en Astronomía Teórica y Experimental (IATE) del Observatorio
Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba.
Durante la última Reunión anual de astrónomos argentinos realizada en
Malargüe, Mendoza, presentó un trabajo relacionado con los catálogos de
galaxias y su uso para medir las propiedades estadísticas de su distribución.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/235/pivato/
-Escucharte durante tu charla y ver las imágenes de la distribución de
galaxias resulta abrumador
Es que estamos viendo millones de galaxias, para hacer el catálogo que
mencioné se hace un rastreo, un "tracking", un paneo del cielo a través
de un telescopio. Este relevamiento de galaxias se hizo con un telescopio
apuntando en forma vertical y dejando que el cielo pase; a medida que
transcurre la noche, el telescopio toma imágenes de todos los objetos que
se van viendo en la esfera celeste.
-Hablaste de un catálogo en especial
Sí, se trata de la cuarta versión del catálogo Sloan (Sloan Digital Sky
Survey SDSS-DR4), que es el nombre del fundador de una sociedad que dio
dinero para este relevamiento que se hizo en conjunto con la NASA y la
Academia de Ciencias de EEUU. No sólo aporta a la astronomía sino a otras
ciencias como las geológicas, biológicas, etc.
-¿Cuánto tiempo se usa ese telescopio?
El telescopio tomó imágenes todas la noches desde el año 2000; cada año
publican los resultados y al año 2005 ese catálogo contaba con mas 200000
estrellas de nuestra galaxia, así como asteroides, cuasares y en
particular galaxias de todo tipo. Es un telescopio que puede observar
objetos débiles.
-¿Cuántas galaxias se han observado con este proyecto?
67 millones y medio de galaxias
-¿Las observaciones se hacen en el óptico?
Así es, ese telescopio está en Arizona y es de 3,5 metros de diámetro,
está dedicado exclusivamente a este relevamiento. Observó en cinco bandas
fotométricas en algunas longitudes del espectro y filtran todo el resto.
Se observó en el ultravioleta cercano, el ultrarrojo cercano -el
ultravioleta e infrarrojo son absorbidos por la atmósfera y no se pueden
ver- para poder determinar objetos en los que se pudiera medir el
corrimiento al rojo. Este telescopio tiene cinco cámaras de CCD que a
medida que las estrellas o galaxias se van moviendo, pasan por cada por
unos de esos filtros.
-Un seguimiento nocturno continuado
Sí, todas las noches se veía una galaxia y a la noche siguiente y la que
seguía; las galaxias pasan igual que las estrellas. Se obtuvieron muchas
observaciones y se lograron muy buenos datos fotométricos.
Cada noche tomaban datos y así ese volumen de datos actualmente es
enorme. Cuando se inició, en 1998, no había capacidad tecnológica para
trasladar los datos y guardarlos, pero los responsables asumían que el
desarrollo tecnológico les iba a dar la respuesta al momento de
necesitarlo y así fue.
-Utilizaste el término "máscara" en varias oportunidades
Cuando toman las imágenes de galaxias no lo hacen homogéneamente, algunas
regiones tienen más observaciones y se ven muchas galaxias; en otras
zonas toman menos y entonces hay regiones del cielo más completas que
otras. Al usar ese catálogo se debe tener en cuenta que el telescopio
miró más veces unas regiones que a otras.
-¿Por qué no las vio?
El relevamiento observó un área determinada; en la práctica no observa
esa área en forma completa sino que es como que se hace un "parcheado",
son parches que van tratando de rellenar huecos. Si se toman los recortes
bien parejos, no es que allí no haya galaxias sino que el telescopio no
las observó.
En las placas del telescopio se colocan una especie de cruces que tapan a
las estrellas muy brillantes así su luz no entorpece la observación de
objetos más débiles. Hay muchas cuestiones a tener en cuenta cuando se
usan los catálogos; es la tarea más complicada al usar catálogos.
-¿Qué investigaciones realizas en el IATE?
Trabajo en formación de estructuras en gran escala, porque estas galaxias
no tienen una estructura aleatoria sino que son muy particulares, grandes
filamentos
-¿Filamentos?
