[Noticias desde el Observatorio] Boletin 226

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Oct 5 12:32:59 ART 2007


----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------

                   N  O  T  I  C  I  A  S

                         desde el

O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a


                   Año 6    Número 226

               Miércoles 3 de octubre de 2007

----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Nacimiento, vida, y muerte de estrellas masivas. Charla del Dr. Nolan
  Walborn
-Sismos
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Charlas para todo público durante el mes de agosto
-Efemérides astronómicas
-Curso de postgrado en la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
-Charlas, cursos en instituciones afines

----------------------------------------------------------------------

NACIMIENTO, VIDA, Y MUERTE DE ESTRELLAS MASIVAS

Fue otra de las charlas para todo público en Malargüe, durante la última 
Reunión anual de astrónomos. El Dr. Nolan Walborn es astrónomo y lidera 
un grupo en el Instituto del Telescopio Espacial Hubble, además de ser 
miembro del staff científico de dicho Instituto, donde trabaja desde hace 
24 años.

Ver imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/226/Walborn/

Walborn, que vivió durante su infancia y adolescencia en nuestro país, 
explicó al público distintas etapas de la vida de las estrellas 
acompañado de magníficas imágenes tomadas por el telescopio espacial 
Hubble.

Con una imagen del telescopio espacial que está en una orbita alrededor 
de la Tierra a 600 km de altura, Walborn inició su charla agradeciendo 
especialmente al público "ya que al lado están proyectando un film con 
¡George Clooney y Brad Pitt! "

"El telescopio Hubble obtiene imágenes muy nítidas, mucho más que los 
telescopios de la superficie terrestre por la no interferencia de la 
atmósfera y además permite hacer observaciones en distintos rangos del 
espectro electromagnético; el ultravioleta, por ejemplo, permite ver 
mejor estrellas y nebulosas ya que emiten mucha información en esa 
longitud de onda. En agosto de 2008 habrá una misión de mantenimiento y 
mejora y si es exitosa, el Hubble durará 10 años más".

El Dr. Walborn presentó un gráfico que muestra una distribución de los 
distintos tipos de estrellas, llamado el Diagrama HR.
"Primero asegurémonos que todos sepamos qué es una estrella. Son nubes de 
gas y polvo del gas interestelar que por algún motivo dichas nubes 
tienden a concentrase, por las leyes de la física sabemos que cuando una 
nube se contrae la energía gravitacional se convierte en térmica y la 
nube se calienta hasta que su temperatura interior llega a millones de 
grados y comienzan un proceso de reacciones nucleares que convierte un 
elemento en otro. Estas reacciones producen energía, presión hacia afuera 
y en algún momento equilibra la presión de la gravedad hacia adentro. Eso 
se llama equilibrio hidroestático. Entonces, una estrella es una gran 
masa de gas en equilibrio entre la fuerza de gravedad hacia adentro y la 
presión provocada por la reacción nuclear, hacia afuera".

"Las estrellas están quemando combustible así que van a tener una vida 
finita y esa vida y muerte será diferente según la cantidad de materia 
que obtuvo cuando nació".

En el diagrama que mencionó Walborn se ven dos propiedades básicas de las 
estrellas: en un eje la luminosidad, la energía total que emite la 
estrella y en el otro están los tipos espectrales con sus letras 
características; estos espectros son la luz de la estrellas esparcidas 
por un prisma. Si han visto un arco iris es un espectro; es una 
herramienta muy importante en astronomía porque los patrones que da esa 
luz dispersada en un espectrógrafo, nos permite estudiar características 
de las estrellas y brinda muchos detalles sobre la posición, temperatura, 
distancia y otras características de la estrella. El tipo espectral se 
correlaciona con la temperatura de la superficie de la estrella y con el 
color de la estrella. El sol es una estrella de unos 5000 grados en su 
superficie.

Lo que notamos es que las estrellas no están desparramadas al azar, la 
gran mayoría está en una secuencia del diagrama HR. Actualmente se sabe 
que esta secuencia corresponde a las estrellas cuando están convirtiendo 
hidrógeno en helio y esto es el 90% de la etapa de la vida de cualquier 
estrella y por eso están ubicadas en esa secuencia; también es una 
secuencia de masa. Las que se ubican en la parte inferior del diagrama 
son débiles y rojas y tienen un décimo de la masa del sol; las ubicadas 
arriba pueden tener entre 40 y 50 masas solares.

