[Noticias desde el Observatorio] Boletin 245

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Jul 4 16:59:13 ART 2008


---------------------------------------------------------------------- 
----------------------------------------------------------------------

                  N  O  T  I  C  I  A  S

                        desde el

O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a 

                   Año 7    Número 245

              Miércoles 2 de julio de 2008

----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Workshop sobre historia de la astronomía argentina. Más crónicas
-La Trama del Observatorio. Entrevista al Lic. Alejandro Paola
-Sismos
-Charlas para todo público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Efemérides astronómicas
-Nota sobre viajes en el tiempo. Dr. Gustavo Romero
-Charlas, cursos, noticias sobre instituciones afines

----------------------------------------------------------------------

WORKSHOP SOBRE HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA ARGENTINA. MAS CRÓNICAS.

Historia de las Políticas Científicas en la Argentina

Diego Hurtado

Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/245/Hurtado/
 
Algunos apuntes sobre esa charla:

"Mi charla tendrá su centro de gravedad en los últimos 50 años donde se
puede empezar a hablar de política científica y tendrá algún componente
de historia de las instituciones y un contrapunto con lo internacional, 
en Estados Unidos especialmente.

Cuando en las tres últimas décadas del siglo XIX se habla de astronomía 
en América latina y de la creación de sus primeros observatorios, es 
evidente el papel protagónico de la astronomía europea como parte del
proceso de expansión colonial.

Hubo una especie de receta con expertos extranjeros, integración -si se
quiere integración subordinada- y también en gestos políticos 
grandilocuentes; como puede ser el Sarmiento al crear el Observatorio
Nacional en Córdoba.

Se ve como entra a jugar la variable del nacionalismo en la retórica de
astrónomos y políticos interesados.

La astronomía en América Latina fue posible de forma intermitente y muy
accidentada. Desde mediados siglo XIX, para un sector de la clase 
dirigente argentina, la ciencia era un componente muy importante en la
construcción y legitimización de la identidad nacional. La astronomía 
junto con la geología, paleontología, integró un grupo de disciplinas con 
un fuerte contenido euro céntrico por un lado e internacionalista.

A fines de dicho siglo la astronomía fue un caso paradigmático. La
navegación, cartografía, demarcación limítrofe, expansión territorial,
etc. tuvieron un correlato en la representación del cielo, se puede
hablar de aplicaciones prácticas de la astronomía que son una motivación
por el cual la mirada va a va a apoyarse en ella.

Es importante ver la manera de integrase a la astronomía internacional 
para entender las tareas impulsadas por los observatorios de nuestro país; 
hay una influencia de la tradición alemana a través de la figura de Gould 
en el observatorio se Córdoba y sus tareas cotidianas como lo era la 
confección de de catálogos y por otro lado la muy diferente estrategia de 
institucionalización del observatorio de La Plata, siguiendo la tradición 
francesa, en donde busca ganar escala asociándose con reparticiones 
navales o hidrográficas y vinculándose en las primeras décadas del siglo 
XX a lo que hoy llamamos ciencias de la tierra.

En lo internacional, a comienzos del siglo XX hubo una introducción de 
nuevas técnicas y un viraje a la astrofísica; entre otras cosas, hubo
formas de organización novedosas, aumento de los costos de instrumental,
etc.

Se va dejando de lado la mirada romántica del director de un observatorio 
hacia la idea de una persona que debe hacerse cargo de compras de 
instrumental, organización, gestión, manejar recursos ingentes, contactos, 
etc.; su tarea se complejiza. Es lo que básicamente los historiadores 
llaman los inicios de la "big science" como una nueva forma de
gestión de las instituciones científicas.

La llegada a los países periféricos de este modo de gestión va a ser
traumática.

Liderado por Bernardo Houssay  se crea en la Argentina la Asociación para 
el Progreso de las Ciencias; en un informe que se publica en 1935 sobre el 
estado actual de la ciencia en la Argentina y sus necesidades más 
urgentes, en la sección dedicada a la astronomía se dice que "el objetivo
del Observatorio Nacional de Córdoba sobre formación de astrónomos
argentinos no se ha cumplido. Ese observatorio sigue siendo más bien una
misión extranjera destacada en nuestro país".

Es una mirada crítica.

En La Plata Félix Aguilar impulsa el papel protagónico de la enseñanza de 
la astronomía y esto se concreta con la creación de la Escuela de Cs. 
Astronómicas y Conexas donde el término conexas va a tener un peso 
importante con el viraje hacia las ciencias de la tierra.

En la década del ´30 aparece la retórica de algunos astrónomos hacia un 
vínculo con los recursos de la naturaleza, como el petróleo.

También aparece la figura de Gaviola. Por el año 1936 se crea un Consejo 
de Observatorios, es interesante como un primer intento de organizar la 
astronomía nacional, de unificar lo disperso en el país, imitando un 
modelo que funcionaba en ese momento sobre todo en Inglaterra.

Aguilar que estaba al frente del observatorio de La Plata, le ofrece a 
Gaviola ir al observatorio de Córdoba y también a Nissen quien será su 
director, para que le devuelvan su prestigio internacional, logrado en las 
primeras décadas de vida. Dos años más tarde Nissen se muestra 
decepcionado ya que no podía acceder al apoyo oficial y le deja el puesto 
a Gaviola quien acepta en 1940.

Gaviola ya había logrado resultados bastante importantes y con Ricardo 
Platzeck habían hecho pruebas de espejos de precisión para telescopios, 
trabajo publicado en revistas internacionales.

La revista Scientific American publica durante tres números el método
desarrollado por ellos. Pero Gaviola, por el año 1945, va a mostrar su
gran decepción por trabas burocráticas y falta de apoyo en un folleto que
se titula Ciencia y burocracia: "...funcionarios que controlan la marcha
administrativa del observatorio jamás lo han visitado para enterarse qué 
es lo que se hace y qué se necesita. El Observatorio podría convertirse 
sin gasto adicional, en escuela superior de astronomía y física, formar
doctores en meteorología con formación profesional como lo requiere la
aviación moderna".

