[Noticias desde el Observatorio] Boletin 244
Noticias del Observatorio de La Plata
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Jun 20 19:56:12 ART 2008
----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 7 Número 244
Miércoles 18 de junio de 2008
----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Asteroide con nombre de astrónomo platense: Dr. Alejandro Feisntein
-Workshop sobre historia de la astronomía argentina. Más crónicas
-Sismos
-Representación argentina en Dark Skies Awarness
-Charlas para todo público en el Observatorio Astronómico de la UNLP
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Efemérides astronómicas
-Charlas, cursos, noticias sobre instituciones afines
----------------------------------------------------------------------
ASTEROIDE CON NOMBRE DE ASTRÓNOMO PLATENSE: DR. ALEJANDRO FEINSTEIN
El Grupo ASiPEG (Astronomía del Sistema Solar y Parámetros de Estructura
Galáctica) de la Estación Astronómica de Altura "Doctor Carlos Ulrico
Cesco" (San Juan) ha designado en los últimos años, a varios asteroides
con el nombre de astrónomos argentinos, algunos de ellos platenses.
El Lic. Carlos López , Director del Grupo ASiPEG dijo que hay dos nuevas
asignaciones de asteroides aprobadas por la Unión Astronómica
Internacional y una de ellas lleva el nombre del Dr. Alejandro Feinstein,
reconocido doctor en astronomía nacido en la ciudad de La Plata.
El Dr. Feinstein, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata es autor
de varios libros y a lo largo de su carrera ha dirigido numerosas tesis de
doctorado, así como grupos de investigación en el área de Fotometría y
Estructura Galáctica.
Consultado sobre este tema el Lic. Carlos López dijo que "el comité de
nominaciones de la IAU ha aceptado nuestra propuesta de designar el
asteroide 10988 = 1968 OL con el nombre Feinstein. El asteroide 10988 fue
descubierto el 28 de julio de 1968 en la Estación Astronómica Dr. Carlos
U. Cesco. Con esta propuesta -desde nuestra humilde posición- queremos
decirle gracias al Dr. Alejandro Feinstein por tantos años de dedicación
a la astronomía de nuestro país".
El Lic. Lopez agregó que el otro nombre aceptado es el del primer director
del Observatorio Astronómico de La Plata, Francisco Beuf. "No es común que
se haga este tipo de homenaje a una persona que falleció hace más de 100
años. Sea como fuere, creo que Beuf merecía ser reconocido".
"También hemos homenajeado al Dr. Benjamin Gould con el asteroide 7808
Bagould". Gould fue el primer director del Observatorio Nacional de
Córdoba, creado por Domingo Sarmiento en 1871.
"Aunque cueste creerlo don Gould -fundador del Astronomical Journal- no
tenía un asteroide con su nombre. Estoy convencido que hemos saldado dos
cuentas históricas designando dos asteroides con los nombres de quienes
fueron los primeros directores de dos instituciones astronómicas de
prestigio: Córdoba y La Plata".
------------------
Otros asteroides con nombres vinculados a la ciencia en la ciudad de La
Plata
(2605) Sahade (Dr. Jorge Sahade; (5793) Ringuelet (Dra. Adela Ringuelet);
(5758) Brunini (Dr. Adrián Brunini); (6505) Muzzio (Dr. Juan Carlos
Muzzio); (5386) Bajaja (Dr. Esteban Bajaja del Instituto Argentino de
Radioastronomía)
Astrónomos fallecidos (2964) Jaschek (Dr. Carlos Jaschek); (2179) Platzeck
(Dr. Ricardo Platzeck);(5289) Niemela (Dra. Virpi Niemela)
Notas relacionadas:
Entrevista al Lic. López sobre la modalidad de designación de asteroides
y el trabajo realizado en el Grupo ASiPEG. Boletín de noticias 232:
https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2007-November/000257.html
------------------------------------------------------------------------
WORKSHOP SOBRE HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA ARGENTINA. MAS CRÓNICAS
Continuamos ofreciendo extractos de los diversos trabajos presentados
durante el pasado Workshop sobre historia de la astronomía argentina,
organizado por la Asociación Argentina de Astronomía.