La vida de las estrellas es más corta cuanto más masa tienen. El Sol 
tiene una vida de 10 a 12 mil millones de años y está por la mitad de su 
vida. Las estrellas más masivas duran sólo dos millones de años. Una 
secuencia de estrellas muy débiles la forman las llamadas enanas blancas.

El Dr. Walborn especificó el tiempo que demora la luz en llegar desde la 
estrella a nosotros y comentó que la luz tarda ocho minutos en llegar a 
nosotros desde el Sol; "la estrella más cercana, Alfa Centauro está a 
cuatro años luz de nosotros y si desapareciera ahora lo sabríamos cuatro 
años más tarde. La nebulosa de Orión está a 1500 años luz de nosotros.

Eta Carina, una estrella que tuvo una erupción en 1838, lanzó su material 
a una velocidad de 500 a 1500 km por segundo. Esta materia tiene una
composición química que muestra que ha sido procesada en reacciones 
nucleares adentro de la estrella y ahora está en estado inestable.

Nolan Walborn mostró una imagen donde se veía una flechita apuntando a 
una pequeña estrella. "Con certeza puedo decirles que esa foto fue tomada 
antes del 23 de febrero de 1987 porque esa estrella murió y se convirtió 
en supernova. Es la primera supernova observada tan cercana a la Tierra 
desde la invención del telescopio y es de mucho interés para los 
astrónomos. Quienes ya existían para ese día de 1987, deben saber que esa 
noche pasaron por todo sus cuerpo ¡100.000 millones de neutrinos por 
centímetro cuadrado emitidos por esa estrella!

Los neutrinos son partículas sin masa que viajan a la velocidad de la 
luz y la mayoría de esa energía proviene de supernovas. Estos neutrinos 
atraviesan la materia casi sin interactuar y pudieron ser detectados en 
el hemisferio norte en unos tanques de agua especialmente diseñados para 
eso. Se detectaron 19 y fue uno de los triunfos mayores de la ciencia del 
siglo XX, haber reconocido la presencia de estas partículas que estaban 
predichas. Se logró determinar su origen y la dirección de donde 
provenían.

-------------------------------------------------------------------------

SISMO EN NUEVA ZELANDA
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica


En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 02:36:26 horas, del día 30 de septiembre de 2007, ocurrido una 
distancia epicentral de 9810 km, en las Islas Auckland, Nueva Zelanda. El 
registro tuvo una duración aproximada de 3horas y 40 minutos.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 02:23:34, hora 
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.4. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 49.391º de latitud sur y 163.873º de 
longitud este, a 1245 km al sudoeste de la ciudad de Wellington, Nueva 
Zelanda. La profundidad estimada del foco es 10 km.

Durante las primeras horas de ocurrido el evento principal se produjeron 
varias réplicas, una de las cuales se originó a las 06:47:50 horas, 
alcanzando 6.6 grados en la mencionada escala.

SISMOS EN LAS ISLAS MARIANA

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 10:58:22 horas del día 28 de septiembre del 2007, ocurrido una 
distancia epicentral de 17548 km, en la región de las Islas Mariana. El 
registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 10:38:58, hora 
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 7.4. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 21.980º de latitud norte y 142.685º de 
longitud este, a 280 km noroeste de la localidad de Farallón de Pájaros, 
Islas Mariana. La profundidad estimada del foco es 261.3 km.

Un día después de ocurrido el evento principal se produjo un sismo en la 
región sur de las Islas Mariana. Dicho evento se registró en la estación 
a las 23:28:18 horas a una distancia epicentral de 16403,8 km, teniendo 
una duración de registro de 2 horas. El fenómeno que se produjo a las 
23:08:29, hora oficial argentina, con una magnitud momento 6.9, tuvo 
epicentro a los 10.488º de latitud norte y 145.682º de longitud este. La 
profundidad estimada del foco es 10 km.