En ese momento en Córdoba funcionaba el Instituto Aerotécnico, pongo
énfasis en esto de encontrar aplicación práctica de la astronomía. Esta 
cuestión me parece que es clave para este eje de política científica y se 
va haciendo más relevante a medida que avancemos en el siglo XX.

Los historiadores de ciencia encuentran que a fin de la Segunda Guerra 
mundial es un momento en que el concepto de política científica empieza a 
tomar el sentido que hoy le atribuimos: como política pública que 
distribuye recursos del estado a partir de intenciones estratégicas de 
desarrollo de ciertas áreas o de orientar la práctica o estructura
científico tecnológica a nivel nacional. 

El Dr. Hurtado mencionó, entre otras cosas, los primeros años del 
peronismo y lo que decía el Plan Quinquenal sobre ciencia y tecnología 
donde había un interés hacia la técnica y el proceso de industrialización.

La actividad científica apareció en el discurso oficial como subsidiaria 
del desarrollo técnico e industrial como correlato del interesante militar 
por la industrialización. Se crearon sectores estratégicos y algunos 
centros se militarizaron. Ejemplos de esto son la Oficina de meteorología 
a la Marina, la creación del Servicio Hidrográfico Militar, la creación de 
la Comisión Nacional de Energía Atómica (CONEA) en manos del ejército y 
luego de la Marina. Hay un desplazamiento de manos civiles a la escena 
militar.

Gaviola intenta fines del ´46 crear una comisión nacional de 
investigación; él cree que esa Comisión debe estar fuera de la esfera 
militar y que esté centrada en el desarrollo de la energía atómica.

Destaco que la astronomía empieza a ser un área por lo menos no 
prioritaria para los lineamientos de política científica. A este proyecto
de Gaviola se le opusieron otros proyectos discutidos en el congreso
nacional".

En otro momento Diego Hurtado mencionó cruces entre la política y la
ciencia como en la época del peronismo cuando se dispone que todos los 
planetitas (asteroides) que se descubran lleven un nombre relacionado con
Evita.

"Puede parecer gracioso o como un hecho interesante tener presente la 
actividad de los astrónomos en la vida cultural. A fines de los años 
cincuenta hay una institucionalización muy clara que apunta a crear
en investigación y desarrollo, áreas vinculadas a la economía, energía,
agro e industria.

¿Qué queda para las ciencias básicas? Las universidades públicas y el
CONICET, creado en 1958 en sincronía con organismos parecidos en distintas
partes del mundo. Este momento responde a la idea desarrollista que 
domina las décadas del cincuenta y sesenta. La Universidad y el CONICET 
van a responder a eso.

Las actividades vinculadas a la astronomía quedan en manos de ellas. El 
CONICET toma como una primera medida, la creación del Instituto Nacional
de Radioastronomía en 1962.

En el ámbito internacional la Guerra Fría lleva a un exploración del 
espacio, campo de batalla entre potencias. Se crea la NASA, la Argentina
reacciona a ese panorama internacional y a fines de los sesenta crea la
Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE).

La NASA se ocupará de viajes de exploración del sistema solar, suma
instrumentos, observatorios, recursos humanos, trabajos teóricos, etc.
El plan espacial argentino no tuvo escala para conectarse con la 
astronomía o impulsar la astronomía, caso diferente a lo que sucedió en 
Estados Unidos. En Argentina hay una plan espacial pero no logra
articular con la astronomía.

En la época del retorno a la democracia en 1983, una memoria crítica de
la gestión de Manuel Sadosky en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la
Nación hace un solo comentario sobre la astronomía: "el Observatorio de El
Leoncito significó montar en nuestra zona cordillerana un equipo que
había dormido en cajones de embalaje durante 20 años y renovar la
astronomía en nuestro país". A partir de allí silencio de radio respecto a
la astronomía".

Finalmente el Dr. Hurtado señaló que este cruce temático que le 
solicitaron desde la Asociación Argentina de Astronomía le entusiasmó.
"El ejemplo de Sadosky es representativo de lo que ocurrió con la 
astronomía desde  principios de los años setenta a fines de los ochenta. 
La astronomía aparece pero mencionada de manera puntual y no organizada, 
no integrada al plan de política científica que sí existió en aquella
gestión.

El final de este recorrido vertiginoso, es la inclusión de la astronomía 
argentina en el Proyecto internacional Gemini. Que la entrada -según
elementos tomados de entrevistas con astrónomos- causó sorpresa, ya que
la decisión fue tomada aparentemente más por razones de política exterior 
que por una estrategia consensuada de los astrónomos. Probablemente haya 
sido una sorpresa positiva.

Quiero llamar la atención sobre un hecho estructural y es que podría haber 
faltado una estrategia de política a mediano plazo de los astrónomos como 
comunidad disciplinaria, si se quiere -dicho de manera un poco cínica-
como lobby, como lo hicieron loa astrónomos norteamericanos en la década
del cincuenta, un grupo fuerte ante la exigencia de entrar en un plan
espacial.

Funcionar como lobby implica tener instancias muy fuertes de consenso para 
poder ponerse frente al sector político. Cito esto porque históricamente 
no ocurrió y no sólo en astronomía.

Esta clarísimo que la Argentina tiene un tradición astronómica muy 
consolidada pero tal vez esté faltando que desde el sector político se 
sepa cuál puede ser el rol que juega la astronomía; tal vez falte
construir una representación social del papel de la astronomía. Los
astrónomos norteamericanos, por ejemplo, tienen un fuerte trabajo sobre
construcción científica que va más lejos de lo que es la divulgación
científica. Lo que digo va más lejos que hacer divulgación en diarios o
videos, se trata de construir la imagen de lo que es la astronomía hacia
la sociedad, lo político, si es que se cree necesario construirla". 