Historia del Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA)
Lic. Carlos López
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/244/Lopez/
"EL OAFA ha sido mencionado en esta Reunión como una iniciativa local y en
realidad esto fue así desde su fundación, tal vez por eso no ha tenido
una integración nacional demasiado grande y tal vez todavía estamos
viviendo esa etapa, no sé si por la labor misma del observatorio que está
dedicado a la astrometría que es lo que la gente del OAFA ha aprendido a
hacer".
López destacó que "hay una conexión permanente entre La Plata y el OAFA;
la primera migración fue la de Carlos Cesco, Juan José Nissen y Bernhard
Dawson en el año 1948, no fue la única, veinte años después llegaron Quito
y Zulema García y el ciclo se cierra con la llegada de Rosa Orellana hace
un par de meses (la nueva Directora), es decir: en la historia del OAFA
¡siempre hay un platense!"
"Para que se vayan ubicando bien en el tiempo, la Universidad Nacional de
Cuyo empezó a funcionar en 1939. Hay nombres sanjuaninos como el de
Rogelio Alejandro Boero, un reconocido ingeniero hidráulico que estudió
en La Plata y el Ing. Félix Aguilar, Director del Observatorio platense.
Aguilar nació en 1884 y Boero en 1892, ambos eran de familias
distinguidas de san Juan y eran amigos, cuando Boero vino a estudiar a La
Plata trabajó en el observatorio de esta ciudad como administrativo. Tuvo
un título intermedio de agrimensor y mucho tiempo después fue parte del
OAFA así como otras personas vinculadas con ese tema".
López agregó que "el sábado 15 de enero de 1944 ocurrió el terremoto de
San Juan algo terriblemente lamentable donde murieron más de 10000
personas. ¿Qué tiene que ver? Muchísimo. El Poder Ejecutivo Nacional creó
por decreto, unos meses después -julio- el Consejo de Reconstrucción de
San Juan. Los primeros meses no se hizo casi nada, había que limpiar el
desastre que había quedado. El Instituto nacional de Prevención Sísmica
(INPRES) es el heredero directo de ese Consejo. Sin ese terremoto el OAFA
se hubiese demorado mucho más.
En 1947 la Escuela de Ingeniería de la UNCUYO se transforma en Facultad.
Alberto Tomadelli, quien era químico y de La Plata se sumó junto a varios
más, al cuerpo de profesores y es quien suma a los tres platenses
mencionados.
Dawson regresó a La Plata en 1956 pero Nissen y Cesco se quedaron en San
Juan hasta su muerte.
El Concejo tenía mucho poder. Tomadelli propuso incluir en el plan de
obras un observatorio de astronomía ´que sea la expresión clara de una
ciudad que renace´. Recordemos que San Juan había quedado totalmente
destruida, el casco céntrico es construcción post terremoto. El 2 de julio
de 1948 se destinaron 150.000 pesos moneda nacional para un observatorio
de astronomía, geofísica y meteorología. Con esa suma hicieron poco y nada
porque se necesitaron 400.000 pesos moneda nacional.
El citado Consejo le había pedido a la Universidad que buscara sitio para
tal observatorio; la Provincia cedió cinco hectáreas a elección de Cesco
quien señaló: me dieron las 5 que yo no pedí.
Finalmente el 28 de septiembre de 1953 se inaugura el Observatorio
Astronómico Félix Aguilar, diez años después de la muerte de Aguilar.
Lleva el nombre de, como lo llamaba Cesco, el gran maestro: Félix
Aguilar".
El primer director del OAFA fue Carlos Ulrico Cesco.
"El OAFA dependió de diversas instituciones; al inicio de del Departamento
de investigaciones científicas, en 1956 desaparece ese Departamento y el
OAFA volvió a la Facultad de Ingeniería y Cs. Exactas, en 1973 pasa a la
Facultad de Cs. Exactas, Físicas y Naturales y de ahí dependemos
actualmente.
¿Qué instrumentos se van incorporando?
En 1962 hay un primer convenio entre el OAFA y el Observatorio Astronómico
de Córdoba, por el cual se envía a San Juan un círculo meridiano Repsold
al cual había que construirle el albergue; se le pidió auxilio al Consejo
de Reconstrucción de San Juan que existió hasta 1964.
Dicho círculo fue muy usado hasta 1990 y de ahí hasta 1995 en forma
parcial. Hoy ya no se lo utiliza. A través de un convenio con el Real
Instituto y Observatorio de la Armada de España, envían otro círculo
meridiano que se instala en la estación de altura Cesco.