Son como tiras donde hay más galaxias y alrededor está vacío. Hay otras
regiones a las que se las llama panqueques o sábanas, son áreas donde
están las galaxias. Uno debe caracterizar estadísticamente esa
distribución y luego hacer modelos numéricos. Hay que tratar de
reproducir lo observado y es la parte complicada. De esta manera se puede
saber si el modelo cosmológico que uno utiliza es correcto, si es el
modelo que sigue la naturaleza, o si es un modelo lo más parecido a lo
que hizo la naturaleza. Esto evolucionó mucho en últimos tiempos.
-¿Y funciona bien?
Si no se logra no decis que la observación está mal sino que hay que
revisar el modelo.
-Volviendo a esos millones de galaxias observadas ¿están muy distantes?
Sí, la luz de esas galaxias desde que salió hasta llegar a nosotros tardó
cien millones de años luz.
-¿Cómo te imaginas este relevamiento en unos diez años?
Hace cinco años yo trabajaba con unas doscientas a trescientas mil
galaxias, es notoria la diferencia con los millones de datos actuales y
da una idea de lo que será en unos años; utilizaba catálogos públicos;
SLOAN tiene muchos datos públicos pero con los que trabajo provienen de
contactos con investigadores que nos facilitan datos extra, más
información que no es pública.
-----------------------------------------------------------------------
SISMO EN LAS ISLAS BARLOVENTO
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 16:08:56 horas del día 29 de noviembre de 2007, ocurrido una
distancia epicentral de 5522.8 km, en la región de Martinica, Islas
Barlovento. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 16:00:19, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.4. El
fenómeno tuvo epicentro a los 14.94º de latitud norte y 61.24º de
longitud oeste, a 22 km norte noroeste de Le Morne-Rouge, Saint-Pierre,
Martinica. La profundidad estimada del foco es 146.2 km.
------------------------------------------------------------------------
CALIBRACIÓN Y BALANCE
Por Alejandra Sofía
Esos elementos son los que se transmiten en esta entrevista al Dr. Adrián
Rovero, investigador el Instituto de Astronomía y Física del Espacio
(IAFE) y presidente del Comité Organizador Local de la 50ª Reunión de la
Asociación Argentina de Astronomía.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/235/rovero/
-¿Cuál es tu vinculación con el Observatorio Pierre Auger?
Pertenezco a esta Colaboración internacional y trabajo en algo puntual
que es la calibración absoluta de instrumentos; esto requiere venir un
par de veces al año o más, además de las dos reuniones anuales de todos
los miembros de la Colaboración.
-Entre los más de mil detectores de superficie y los de fluorescencia
¿cuáles calibras?
Los de fluorescencia. La calibración absoluta del Observatorio en general
pasa por la calibración de los detectores de fluorescencia. Yo integro el
equipo que construyó los instrumentos que no son triviales en absoluto,
no son estándares. Todo se hizo a medida y tienen detalles y cosas que
desde hace años venimos mejorando.
Recién ahora estamos confiados y aún hay un 7, 8 % de error, porcentaje
que estaba en un 15% y ha bajado. Luego de la Reunión (la entrevista se
hizo en septiembre) haremos la primera calibración de todos los
instrumentos porque hace 6 meses se inauguró el último de los "ojos" de
fluorescencia: Loma Amarilla; éste nunca se calibró y se los calibrará a
todos juntos. En el equipo de trabajo hay cinco norteamericanos y tres
argentinos.
-¿Cómo calibran esos instrumentos?
Utilizamos un instrumento que ¡no es un aparato portable en la mano!
Nosotros lo llamamos "drum", tambor, y va en un trailer; tiene un tamaño
de dos metros por un metro y medio de profundidad.
Vamos al medio del campo, lo ubicamos con un elevador frente a los
telescopios por el lado externo y por las enormes ventanas lo ubicas
perfectamente frente al detector. Emite una fuente de luz calibrada en un
laboratorio en la ciudad. Se la hace destellar y calibras el instrumento.
Es una operación que requiere varias noches de trabajo.
Yo participé del desarrollo de ese instrumento, su construcción que estuvo
a cargo de profesionales de Colorado, EEUU.