----------
Nota:

El Dr. Adrián Rovero, quien dio una charla sobre Historia de la 
Astronomía de Altas Energías en la Argentina: Desde Experimentos en 
Globo al Observatorio Pierre Auger, envió a este Boletín un agregado a 
la reseña que publicáramos sobre su presentación.

Esto dice: La nota tiene un faltante que me parece muy importante, me 
refiero a la parte de astronomía gamma desde El Leoncito. Esa parte es la 
que marcó el inicio de la astronomía gamma experimental en Argentina, que 
empezó en 1989 y finalizó en 1997. Si bien fue un proyecto truncado por 
las circunstancias de entonces, yo menciono que fue la semilla de lo que 
esperamos termine germinando en un observatorio con telescopios Cherenkov 
modernos. De ahí también la foto final, que incluye un fotomontaje de 
telescopios sobre un sitio en CASLEO.

-------------------------------------------------------------------------

LA TRAMA DEL OBSERVATORIO

En esta sección conocemos a quienes dan vida a la institución y comparten 
el pulso diario de lo que acontece en este sitio centenario.

Es a través de cada uno de nosotros que el mismo ha seguido su curso desde 
su creación. La historia la hacen las mujeres y los hombres que, con 
aciertos y errores, dejaron y dejan su impronta.
 

TRANSITAR LOS CAMINOS

Una entrevista al Lic. Alejandro Paola

Por Alejandra Sofía


Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/245/Paola/

"Transitar el mundo como es", remarca Alejandro Paola, físico y desde hace
varios años profesor de ésta y otras Facultades. La charla está teñida de 
vivencias, amor por la docencia y un recorrido en el que queda firme que 
hacer las cosas de una manera diferente -tal como hacer matemáticas
sin escribir- es posible.

-Alejandro, a veces en estas entrevistas vamos transitando hitos 
cronológicos. Seamos puntuales. ¿Dónde y cuándo naciste, algún dato sobre 
tu familia?

Nací en Avellaneda un 13 de marzo de 1961, Juan Carlos y Teresa son mis
padres, tengo una hermana que se llama Analía y dos hijas: Cecilia y
Mercedes.

-¿Qué tenes más presente de los recuerdos infantiles?

Mi padre era maquinista de trenes y entonces llegué desde muy chiquito a 
subirme a las locomotoras de vapor; tengo un recuerdo muy lindo de las 
dimensiones de esas máquinas, grandes monstruos pero muy atractivas, que 
echaban vapor e iba por todas partes. Me resultaba muy fascinante que 
pudieran andar máquinas tan rápidas y tan pesadas a la vez. Son recuerdos 
de una etapa que disfruté muchísimo, entre los cinco y diez años. Era un 
paseo de todo un día.

Siempre fueron en trenes de carga, salían de las playas de maniobra de 
Avellaneda, pasaban por el Riachuelo, por la cortada de la famosa Calle
Caminito, la cancha de Boca y por las villas miseria de Dock Sud, que ya 
eran enormes y al principio me daban miedo y luego las entendía como 
naturales y transitaba por ahí. Tenía amigos de esos lugares que se 
trepaban a dar un paseo -los trenes paraban a cada rato por cuestiones de 
señalización-  y el tren seguía hasta el puerto. En Dock Sud se llegaba 
hasta la destilería, pasábamos al lado de los barcos con enormes tanques 
de combustible donde cargaban fuel oil. Había olores muy característicos, 
tanto de la locomotora como los del ambiente. Luego llegaron las 
locomotoras diesel a las que les tenía mucho cariño porque eran, en esos 
años, ¡lo más "top" de la tecnología!

-Una recorrida ambientalista la tuya

Sí, y sabes que con respecto a los olores, hay algunos súper 
característicos como el olor a Riachuelo; es un olor feo pero único. 
También había mucho olor de oleaginosas de los molinos, algo típico de la 
zona que en una época tenía muchas industrias, y los frigoríficos de "CAP" 
o el "Anglo", los trenes entraban allí.  

-¿Esta impronta de locomotoras, puede haber influido en algo en tu
elección de la física?

Seguramente tiene que ver con mi elección de estudiar física pero hay algo 
bastante más directo. Paralelamente con esta historia tuve un acercamiento 
a ideas matemáticas y fundamentalmente a desarrollar cierta destreza 
técnica. También un poco incentivado por papá que era así, le gustaban 
esas cosas; él no era un entendido en matemática pero sí tenía la 
valoración, y cuando empecé a ir a la escuela técnica fui bastante hábil 
con la parte matemática.

Te cuento una anécdota. Una vez yo me sentía como muy impresionado en 
primer año por el teorema de Pitágoras que ya me lo habían enseñado en la 
escuela primaria. No me gustaba la idea de qué tuviera que ser un 
triángulo rectángulo; me preguntaba ¿por qué tiene que ser rectángulo y no 
de otra manera? Estuve un fin de semana pensando eso, hice muchos 
cálculos, armé una madera con clavos y gomitas y medía, hasta que el 
domingo a la tarde, luego de mucha búsqueda, di con una formulita que 
funcionaba. La sensación que tuve era que iba a salir mi fotito en las 
enciclopedias. Estaba ansioso por ver a la profesora de matemática y 
contarle. El lunes la fui a ver a la sala de profesores y cuando se lo
conté, me miró y me dijo: "mirá Paola, más vale que te dediques a lo que
tenes que estudiar que el teorema del coseno te lo vamos a enseñar el año
que viene".

¡Terrible! Hoy, que tengo tantos años de docente, me encantaría que un 
alumno viniera con una idea que lo desvela, que lo haya hecho pensar.

-Elegiste una escuela cuyos egresados siempre la recuerdan muy 
especialmente

La elección de estudiar en una escuela técnica se hacía en esos años por 
razones pragmáticas, era la forma de tener un oficio que en esa época
era valorado. Se garantizaba, de algún modo, el porvenir. Esto fue en 1974 
y nadie iba a imaginar que alrededor del año 1981, la política de Martínez 
de Hoz habría de terminar con toda la industria y la actividad técnica del 
país y los técnicos se convertirían en taxistas o empleados de 
financieras y esto nuevamente sucedió en la década del ´90.