Otro círculo meridiano famoso es el de 7 pulgadas de la Universidad de
Washington.
Luego el OAFA compró un astrolabio. En 1990 llegó otro instrumento por
convenio con la Academia de Ciencias de China y la UNLP en un primer
momento. El último aporte es el láser satelital que está operando.
Los telescopios solares son otros de los instrumentos que funcionan en la
Estación de altura Carlos U. Cesco.
¿Por qué la Estación de Altura?
En una reunión sobre astrometría realizada en Córdoba nace la relación
entre la Universidad de Yale-Columbia y el OAFA para realizar
observaciones de los movimientos propios de las estrellas visibles en el
hemisferio sur.
Cambió de nombre muchas veces: de observatorio Yale Columbia 1965-1974
pasó a ser Estación de altura 1974-1990 y finalmente Estación de Altura
Carlos Ulrico Cesco del ´90 a la fecha".
A continuación el Lic. López se refirió a la jornada de inauguración de
dicha Estación, el 31 de marzo de 1965.
"Con el telescopio astrográfico doble, en el año 2004 se publicó el tercer
catálogo de observaciones; en el año 2000 pasamos de la placa fotográfica
a la cámara de CCD ¡aunque nos resistimos hasta último momento!"
"Para terminar y referirme al futuro del OAFA leo estas palabras que son
para mí, extraordinariamente sensatas. Debemos saber qué queremos y lo que
podemos tener, convencernos de que somos útiles al país y convencer de lo
mismo al país".
"Que en el OAFA -continuó López- somos útiles lo he creído y que podemos
hacer una contribución importante también, más allá de probables críticas
que puedan hacer sobre nuestro trabajo; el nuestro es un trabajo distinto,
no nos hace ni mejores ni peores, la astronomía de posición existe".
"En realidad me gusta esta parte: sólo así podremos ir todos juntos
compitiendo pero solidarios atrás del bien común. El conocimiento por el
conocimiento mismo en paz. En el original dice en paz y en libertad y
yo me he permitido modificar: en paz, libertad, en un marco de respeto
mutuo.
Dije que éstas eran palabras extraordinariamente sensatas y solamente los
sensatos escriben sensateces. Esto lo escribió Esteban Bajaja en 1983 en
un racconto que hizo de la astronomía argentina".
--------------------
Historia de la Astronomía de Altas Energías en la Argentina: Desde
Experimentos en Globo al Observatorio Pierre Auger
Dr. Adrián Rovero
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/244/Rovero/
"Hago algunas aclaraciones: para encarar este tema hay que incluir otras
ciencias, no sólo la astronomía, ¿qué significa altas energías? Al inicio
se hablaba de radiación solar o radiación X. La segunda aclaración: hablar
desde los globos al Observatorio Pierre Auger incluye ¡un montón de cosas!
Pido disculpas si me olvido de algo o alguien y se aceptan contribuciones
sobre este tema.
El tema de rayos cósmicos por observaciones de Hess en globo y a partir de
ahí hubo numerosos estudios para ver qué significada esa radiación. Cuando
se entendió que no era terrestre y surgió la idea de que había fuentes de
rayos cósmicos, entonces necesariamente había energía de rayos gamma y dio
nacimiento a dicha astronomía".
Rovero enumeró las distintas técnicas de detección de rayos cósmicos y
señaló que a partir de 1949 se iniciaron en el país exploraciones en
montaña con pequeños detectores de neutrones; se creó una Comisión
Nacional de Radiación Cósmica. Hubo experiencias en el Aconcagua.
"Hasta ese momento los rayos cósmicos se venían usando para producir
reacciones nucleares y descubrimiento de partículas. El grupo de la UBA
que fue al Aconcagua en julio de 1949 marcó el inicio de esta historia.
Entre ellos estaba Juan Roederer quien junto a compañeros, querían medir
las reacciones que había a distintas alturas, ellos tenían reacciones muy
precisas de detección antes de llegar a la cumbre. Estuvieron 45 días en
la montaña abastecidos por el ejército y viajando horas en mula. Pudieron
tomar muchos datos pero no supieron cómo analizarlos ya que,
aparentemente, necesitaron microscopios que no tenían en la montaña. El
primer resultado lo sacaron dos años después.