------------------------------------------------------------------------

CURSO DE POSTGRADO EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ASTRONÓMICAS Y GEOFÍSICAS

- Título: "Sismotectónica: mecanismos focales y esfuerzos en sismos 
andinos"
- Plantel Docente: * Dr. Marcelo Sousa de Assumpcao
                      (Univesidad de San Pablo, Brasil)
                    * Dra. Nora Sabbione
                    (Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP)

- Carga Horaria: 20 hs.
- A dictarse desde el 22 al 26 de octubre de 2007.
- Con evaluación final.
- El curso será acreditable como actividad académica de POSGRADO para el
   Doctorado en Geofísica de la FCAG.
- También pueden realizar el curso Estudiantes de GRADO que hayan cursado
   o estén cursando la asignatura Sismología. En ese caso el curso será
   acreditable en el Doctorado.

Por más detalles contactarse con la Dra. Nora Sabbione 
(nora en fcaglp.unlp.edu.ar)

-------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA

Viernes y sábados el Observatorio Astronómico abre sus puertas para
observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas lo permiten.

Horario: 20.00
Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis

-------------------------------------------------------------------------

CHARLAS PARA TODO PÚBLICO DURANTE EL MES DE OCTUBRE
Entrada libre y gratuita


Todos los viernes, con entrada libre y gratuita. A las 19.00

Programa del mes de octubre:

5 de octubre: Geof. Julio Gianibelli
"La climatología espacial"

Las perturbaciones del medio ambiente espacial que rodea al planeta
Tierra tiene su origen en el Sol. Las sondas espaciales han descubierto 
que la similitud de las características del clima convencional pueden ser 
utilizadas en los eventos espaciales. Lluvias de partículas y tormentas 
generadas en el Sol son una razón de estudio para esta nueva disciplina 
de la geofísica espacial.


12 de octubre: Dr. Gustavo E. Romero
"Agujeros negros en el Universo"

Resumen: Los agujeros negros son los objetos mas extraordinarios que
estudia la astrofísica. En esta charla describirá su naturaleza, se
explicará como se manifiestan en el universo y se mencionaran las
cuestiones abiertas respecto a los mismos.


19 de octubre: Lic. Anabella Araudo
"Astronomía con otros ojos"

Resumen: en esta charla se hablara de las distintas clases de objetos
astrofísicos y fenómenos que se detectan a muy altas energías (rayos 
gamma).

26 de octubre: Dra. Ileana Andruchow
"Turismo por la selva activa del universo"

Resumen: Un recorrido por la familia de los núcleos activos de galaxias 
que pueblan el universo.

-----------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día     Salida  Acimut  Puesta  Acimut

Oct 4  	02:53  	58  	12:42  	300
Oct 5 	03:33 	63 	13:48 	295
Oct 6 	04:06 	69 	14:52 	288
Oct 7 	04:34 	75 	15:52 	281
Oct 8 	04:59 	82 	16:51 	274
Oct 9 	05:23 	89 	17:48 	267
Oct 10 	05:46 	96 	18:45 	260

SOL:

Día    Salida  Acimut   Puesta  Acimut

Oct 4  	06:25  	96  	18:57  	264
Oct 5 	06:23 	96 	18:58 	263
Oct 6 	06:22 	97 	18:59 	263
Oct 7 	06:20 	97 	18:59 	263
Oct 8 	06:19 	98 	19:00 	262
Oct 9 	06:18 	98 	19:01 	262
Oct 10 	06:16 	99 	19:02 	261

PLANETAS:

-MERCURIO

   Constelación: Virgo
   Hora de salida: 07:20
   Hora de puesta: 21:00
   Magnitud: 0.3


-VENUS

   Constelación: Leo
   Hora de salida: 04:18
   Hora de puesta: 15:30
   Magnitud: -4.4

-MARTE

   Constelación: Gemini
   Hora de salida: 01:17
   Hora de puesta: 11:04
   Magnitud: -0.1

-JÚPITER

   Constelación: Ophiuchus
   Hora de salida: 09:45
   Hora de puesta: 00:01
   Magnitud: -1.8

-SATURNO

   Constelación: Leo
   Hora de salida: 04:51
   Hora de puesta: 15:54
   Magnitud: 0.8

-URANO

   Constelación: Aquarius
   Hora de salida: 16:46
   Hora de puesta: 05:30
   Magnitud: 5.7



-NEPTUNO

   Constelación: Capricornus
   Hora de salida: 14:40
   Hora de puesta: 04:11
   Magnitud: 7.9


http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/

------------------------------------------------------------------------

CHARLAS, CURSOS EN INSTITUCIONES AFINES

Becas Internas en CONEA

La Comisión Nacional de Energía Atómica está concursando 10 becas
internas para graduados y estudiantes avanzados.