-Todos estos instrumentos, sus errores y mejoras son una base de
experiencias muy importantes para un futuro Proyecto Auger en el
hemisferio norte
El Observatorio Pierre Auger tiene muchísima experiencia ganada a pesar
de que la tecnología ha cambiado -la electrónica usada aquí ya tiene diez
años- pero sin dudas se ha ganado mucho y eso servirá para replicar.
-¿Qué te ha quedado luego de la reunión anual de astrónomos?
Un muy buen balance por varias razones; la parte previa fue de mucho
esfuerzo, un trabajo enorme que se repartió entre dos instituciones; el
IAFE, a distancia y la Colaboración del Proyecto Auger en Malargüe. Para
mí ha sido una experiencia inolvidable.
Lo otro que considero sumamente positivo es que la comunidad astronómica
argentina haya conocido este Observatorio de rayos cósmicos. Hay una
relación muy interesante entre la astronomía y los rayos cósmicos de
altas energías. Los estudiantes, los muchos que han estado en Malargüe ya
lo tienen incorporado en su vida y su futura experiencia profesional.
-----------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones
atmosféricas lo permiten.
Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
-----------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA TODO PÚBLICO DURANTE EL MES DE DICIEMBRE
Todos los viernes, con entrada libre y gratuita. A las 19.00
-7 de Diciembre: Lic. Daniela Andres (INIFTA)
"Freud, los chamanes y la fisiología: por qué la medicina no es una
ciencia (como las otras)"
Resumen: ¿Qué esperamos cuando vamos a una consulta médica? ¿Alguien que
maneje los últimos conocimientos de la ciencia? ¿Alguien que piense como
científico? A muchos científicos les cuesta aceptar la medicina como una
de las ciencias básicas. Por otro lado, la concepción cientificista de la
salud-enfermedad deja de lado un amplio espacio de necesidades que, de
esa manera, encuentran su respuesta en las llamadas medicinas
alternativas, no científicas. La medicina tiene su origen ancestral en la
búsqueda de respuestas para el dolor humano. ¿Podrá concebirse acaso como
una ciencia?
-14 de Diciembre: Dr. Gabriel M. Bilmes (CIOP, CIC-PBA, Fac. Cs Exactas
UNLP) y Dr. Héctor F. Ranea Sandoval (IFAS- UNCPBA, CONICET)
"Sobre la Ciencia de los Fenómenos que no Existen"
Resumen: La historia de la Ciencia registra a menudo descubrimientos y
trabajos científicos basados en fenómenos que, en realidad, no existen.
Lo llamativo de estos trabajos es que sean trabajos experimentales y es
en ellos solamente donde esta charla tiene sentido. Estos casos han sido
calificados generalmente como de Ciencia Patológica (Langmuir, 1953)
suponiendo que la Ciencia normal se basa sobre hechos reales sobre los
cuales se cumplen rigurosa y efectivamente todos los controles previstos
por el denominado método científico.
Los casos que serán citados corresponden a varias Ciencias, para mostrar
que la cuestión no está delimitada por la problemática particular de una
de ellas, sino que está ligada a una multitud de razones que serán
discutidas en la charla.
-21 de Diciembre: Dr. Gustavo Romero
"Algunas reflexiones sobre Dios y la Cosmología"
Resumen: ¿Son las proposiciones de la religión compatibles con la
ciencia?