De los estudios hechos en una base de altura construida en esa época y
llamada Juan Perón, salió la primera publicación argentina internacional
sobre rayos cósmicos. La base fue hecha por la Comisión Nacional de
Energía Atómica.
En 1957 se empezaron a fabricar aceleradores que igualaban más o menos las
energías de los rayos cósmicos detectados hasta ese momento".
Rovero continuó enumerando instancias de estos estudios y dijo que "en el
periodo 1953-64 fue la época en que la Comisión Nacional de rayos
cósmicos pasó al Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE).
En el Año geofísico Internacional (1957-58)se instalaron monitores de
neutrones pequeños, luego, entre 1962-64 se colocaron súper detectores de
neutrones.
En 1969 hubo dos lanzamientos con el mismo tipo de interés para ver cómo
se van generando las distintas componentes de la lluvia de rayos cósmicos
en la atmósfera".
Rovero dijo que "por esos años hubo cientos de lanzamientos de globos pero
las publicaciones de la época no dicen si son globos meteorológicos o no;
sé que son globos más pequeños que debían detectar la llamada Anomalía
del Atlántico. Luego hubo lanzamientos de algunos cohetes.
En 1969 se pusieron detectores de partículas a nivel de montaña; más
tarde, con el uso de satélites se sumaron más datos".
"En 1993 surge la génesis del grupo de Astrofísica Relativista y
Radioastronomía (GARRA) que hoy dirige el Dr. Gustavo Romero cuya
existencia es muy importante dentro de la astronomía de altas energías en
la argentina. En ese año Gustavo estaba estudiando fuentes no térmicas
-blazares en particular- en el Instituto Argentino de Radioastronomía
(IAR) y Jorge Combi estudiaba fuentes galácticas. Ambos se propusieron
estudiar este tema en particular e hicieron la primera publicación
teórica de un grupo argentino en dichos temas. En el año 2000 se formó
GARRA que ha generado muchas publicaciones y tesis".
"Desde 1996 -agregó el Dr. Rovero- es toda historia muy reciente,
diría que el Observatorio Internacional Pierre Auger está haciendo
historia".
Sobre el contexto de la creación de dicho Observatorio, Rovero reseñó que
"hasta 1990 había unos 20 eventos de muy altas energías detectados a lo
largo de varias décadas, y debían responderse muchas preguntas".
"La única solución era construir un detector monstruosamente grande para
detectar el flujo que era un evento de muy alta energía por kilómetro y
en el lapso de un año. Cronin, premio Nobel visitó la Argentina por
primera vez y luego de muchas reuniones, etc. En 1995 se eligió a nuestro
país como sede el Observatorio sur; en 1998 se eligió la zona del Nihuil,
en la provincia de Mendoza. En el año 2001 empezó la construcción y gente
como Alberto Etchegoyen y Alberto Filevich se pusieron a la cabeza".
El Dr. Rovero trazó unas líneas descriptivas acerca del Observatorio
Pierre Auger.
--------------------
Historia de la Radioastronomía Argentina y del Instituto
Argentino de Radioastronomía
Dr. Esteban Bajaja
Este destacado investigador, varias veces director del IAR hilvanó las
idas y vueltas de dicho Instituto, las figuras relevantes y pioneras en el
tema que lo habitaron y mostró fotografías de la construcción de las dos
antenas que posee el IAR.
"La radioastronomía en Argentina se inicia en 1958, pocos años después el
CONICET, CIC, UNLP y UBA deciden, en 1962, crear el Instituto Argentino
de Radioastronomía.
En noviembre de 1963 se inician los trabajos de construcción de la antena
parabólica de 30 metros de diámetro en el Parque Pereyra Iraola a 20 km
de la ciudad de La Plata.
El 26 de marzo de 1966 se inauguran oficialmente las instalaciones del
Instituto Argentino de Radioastronomía".
"Hubo un decreto provincial donde se destinaban 6 hectáreas más una franja
de 800 metros por 50 para colocar el interferómetro. En la construcción
del futuro observatorio estuvo Carlos Varsavsky, Poeppel, dos soldadores
cuya tarea fue fundamental para el armado de las antenas.
Al inicio se puso una casilla y se instaló un interferómetro de 1km de
largo. También hubo una antena para observar el sol; había un camión
generador porque no había línea eléctrica al inicio de la obra".