Cuando yo cursaba la secundaria, a mitad de mi carrera empecé a trabajar 
al igual que muchos compañeros. De día trabajábamos y cursábamos a la 
noche. Empecé trabajando en la oficina técnica de una empresa metalúrgica 
que fabricada cielorrasos termo acústicos. Proyectaba máquinas para 
fabricarlos y rápidamente conseguí trabajos particulares ¡era muy 
solicitado! Eran pequeñas industrias que necesitaban maquinaria simple, 
sencilla y habían visto una veta creativa en mí. También trabajé para 
empresas papeleras que fabricaban carpetas de cartón; yo hacía el diseño.


DE LA FÍSICA Y LOS MOMENTOS FUERTES DE LA VIDA

-Egresas y la física se acerca a tu anhelo vocacional

En esos años había conocido a muchos ingenieros cuyas respuestas sobre las 
cosas que no sabía no me convencían demasiado y pensé que tal vez las 
respuestas de lo que no sabía para mis aplicaciones tecnológicas iban a 
surgir de la física; ahí decidí ingresar a la carrera.

-¿Y te dio las respuestas?

A los dos años de cursar pasaron tres hechos importantes: la carrera de 
física a lo que menos apuntaba era a las respuestas que yo pretendía; la 
segunda cuestión es que casi no tenía más trabajo porque fue el fin de la 
industria nacional y la tercera, me enteré que me iba a quedar ciego.

Así que fue un momento bastante fuerte de la vida porque iba a tener que 
cambiar todo el proyecto. Y lo que sucedió es que yo seguía sintiendo mi 
aptitud para el trabajo matemático, el trabajo científico, a pesar de
muchas contras y los que me decían ¿cómo vas a escribir matemáticas si te
vas a quedar ciego? Pero yo decidí seguir.

-¿Quiénes eran esas voces, venían de los compañeros, profesores, la
familia?

No. En general los que decían que no iba a ser posible, era la gente más 
experimentada en el tema. En las sociedades de ciegos, por ejemplo, si les 
decía que estudiaba física me decían que mejor no, que las carreras para 
ciegos eran las humanísticas donde no había problema para la lectura.

En ese momento yo recuerdo que había dos antecedentes, un matemático ciego 
en la Universidad de Buenos Aires, Juan José Della Barca, un algebrista 
bastante prestigioso y un estudiante de La Plata que estudiaba para ser 
calculista científico, unos años mayor que yo.

En realidad dudé bastante, me faltaba mucho por cursar y todo apuntaba a 
que mi carrera iba a quedar trunca, pero bueno, seguí.

Tal vez tuve la "ventaja" de que mi ceguera tuvo un avance extremadamente 
lento y es como que los procesos de la vida se fueron asimilando de una 
manera bastante llevadera, porque tuve tiempo para hacerme a la idea, a 
adaptarme. Iba generando herramientas.

Y tal vez por mi personalidad, en un momento, empecé a sentir que yo no 
competía con el resto de la sociedad, empecé a asumir de manera más 
directa que las cosas que yo hacía las iba a ser de la manera que pudiera 
en varios sentidos: en el sentido técnico y en lo anímico.

Aprendí a no frustrarme, a invertir la mirada sobre las cosas. Uno a veces 
quiere algo, no lo logra y se frustra. Yo me dije: dada la situación que 
yo tengo, la mayoría de las cosas elementales de la vida están como 
vedadas, entonces vamos a hacer al revés, cada cosa que logre la vamos a 
festejar.

-Cuando decidiste continuar ¿Qué sucedió con los profesores, te
encontraste con alguno como tu profesora de la secundaria? 

Con respecto a la Facultad tengo que estar, en líneas generales, 
enormemente agradecido. Los profesores tuvieron una actitud fantástica 
conmigo, siempre colaboraron y tengo la impresión que yo hubiera hecho lo 
mismo que ellos. La Universidad no tiene que regalar nada, no debe haber 
diferencias en cuanto a contenidos de la carrera; lo que sí hicieron fue 
adaptar las formas a mis posibilidades.

Por ejemplo, si yo daba un examen final, en vez de darlo todo de una vez,  
podía hacerlo en dos o tres veces porque tenía que estudiar sin hacer uso 
de la memoria visual de fórmulas, gráficos, etc. Hice una presentación a 
la Facultad  de Cs. Exactas de la UNLP avalada por mis profesores donde 
pedía tiempo y que los exámenes me los tomaran en partes y todos 
accedieron sin ningún problema. Tengo un par de recuerdos no tan gratos de 
algunos profesores que no hacen a la cuestión.

-¿Cómo te llevabas con tus compañeros?

A mí la carrera me llevó 13 años, y conocí mucha gente con las cuales 
hemos hecho amistad y siguen siendo muy buenos amigos.

Lo que se gestaba eran buenas duplas de estudio: yo me fijaba qué era lo 
que podía aportar, ya que mi lugar era bastante demandante, así es que 
empecé a desarrollar la reflexión más profunda de la física. Como yo 
estudiaba la física de otra manera, transitaba por profundidades que no 
son habituales. Y mis compañeros encontraban en eso una cuestión valiosa.

En condiciones normales uno tiene una duda, va y la busca en bibliografía. 
Yo buscaba las respuestas en mi propia cabeza y al pasar los años, allí 
quedó una síntesis de la física básica, son ideas interconectadas y creo 
que fue lo más valioso que desarrollé y luego me sirvió como docente.

 
LA UNIVERSIDAD ESTA EN PAÑALES RESPECTO A LA DISCAPACIDAD


-Describiste la parte de los profesores y tus compañeros ¿qué sucede en la 
Universidad en su actitud con respecto a la discapacidad en general?