-----------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Dic 6 03:10 112 17:25 245
Dic 7 03:40 117 18:24 240
Dic 8 04:16 121 19:23 237
Dic 9 04:58 124 20:20 235 LN 14:40
Dic 10 05:48 125 21:12 236
Dic 11 06:43 124 21:58 238
Dic 12 07:44 121 22:39 241
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Dic 6 05:31 118 19:55 241
Dic 7 05:31 119 19:56 241
Dic 8 05:31 119 19:56 241
Dic 9 05:31 119 19:57 241
Dic 10 05:31 119 19:58 241
Dic 11 05:31 119 19:59 241
Dic 12 05:31 119 19:59 241
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Ophiuchus
Hora de salida: 05:10
Hora de puesta: 19:27
Magnitud: -0.9
-VENUS
Constelación: Virgo
Hora de salida: 03:20
Hora de puesta: 16:22
Magnitud: -4.1
-MARTE
Constelación: Gemini
Hora de salida: 21:40
Hora de puesta: 07:11
Magnitud: -1.4
-JÚPITER
Constelación: Sagittarius
Hora de salida: 06:24
Hora de puesta: 20:47
Magnitud: -1.7
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 00:52
Hora de puesta: 12:04
Magnitud: 0.7
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 12:31
Hora de puesta: 01:12
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 10:29
Hora de puesta: 00:00
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
-----------------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES
Construcción y uso de mapas celestes
Charla sobre construcción y uso de mapas celestes, a cargo de nuestro
colaborador Constantino Baikouzis. Lunes 10 de diciembre a las 18 Hs en
el auditorio de Diario del Viajero Av. de Mayo 666 - informes: 4620-3516
- 15-6249-4338 - costa789 en hotmail.com
----------
Año Heliofísico Internacional: 2007 (http://ihy2007.org/about/about.shtml)
Ciclo de Charlas de Divulgación para Todo Público a realizarse en el
Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Edificio IAFE -Ciudad
Universitaria)
Charla:
"Sobre la génesis del campo magnético solar"
Dr. Daniel Gómez del Departamento de Física (FCEyN- UBA) y el Instituto
de Astronomía y Física del Espacio (CONICET-UBA)
Viernes 7 de diciembre 2007, a las 17:30 hs.
Resumen:
Nuestro Sol presenta una variedad de fenómenos asociados con su campo
magnético, tales como la existencia de la corona, del viento solar, de
las manchas observadas en su superficie, o de las fulguraciones durante
las cuales se liberan explosivamente grandes cantidades de energía.
Durante la charla se presentaran observaciones recientes, modelos
teóricos y simulaciones numéricas vinculadas con la generación de campo
magnético y el comportamiento periódico del ciclo solar,
Tercera Charla:
"Propagación e impacto en Tierra de inmensos proyectiles solares"
Dr. Sergio Dasso
del Departamento de Física (FCEyN- UBA) y el Instituto de Astronomía y
Física del Espacio (CONICET-UBA)
Viernes 14 de diciembre 2007, a las 17:30 hs.
Resumen: ¨El Sol ha sido venerado y estudiado desde la antigüedad. Es la
estrella más cercana a la Tierra y conocer su comportamiento es la puerta
para entender el funcionamiento del resto de las estrellas de nuestro
universo. A pesar de los grandes esfuerzos realizados para conocer sus
misterios, aún permanecen muchas preguntas sin responder. El
descubrimiento de un viento solar, permanentemente expulsado desde el
Sol, solo data desde hace unos 50 años. Más reciente aún es el
descubrimiento de nubes magnéticas expulsadas desde el Sol, las cuales
pueden desencadenar violentas tormentas geomagnéticas, dañar sistemas de
comunicación, modificar el curso de sondas espaciales, incrementar los
niveles de radiación recibidos por astronautas, etc. El motivo de estos
efectos devastadores sobre las modernas tecnologías se debe a que estas
nubes espaciales son capaces de abrir el escudo magnético de la Tierra,
permitiendo un ingreso masivo de partículas energéticas al entorno
terrestre. En esta charla se introducirán los mecanismos físicos que
ocurren en el viento solar y durante su interacción con la Tierra. Se
llevará a cabo un recorrido histórico, pero también se hará una puesta al
día del conocimiento en el escenario de la Física Solar-Terrestre.
----------
EL ZOOLÓGICO Y LOS CHICOS
Del 18 al 21 de diciembre, en el Jardín Zoológico y Botánico de La Plata
se desarrollarán diversas actividades educativo-recreativas para chicos
de entre 6 y 9 años.
Como parte del programa educativo "Un Día en el Zoológico" organizado por
el zoológico local y la U.N.L.P., se realizarán talleres de zoología,
plástica, juegos y actividades al aire libre. Los talleres se dictarán en
dos turnos de 10 a 13 y de 14 a 17 hs. Para más información e inscripción
comunicarse al (0221)427-3925 int. 37, Servicio Educativo. La inscripción
se realiza entre el 14 de noviembre al 14 de diciembre en el horario de
10 a 18 hs. Cupos limitados.
-----------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
------------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
------------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
_______________________________________________________________________