Bajaja relató cómo se levantó el pedestal de la antena y dijo que el 11
de abril de 1965 se detectó por primera vez la línea en emisión del
hidrógeno neutro en la frecuencia de 1420 MHz. Luego se construyeron los
laboratorios, oficinas, talleres. "Las primeras observaciones se hicieron
en forma muy artesanal porque no había computadoras ni calculadoras;
teníamos salida analógica del receptor".
Unos años después comienza la construcción de la segunda antena.
El Dr. Bajaja contó que durante los primeros años las oficinas
funcionaban en la Facultad de Cs. Exactas de la UBA y el resto en el
predio de Villa Elisa donde se construyó el IAR.
"En 1969 hubo varios incidentes políticos, se castigó a estudiantes, hubo
huelgas y a raíz de esas diferencias Varsavsky se fue de la dirección del
IAR; además del inicio del fin del gobierno del Dr. Illia casi fue el fin
de nuestro Instituto.
Luego vino la construcción de un nuevo receptor para los 21 cm porque la
materia avanzaba tan rápidamente que había que ponerse al día".
"En el año 1984 dirigía el Instituto, no había dinero para nada, había muy
mala comunicación con el CONICET y entonces me retiré y me dediqué a la
investigación. Siguieron las luchas por presupuesto con el CONICET y los
Dres. Arnal y Morras fueron sucediéndose en la Dirección y luchando para
que el IAR sobreviviera. Luego vino una etapa que aún sigue y que es de un
crecimiento exponencial".
---------------------------------------------------------------------------
SISMO EN EL OCÉANO PACÍFICO
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 05:44:52 horas del día 15 de Junio de 2008, ocurrido una distancia
epicentral de 4431.5 km, en la región sur de la dorsal oriental del
Océano Pacífico. El registro tuvo una duración aproximada de 30 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 05:37:18, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.0. El
fenómeno tuvo epicentro a los 36.49º de latitud sur y 107.44º de longitud
oeste, a 1050 km al sur de Hanga Roa, Isla de Pascua. La profundidad
estimada del foco es 10 km.
SISMO EN JAPÓN
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 21:03:49 horas del día 13 de Junio de 2008, ocurrido una distancia
epicentral de 18284.8 km, en la región de Honshu, Japón. El registro
tuvo una duración aproximada de 2 horas y 30 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 20:43:46, hora
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.9. El
fenómeno tuvo epicentro a los 39.122º de latitud norte y 140.678º de
longitud este, a 75 km al sur sudoeste de la región de Morioka, Honshu,
Japón. La profundidad estimada del foco es 10 km.
----------------------------------------------------------------------
REPRESENTACIÓN ARGENTINA EN DARK SKIES AWARNESS
El crecimiento desmedido de las regiones urbanas del planeta ha producido
un fuerte deterioro de los cielos nocturnos. La contaminación luminosa es
tan importante que, hoy en día, pocas personas recuerdan la visión de la
Vía Láctea o peor aún, suponen que el cielo tiene, en verdad, apenas unas
pocas estrellas brillantes.
La Unión Astronómica Internacional e instituciones asociadas ponen empeño
por rescatar los cielos oscuros a través de la concientización de la
población. Para ello se han diseñado varios programas educativos a
desarrollarse en el año 2009, Año Internacional de la Astronomía, en
todo el mundo. Los programas buscan que los participantes se interesen en
el cielo que pueden ver desde sus hogares y que, de alguna manera (a
través de la observación, de conteos de estrellas o de fotografías,
por ejemplo), midan la calidad del mismo.
Argentina tiene dos representantes en el grupo de trabajo "Dark Skies
Awarness" liderado por la Dra. Connie Walker (National
Optical Astronomy Observatory o NOAO). Se trata de la Dra. Beatriz
García, del Observatorio Pierre Auger de Malargüe, Mendoza y de Viviana
Bianchi, reconocida educadora en Astronomía y encargada de la difusión en
la representación local del Proyecto Gemini.
Más información sobre estos proyectos en el sitio:
http://www.astronomy2009.org/cornerstone-projects-mainmenu-80/dark-skies-awareness-mainmenu-87.html
------------------------------------------------------------------------
CHARLAS PARA TODO PÚBLICO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNLP
Entrada libre y gratuita. Viernes a las 19.00
20 de Junio: "Una atracción fatal. Sistemas binarios interactuantes".