Yo en algún momento estuve en la Comisión de Discapacidad que se creó hace 
unos años en la Universidad de La Plata, ellos tienen en claro una función 
y es qué tiene que decir la Universidad en relación a la discapacidad; eso 
es muy valioso porque está pensado en el marco de la extensión 
universitaria.

Pero la problemática de la discapacidad en la Universidad está en
pañales, falta ser trabajada.

-¿Qué aspectos te parecen más endebles?

Se ve la acción en el tema de accesos, cuestiones edilicias, en algunos 
debates que se dan. En esos puntos creo que actúan bien y son necesarios; 
pero la Universidad tiene otros problemas mucho más serios que el acceso.

Yo siempre digo que la Universidad tiene todo preparado para que los 
discapacitados ingresen pero no está preparada para que permanezcan. Ese 
tema es un poco más difícil.

La comunidad universitaria tiene que ponerse de acuerdo en que hay 
personas que tienen otras capacidades y como tales hay cosas que pueden y 
otras que no pueden. Te doy un ejemplo sencillo, supongamos que un alumno 
ingresa a la Facultad de Medicina, seguramente harán todo lo necesario 
para que se sienta bien, etc. Un día va a llegar a una materia que sea 
diagnóstico por imágenes y si la persona es ciega la Facultad se va a 
encontrar con un problema; se preguntará ¿qué hago con este ciego que va a 
ser médico y no puede mirar radiografías, por decir lo más básico?

Entonces la Universidad debe decir y hacerse cargo qué significa ser 
médico y qué significa ser médico ciego, son dos cosas muy diferentes. El 
hecho es que no se puede dejar librado a que esa persona avance en su
carrera y aparezca ese problema.

Está claro que nadie se hace cargo de decirle: si usted es ciego no puede 
inscribirse acá; lo mismo sucede si a un ciego se le ocurriera estudiar 
cine. ¿Qué sucede? Que al final, el señor de la ventanilla de inscripción 
le sugiere que tal vez no le convenga estudiar cine siendo ciego. Hay un
famosísimo fotógrafo francés ciego que construyó un arte desde su ceguera.

La Universidad tiene que hacerse cargo de estudiar qué se dice o se hace 
en casos de discapacidad.

-¿No crees que es pensar situaciones que pueden darse hasta el infinito y 
no sólo en casos de discapacidad?

 La Universidad lo que debería hacer es transitarlo de antemano y saber 
por qué lugar esa persona va a realizar la carrera; si no es así, que
tenga rampas de acceso no es suficiente. 

Hace un año en la Escuela de Bellas Artes de la UNLP me hicieron un 
planteo sobre el ingreso de mi hija porque es ciega de un ojo. No fue un 
planteo desde la profundidad, no lo hizo el plantel de profesores sino que 
me lo sugirió el gabinete de psicopedagogía, bueno, la Universidad está
en pañales.

Una postura firme es si me dicen que no puede cursar porque no ve de un
ojo, pero que lo sugiera el Gabinete diciendo "sería mejor que la saque 
del colegio" no es una postura tomada.

-Es una palmadita en el hombro

Exactamente, es eso. Todo se maneja con palmaditas en el hombro.

Si hay algo que ofrecerle a un discapacitado debe ser algo integral. Yo 
creo que un ciego puede ser médico perfectamente. Ahora ¿qué le compete 
hacer a un ciego en la medicina? Es un terreno restringido. Poder se 
puede, el asunto es que hay que construir eso y esa construcción le 
compete a la Universidad.

La Comisión creo que tiene otro objetivo y lo cumple muy bien. Yo traté de 
instalar esto que digo pero en aquel momento no se pudo.

 
LA DOCENCIA ES UNA BUENA MANERA DE APORTAR A LA CIENCIA

 
-¿Cómo fue recibirte luego de tantas decisiones?

Para mí -y debe ser una postura muy mía- los hitos históricos se 
consolidan con el andar, no los vivo tanto como el hecho del momento. Mi 
idea es siempre transitar los caminos y allí encuentro las cosas que me 
complacen, me emocionan. Sí entiendo que recibirme de físico fue un cambio 
importante en la vida. Lo viví de manera muy intensa no por el acto de 
recibirme sino por todo el panorama que se iba a abrir.

-¿Empezaste rápidamente con la docencia?

Sí y ya llevo dictados unos 85 cursos de física. Siendo estudiante estuve 
en las materias Física II y Física III en la Facultad de Ingeniería.
Como alumno tuve también un cargo en el Departamento de Física. Ya
recibido pasé por todas la etapas, desde ayudante diplomado hasta hoy
Profesor Adjunto.

-Actualmente das clases en esta Facultad

Sí y también en la Universidad Tecnológica Nacional doy Física I y III.

Aquí estoy en el área de Magneto-hidrodinámica; las materias que di más 
atractivas son la superiores de electromagnetismo y mecánica analítica.
En otros tiempos di termodinámica, y físicas generales. Una materia muy
linda para mí fue cuando di Óptica para estudiantes de la carrera de 
Óptica Oftalmológica. Esto viene muy a cuento de si ¡un ciego podía ser 
médico!

También di clases en las extensiones universitarias en 25 de Mayo y en
Junín. Actualmente estoy colaborando en temas de magneto hidrodinámica,
atmósferas estelares y en aspectos tecnológicos para producción de
alimentos en hornos de microondas.

En realidad todo está relacionado con el electromagnetismo, que es el
hilo conductor de esas cosas.

-Te interesas en muchos temas 

No tengo temas preferidos, tal vez lo que más me gusta de la física es la 
posibilidad de conectar ideas. Y es lo que mejor me sale.

-¿Cómo es tu relación y tus posibilidades para estar en el sistema
científico?

Cuando me mudé al Observatorio me sentí muy cómodo y sigue siendo así, muy 
a gusto con la gente con la que trabajo. Algo que me sucedió es que las 
exigencias del sistema científico en condiciones estándar no iban con mis 
ritmos y posibilidades operativas. Eso me producía mucha angustia, tener 
que trabajar bajo la presión que implica hoy en día el sistema de 
investigación.