Los temas en concurso y detalles de las becas pueden consultarse en su 
página web: http://www.cnea.gov.ar/xxi/becas

La fecha de cierre del concurso es el próximo 15 de octubre de 2007.

----------

Boletín del Instituto Argentino de Radioastronomía

Ya pueden leer el Boletín electrónico número 18 del Instituto Argentino 
de Radioastronomía.
Esta es una publicación trimestral, donde se incluyen adelantos, 
investigaciones y actividades desarrolladas en el Instituto en el
área de Astronomía y Radioastronomía.


http://www.iar.unlp.edu.ar/ES/boletin/bol-set07.htm

---------

El Área de Ciencias del Centro Cultural Borges presenta:

*Las huellas del delito:*
*Actualidad en Ciencias Forenses*

Jueves 11 de Octubre: Dr. Ricardo Padula

Jueves 18 de Octubre: *"Autopsia Psicológica: fue accidente, suicidio u 
homicidio?"
Se llama Autopsia Psicológica a la investigación 
retrospectiva, indirecta y posmortem, de las conductas y de la vida 
anímica de una persona. La vida psíquica del ser humano deja huellas de 
muchas formas: en documentos, obras de arte, espacios habitados a lo 
largo de su existencia, en la vida de otras personas. Por medio de la 
Autopsia Psicológica se pueden identificar las huellas subjetivas que una 
persona fallecida ha dejado grabadas en su código y decodificarlas con el 
perfil del occiso, sus conflictos, su dinámica psicológica. Esta técnica 
se utiliza para ayudar y orientar a los investigadores en casos donde la 
muerte de una persona no puede ser resuelta por las técnicas 
convencionales.

Lic. Sandra Musumesi; Psciologia (UBA); Dirección de Policía Científica 
de Gendarmería Nacional, departamento de Medicina y Psicología Legal.

Coordinación del Área de Ciencias:
Dr. Alejandro Gangui (Conicet y FCEyN-UBA) y Lic. Luciano Levin (IEC-UNQ)
http://www.ccborges.org.ar/ **>> ;extensión cultural

------

COLOQUIOS EN EL IAFE
Instituto de Astronomía y Física del Espacio CONICET-UBA


"Cómo sabemos que Einstein tenía razón?
Pruebas astrofísicas de relatividad cuántica. "
Dr. Nico Yunes
(Physics Department, The Pennsylvania State University,USA)

Miércoles 10 de octubre de 2007, a las 15:30hs
Aula del Edificio IAFE - Ciudad Universitaria

Resumen:
Guiados por el modelo estándar de partículas elementales, es posible 
proponer una extensión de la teoría de la relatividad general que permite 
la existencia de interacciones gravitacionales que violan la paridad. 
Esta extensión, llamada gravedad de Chern-Simons, ocurre inevitablemente 
en teorías de cuerdas de modo de conservar la unitariedad y ha sido 
empleada exitosamente para proponer una solución al problema de 
leptogénesis y anisotropías en el CMB. En esta charla, daré una 
introducción a la gravedad  de Chern-Simons y discutiré posibles maneras 
de detectar sus correcciones. Entre las posibilidades de detección, me 
concentraré en experimentos del sistema solar y en detección de ondas 
gravitacionales. Estos experimentos prometen otorgar límites 
observacionales de relatividad cuántica y tal vez brindar una mejor 
comprensión de sus consecuencias observacionales.

Instituto de Astronomía y Física del Espacio
CC 67 - Suc 28 (1428) Capital, Argentina
opra en iafe.uba.ar

-----------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

----------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
-----------------------------------------------------------------------