A cargo de la Dra. Alejandra De Vito.
Las estrellas suelen buscar compañía. Aproximadamente la mitad de ellas
se encuentra en sistemas binarios. En algunos casos, la presencia de una
compañera cambia completamente la evolución del otro miembro del par. En
este encuentro repasaremos brevemente los conceptos de la evolución de
estrellas aisladas. Hablaremos de la clasificación de estrellas binarias,
y nos concentraremos en los sistemas binarios cercanos, aquellos capaces
de experimentar episodios de pérdida/transferencia de masa a lo largo de
su existencia.
27 de Junio: "El arco iris de las estrellas".
A cargo de la Lic. Lía García.
Lo único que tenemos los astrónomos para conocer los objetos celestes es
la luz que de ellos nos llega. Para conocer el mensaje que viene en esa
luz se utilizan diferentes técnicas, una de ellas es la espectroscopía.
Un espectro es como un arco iris de la luz de la estrella. Cada estrella
tiene su propio espectro o arco iris y a partir de su análisis podemos
conocer las propiedades de esa estrella en particular.
-------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA
Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones atmosféricas
lo permiten.
Horario:
20:00 hs. Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis
Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
---------------------------------------------------------------------
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Jun 19 18:31 122 8:52 237
Jun 20 19:31 119 9:35 240
Jun 21 20:32 114 10:12 244
Jun 22 21:33 108 10:44 249
Jun 23 22:35 101 11:13 256
Jun 24 23:36 94 11:40 263
Jun 25 -- -- -- 12:06 270
Jun 26 0:39 86 12:33 278 C.M. 9:10
Jun 27 1:45 78 13:02 285
Jun 28 2:54 70 13:36 292
Jun 29 4:06 64 14:17 299
Jun 30 5:21 59 15:08 303
Jul 01 6:35 56 16:09 304
Jul 02 7:41 56 17:19 303 L.N. 23:19
SOL:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Jun 19 7:59 62 17:47 298
Jun 20 7:59 62 17:48 298
Jun 21 7:59 62 17:48 298
Jun 22 8:00 62 17:48 298
Jun 23 8:00 62 17:48 298
Jun 24 8:00 62 17:49 298
Jun 25 8:00 62 17:49 298
Jun 26 8:00 62 17:49 298
Jun 27 8:00 62 17:50 298
Jun 28 8:00 62 17:50 298
Jun 29 8:00 62 17:50 298
Jun 30 8:00 62 17:51 298
Jul 01 8:00 62 17:51 298
Jul 02 8:00 62 17:52 298
PLANETAS:
-MERCURIO
Constelación: Taurus
Hora de salida: 06:37
Hora de puesta: 16:56
Conjunción inferior: 7 de junio
-VENUS
Constelación: Gemini
Hora de salida: 08:15
Hora de puesta: 17:55
Magnitud: -3.8
-MARTE
Constelación: Leo
Hora de salida: 11:22
Hora de puesta: 21:59
Magnitud: 1.6
-JÚPITER
Constelación: Sagittarius
Hora de salida: 19:14
Hora de puesta: 09:34
Magnitud: -2.5
-SATURNO
Constelación: Leo
Hora de salida: 11:53
Hora de puesta: 22:53
Magnitud: 0.8
-URANO
Constelación: Aquarius
Hora de salida: 00:21
Hora de puesta: 12:45
Magnitud: 5.8
-NEPTUNO
Constelación: Capricornus
Hora de salida: 22:04
Hora de puesta: 11:27
Magnitud: 7.9
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/
-------------------------------------------------------------
CHARLAS, CURSOS, NOTICIAS SOBRE INSTITUCIONES AFINES
Academia Nacional de Ingeniería
http://www.acadning.org.ar
Durante el año 2008 esta Academia debe discernir sobre el Premio "Eduardo
E. Baglietto". El mismo tiene por objeto distinguir el mejor trabajo de
Geodesia o Geofísica, publicado o presentado en una Reunión Técnica
de elevada jerarquía, dentro de los últimos 5 años, por un Ingeniero,
Licenciado o Agrimensor, egresado de una Universidad Argentina.
Se aceptan propuestas de candidatos que cumplan con las condiciones
requeridas para el Premio hasta el 29 de agosto 2008.
----------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
---------------------------------------------------------------------