Hay cuestiones concretas como el estar al tanto de la bibliografía y yo 
realmente no podía, esto me resultaba muy angustiante; sé que es una 
sensación que va más allá del hecho de ser ciego ya que muchos reportan lo 
mismo y no lo son.

Y no me queda claro qué parte de mi imposibilidad de adaptación a dicho 
sistema tiene que ver con el hecho de ser ciego o qué parte de mí rechaza 
ese formato que está vigente en todo el mundo.

Entonces me pregunté si existe otra forma de participar en la ciencia que 
no sea acoplarse a ese sistema científico y encontré que una manera es 
hacer docencia.

La docencia es una buena manera de contribuir a la ciencia. Y humildemente 
creo que transferir el aporte personal a quien formará parte activa del 
sistema y producirá cosas -eso que cada alumno se lleva puesto de su 
profesor- es, a la larga, un bien redituable.

Siento que mi aporte a la ciencia está allí, no así en mi trabajo 
científico, que lo realizo pero no de manera tradicional ya que no puedo
responder a las exigencias temporales y requisitos de la carrera de
investigador.

En lo individual produje algunas cosas pero no me siento investigador, sí 
me siento absolutamente docente.

Por mi historia personal yo siempre estuve muy enamorado de la actividad 
científica porque al quedar fuera de toda esa estructura mi romanticismo 
quedó intacto. Cuando uno les marca a los estudiantes que hay una belleza 
en la descripción científica y en el conocimiento científico de la
naturaleza, les acercás una visión diferente.

-Alejandro, tendrás muchas anécdotas con esta práctica de docente

Tengo relatos maravillosos de estos años vividos con estudiantes de esta 
Facultad, hoy algunos son doctores prestigiosos que siguen viniendo a mi
casa cada vez que están en el país; tengo un recuerdo muy lindo de todos
ellos, de las guitarreadas en mi casa, de sus inquietudes y charlas hasta 
la madrugada. Los siento como algo de mi presente porque siguen 
escribiendo y me vienen a ver. No sucede con todos los estudiantes pero 
hay una fracción con la que tenemos afinidad.

Esa afinidad ha sido uno de los motores de mi vida, me resulta muy 
placentero sentirlos amigos y sentirme, en algún modo, referente de ellos.

-¿Qué otras cosas te gustan?

Me gusta mucho escuchar música, cantar, pasear. Los viajes me encantan, de 
los lugares que conozco lo que más me gusta es conocer su gente, lo que me 
transfieren con sus historias.

---------------------------------------------------------------------------

SISMO EN LAS ISLAS SANDWICH DEL SUR

Geofísica María Laura Rosa

Departamento de Sismología e Información Meteorológica

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 03:24:22 horas del día del 30 de junio de 2008, ocurrido una
distancia epicentral de 3706 km, en la región este de las Islas Sandwich
del Sur. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas.

Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 03:17:44, hora 
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.7. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 58.16º de latitud sur y 21.89º de longitud
oeste, a 285 km al este noreste de la Isla Bristol, Islas Sandwich del
Sur. La profundidad estimada del foco es 10 km.

------------------------------------------------------------------------

CHARLAS PARA TODO PÚBLICO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNLP

Entrada libre y gratuita. Viernes a las 19.00.

-Viernes 4 de julio: Dra. Alejandra De Vito
"Una atracción fatal". Sistemas binarios interactuantes.

Las estrellas suelen buscar compañía. Aproximadamente la mitad de
ellas se encuentra en sistemas binarios. En algunos casos, la
presencia de una compañera cambia completamente la evolución del otro
miembro del par.

En este encuentro repasaremos brevemente los conceptos de la
evolución de estrellas aisladas. Hablaremos de la clasificación de
estrellas binarias, y nos concentraremos en los sistemas binarios 
cercanos, aquellos capaces de experimentar episodios de 
pérdida/transferencia de masa a lo largo de su existencia.

 
-Viernes 11 de julio: Dra. Nora C. Sabbione
"Los terremotos y sus efectos"

Los terremotos constituyen fenómenos donde se produce una brusca 
liberación de energía, el origen de los mismos puede ser natural o 
artificial. Los efectos de estos eventos pueden ser catastróficos, por su 
acción sobre las personas, construcciones y suelo así como en el agua, 
tal es el caso de los tsunamis.

 
-Viernes 18 de julio: Dra. Claudia Tocho.
"Gravedad y sus variaciones temporales"

El campo de gravedad terrestre y sus variaciones temporales pueden revelar 
muchas cosas acerca de los océanos y del interior terrestre. La misión de 
gravedad GRACE se encuentra mapeando las pequeñas variaciones del
campo gravitacional de la Tierra y permite a los científicos rastrear
los movimientos de masas alrededor y en el interior del globo terrestre.

 
-Viernes 25 de julio: Suspendido por refacciones.

-------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA

Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas
lo permiten.

Horario: 20:00 hs. Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593

http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día     Salida  Acimut  Puesta  Acimut  Fase

Jul 03	8:38	59	18:34	299
Jul 04	9:24	64	19:48	293
Jul 05	10:01	70	20:59	286
Jul 06	10:33	78	22:06	279
Jul 07	11:01	85	23:09	271
Jul 08	11:27	93	-- --	-- --
Jul 09	11:52	100	0:10	263
Jul 10	12:19	107	1:09	256	C.C. 1:35
Jul 11	12:47	113	2:08	250
Jul 12	13:19	117	3:07	244
Jul 13	13:56	121	4:06	240
Jul 14	14:39	124	5:04	237
Jul 15	15:29	124	5:59	236
Jul 16	16:24	123	6:49	236

SOL:

Día    Salida  Acimut   Puesta  Acimut

Jul 03	8:00	62	17:52	298
Jul 04	8:00	62	17:53	298
Jul 05	8:00	63	17:53	297
Jul 06	8:00	63	17:54	297
Jul 07	7:59	63	17:54	297
Jul 08	7:59	63	17:55	297
Jul 09	7:59	63	17:55	297
Jul 10	7:59	63	17:56	297
Jul 11	7:58	63	17:56	296
Jul 12	7:58	64	17:57	296
Jul 13	7:58	64	17:58	296
Jul 14	7:57	64	17:58	296
Jul 15	7:57	64	17:59	296
Jul 16	7:56	64	18:00	296


PLANETAS:

-MERCURIO

   Constelación: Taurus
   Hora de salida: 06:23
   Hora de puesta: 16:29
   Magnitud: 0.2


-VENUS

   Constelación: Gemini
   Hora de salida: 08:32
   Hora de puesta: 18:20
   Magnitud: -3.8

-MARTE

   Constelación: Leo
   Hora de salida: 10:47
   Hora de puesta: 21:43
   Magnitud: 1.7

-JÚPITER

   Constelación: Sagittarius
   Hora de salida: 18:06
   Hora de puesta: 08:28
   Magnitud: -2.6

-SATURNO

   Constelación: Leo
   Hora de salida: 10:57
   Hora de puesta: 21:57
   Magnitud: 0.8

-URANO

   Constelación: Aquarius
   Hora de salida: 23:18
   Hora de puesta: 11:46
   Magnitud: 5.8

-NEPTUNO

   Constelación: Capricornus
   Hora de salida: 21:00
   Hora de puesta: 10:27
   Magnitud: 7.8


http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/

-----------------------------------------------------------------------

NOTA SOBRE VIAJES EN EL TIEMPO.

Por el Dr. Gustavo E. Romero

(Nota completa en el boletín de noticias del Instituto Argentino de
Radioastronomía)

http://www.iar-conicet.gov.ar/boletin/bol-jun08.htm

Introducción

En 1895, al comienzo de su carrera como novelista, el periodista y 
sociólogo inglés Herbert George Wells (1866-1946) publicó la novela The 
Time Machine, que se transformaría en un texto clásico y precursor de la 
literatura de ciencia ficción. En la novela, el protagonista, the time 
traveller, expresaba: [El hombre civilizado] puede vencer la gravedad
utilizando globos, ¿por qué no le sería entonces posible también detener
o acelerar su fluir por la dimensión temporal, o incluso revertirlo y
viajar hacia atrás en ella?. Cien años después de la aparición de The
Time Machine la humanidad ha vencido la gravedad no sólo mediante globos
sino con máquinas que pesan cientos de toneladas. Aviones que alcanzan
velocidades supersónicas, satélites artificiales que orbitan la Tierra,
sondas espaciales que exploran la superficie de otros planetas y llegan
hasta los confines del sistema solar, constituyen ejemplos adicionales
del dominio de la naturaleza adquirido desde la época de Wells. ¿Pero qué 
ha sucedido con la dimensión temporal? ¿Admiten las leyes de la física,
tal como se conocen en el presente, la posibilidad de construir máquinas
del tiempo?

La teoría que en principio permite esbozar una respuesta a la pregunta de 
Wells es la Relatividad General, que fue enunciada por Albert Einstein
apenas 20 años después de la publicación de la primera edición de The
Time Machine. Einstein postuló, en contra de lo pensado hasta entonces,
que la estructura geométrica del espacio y del tiempo no es absoluta sino
que está determinada por la distribución de masa y energía existente en
el Universo. Esto significa que la distancia entre dos puntos del
espacio-tiempo es alterada por la presencia de cuerpos masivos o 
energéticos. ¿Pero puede dicha alteración ser suficiente como para que al
recorrer una pequeña distancia en un tiempo corto de acuerdo con nuestro
reloj podamos alcanzar puntos que están muy alejados, tanto en el espacio
como en el tiempo, para otros observadores? ¿Puede suceder que, acaso, el
tiempo se distorsione al punto de que podamos alcanzar nuestro pasado?

Responder a estas preguntas implica entender la naturaleza misma del 
espacio y el tiempo. Estas preguntas están relacionadas con otras, de
tipo filosófico, como ¿Qué son el espacio y el tiempo? ¿Existe el pasado?
¿Existe el futuro? ¿Si el pasado y el futuro existen, son modificables
desde el presente? ¿Somos libres o nuestras acciones están determinadas?

--------------------------------------------------------------------------

CHARLAS, CURSOS, NOTICIAS SOBRE INSTITUCIONES AFINES

La Ciencia en los Cuentos, 2008

Este año será dedicado exclusivamente a temas de ASTRONOMÍA

http://cms.iafe.uba.ar/gangui/difusion/concurso/08/

El Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE/CONICET) y la
Asociación Civil Ciencia Hoy, con el auspicio del Programa de Promoción
de la Lectura del Ministerio de Educación de la Argentina, el Centro de
Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC/FCEyN-UBA), 
la Academia Nacional de Ciencias con sede en Córdoba, el Planetario de la 
Ciudad de Buenos Aires 'Galileo Galilei', la Universidad Nacional de Cuyo, 
el Nodo Nacional Argentino por el Año Internacional de la Astronomía 2009, 
el Laboratorio Pierre Auger - UTN y el Área de Ciencias del Centro 
Cultural Borges, convocan a un concurso de cuentos cortos sobre temas de 
Astronomía, con el objetivo de promover el interés de los jóvenes por la 
ciencia y por la literatura.


BASES DEL CONCURSO.

PARTICIPANTES

*  Los autores deberán tener entre 16 y 18 años al cierre de la
    convocatoria y ser de nacionalidad argentina o bien extranjeros
    residentes en la Argentina. En ambos casos, se deberá presentar
    certificado que muestre el lugar de residencia, y deberán acompañar
    una autorización expresa de sus padres, tutores o representantes
    legales, para participar en el concurso.

 TRABAJOS

 *  Sólo se podrá presentar un (1) cuento por autor.
 *  Los cuentos deberán ser originales e inéditos. No se aceptarán obras
    ya premiadas en otros concursos.
 *  Sólo se aceptarán trabajos enmarcados en la temática propuesta.


FORMATO,  LUGAR Y PLAZO DE PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

 *  El plazo de presentación de las obras se cerrará irrevocablemente el
    día 30 de septiembre de 2008. Después de esta fecha ningún trabajo
     será aceptado. Se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal.
 *  Los envíos se harán bajo la responsabilidad del participante. No se
    aceptarán envíos hechos por correo electrónico.
 *  Los trabajos deberán enviarse por correo postal a:

Concurso Literario Juvenil: 'La Ciencia en los Cuentos, 2008' 
Asociación Civil Ciencia Hoy
Av. Corrientes 2835, 5º 'A', Cuerpo 'A'
C1193AAA Ciudad de Buenos Aires, Argentina

(También podrán entregarse personalmente en la misma dirección, de lunes
a viernes en el horario de 10 a 18 hs.) Deberá presentarse un sobre 
conteniendo:

·Seis (6) copias del cuento. En la primera página figurará
claramente el título de la obra y el seudónimo elegido por el autor. El
cuento en idioma castellano tendrá un máximo de seis (6) carillas
escritas en papel A4 a doble espacio, con un  máximo de veintisiete (27)
líneas cada página. El tipo de fuente a usar es Times New Roman, el 
tamaño de la letra 11pt, y se deberá dejar 2 cm de margen sobre los
cuatro márgenes de la página.

·Un sobre cerrado incluyendo, en su exterior, el título de la
obra y el seudónimo del autor, y en su interior: 1) una fotocopia del
documento de identidad, 2) la autorización de los representantes legales
y 3) una hoja donde se deberán consignar los siguientes datos: título de
la obra, seudónimo elegido, nombre y apellido del autor, fecha de
nacimiento, nacionalidad, tipo y Nº de documento, domicilio de
residencia, teléfono y, en caso de poseer una, dirección de correo
electrónico.  

PREMIOS

*  Se seleccionarán los tres (3) mejores cuentos. El premio consistirá
    en la publicación en forma de libro de estos trabajos, junto a los
    cuentos de otros siete (7) participantes, quienes recibirán menciones
    especiales. Se entregará además una suscripción anual gratuita a la
    revista 'Ciencia Hoy' a cada uno de los autores de los tres (3)
    cuentos ganadores.
 *  El volumen se editará después de finalizado el concurso. Oficiarán de
    coordinadores del libro y del presente concurso la Sra. Viviana
    Bianchi (docente), y el Sr. Alejandro Gangui (investigador del
    IAFE/CONICET).
 *  Los coordinadores en convenio con la editorial que consideren
    apropiada se harán cargo de la edición de los diez (10) cuentos
    premiados en un único volumen tal cual lo expresa el párrafo
    precedente. Con tal motivo y, a fin de cumplir con los requisitos
     legales respecto de la publicación del volumen previamente
     mencionado, los autores de los 10 cuentos premiados, por intermedio
    de sus padres, tutores o representantes legales, deberán suscribir
    separadamente con dicha editorial un contrato de edición de sus
    cuentos. 
 *  Se entregarán seis (6) ejemplares a cada uno de los diez autores,
    entendiéndose que sus derechos para la edición quedan cubiertos con
    la publicación.
 *  Los coordinadores del concurso se reservan el derecho de dar título
    al libro.
 *  La resolución se hará pública en los periódicos de edición nacional,
    así como también en el sitio web del Instituto de Astronomía y Física
    del Espacio.
 *  En ningún caso se devolverán los ejemplares presentados ni se
    mantendrá correspondencia al respecto, dado el carácter anónimo del
    premio. Todas las obras no premiadas serán destruidas.
 *  Los ganadores serán premiados en una ceremonia pública que se llevará
    a cabo en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires, u
    otro lugar que en lo sucesivo pueda ser designado por los
     organizadores, durante la 'Conferencia de Navidad del Centro Cultural
     Borges' el día 18 de diciembre de 2008.
 *  Los ganadores deberán retirar su premio personalmente en dicho acto,
    o delegar en alguna persona que lo retire en su nombre, facultándolo
    por escrito a tal efecto. La organización no asume ningún tipo de
    compromiso de eventuales gastos de traslado, manutención o viáticos
    para la concurrencia de los premiados a la ceremonia de entrega de
    los premios.
 
JURADO

El jurado estará compuesto por los siguientes expertos: Dr. Juan José
Clariá Olmedo, Astrónomo, Investigador Superior del CONICET, Académico
Titular de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba, Lic. Mariano
Ducros, Profesor de literatura, Universidad de Palermo, Director del
Departamento de Extensión Cultural del Centro Cultural Borges, Dr. Daniel
Salomón, Investigador Independiente del CONICET, primer premio en los
concursos literarios Julio Cortázar, Eduardo Bocco y Atilio Betti y M.A.
Ana María Vara, Profesora de la Escuela de Humanidades, UNSAM, Diploma al
Mérito 1997 de la Fundación Konex.

 *  El jurado valorará los proyectos con el criterio expuesto en la
    Motivación.
 *  La decisión del jurado será inapelable una vez fallado el concurso.
 *  El premio podrá ser declarado desierto.
 *  El concurso se fallará el día sábado 6 de diciembre de 2008.
 *  Los ganadores serán notificados por telegrama colacionado o carta
    documento al domicilio que hayan consignado. Cualquier caso no
     previsto en este reglamento será resuelto a criterio de los
     organizadores.

La participación en este concurso implica la aceptación sin reservas de
este reglamento.

Informes o consultas:
Asociación Civil Ciencia Hoy

Tel.: +54 11 4961-1824 o 4962-1330

http://www.cienciahoy.org.ar    
E-mail: pab en mail.retina.ar
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
________________________________________________________________________________