[Noticias desde el Observatorio] Boletín 241

Noticias del Observatorio de La Plata listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Mayo 9 13:49:03 ART 2008


----------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------
                   N  O  T  I  C  I  A  S

                         desde el

O b s e r v a t o r i o  A s t r o n ó m i c o   d e   L a   P l a t a

                     Año 7    Número 241

               Miércoles 7 de mayo de 2008

----------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

-Una crónica hecha cenizas. Erupción del colcán Chaitén. Entrevista al
  Dr. Alberto Caselli
-Al sur del sur hay datos para tener en cuenta. Entrevista al Prof. José
  Luis Hormaechea
-Acto de CILSA en la Facultad De Cs. Astronómicas y Geofísicas
-Sismos
-Charla de los viernes. "Cáscaras de HI y Formación estelar: ¿el huevo o
  la gallina?". A cargo de la Dra. Mariela Corti
-Observación astronómica durante el fin de semana
-Efemérides astronómicas
------------------------------------------------------------------------

Erupción del Volcán Chaitén
UNA CRONICA HECHA CENIZAS
Por Alejandra Sofía

Desde el pasado 2 de mayo, el volcán chileno Chaitén despide cenizas que 
han obligado a evacuar a miles de personas y aún genera inquietud y 
estado de alerta en la población y las autoridades de la Argentina y 
Chile. El Dr. Alberto Tomás Caselli es geólogo y dirige el Grupo de 
Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (GESVA) de la Universidad de 
Buenos Aires. Su trabajo también lo vincula con profesionales del 
Departamento de Sismología e Información meteorológica de nuestra 
Facultad, puntualmente en lo referido al Observatorio Volcanológico 
Decepción, en la Antártida Argentina. Caselli está en la ciudad de 
Esquel, ayudando en la contingencia y desde ahí responde con presteza 
acerca de este eruptivo volcán.

-Las crónicas señalan que desde el viernes pasado el volcán Chaitén ha 
lanzado una columna de cenizas que se alzó por más de 20 kilómetros y era 
y es visible a gran distancia. ¿Esto suele suceder en otros volcanes que 
arrojan cenizas?

Depende del volcán y la composición del magma; por lo general arrojan 
cenizas, y en especial los volcanes cordilleranos por su composición.

-¿Cuál es la composición de dichas cenizas y cuánto "informan" acerca del 
tipo de volcán que las expulsa?

No tengo los datos aún pero supongo que con alto contenido en sílice 
(sio2) posiblemente un 60%. Los magmas con estas composiciones suelen 
contener muchos gases disueltos y al descomprimirse en el ascenso 
exsuelven los gases (como una botella de champagne, agua soda o gaseosa 
al destaparla). Al exsolverse los gases del magma fragmentan a éste y por 
la presión sale disparado como chorros de la boca del volcán, arrojando 
trozos de magma enfriados (vidrios volcánicos en forma de trizas o pómez) 
que es la columna que vemos que asciende, en este caso 20 kilómetros de 
altura. La altura depende de la presión a la que se inyecta y eso está 
relacionado con el contenido de gases.

-¿Es útil para la investigación volcanológica recoger muestras de ellas 
una vez dispersas? ¿Es mejor hacerlo cerca del cráter?

Es bueno hacer un muestreo en todos lados.

-Una vez que sucede una erupción de este tipo ¿puede aparecer lava, cuál, 
se estima, es el caso del volcán Chaitén?

Una vez que descomprima puede ser que derrame lava o no, dependerá de la
presión que se ejerza desde el reservorio magmático; es como el 
champagne: primero arroga con fuerza y luego se derrama por el pico... o 
no.

-¿Cuánto puede durar ese tipo de erupción? ¿Cada volcán es un caso muy 
diferente del otro aún si son parecidos en tamaño y antigüedad?

Cada volcán es diferente y por eso hay que estudiarlos, depende del 
mecanismo que los genera. Principalmente hay dos: que por movimiento de 
placas se genere descompresión arriba de un reservorio magmático1 -lo 
llamamos cámara magmática- o que por ciertas razones aumente la presión 
en la cámara -inyección de nuevo magma desde el manto, por ejemplo, pero 
hay otras posibilidades- y se abra camino penetrando y abriendo fracturas 
hacia la superficie.

-¿Qué equipo es el que utilizan para el estudio de volcanes?

Como veras en lo que conté anteriormente, la sismicidad es importante de 
seguir; en cada caso da tipos de eventos distintos: terremotos (eventos 
sísmicos de alta frecuencia); por movimiento de bloques, antes del 
ascenso de magma (que dará otro tipo de eventos sísmicos de baja 
frecuencia) o la otra posibilidad es que se trate de eventos sísmicos de 
baja frecuencia por aumento de presión en la cámara y luego roturas al 
abrirse camino (terremotos seguidos de eventos de baja frecuencia). Es 
mucho más complicado y en realidad todo es interpretativo...Cada volcán es 
una historia diferente.

También se utiliza el seguimiento geoquímico, si hay ascenso de magma o 
perturbación en la cámara magmática, se exsuelven gases del magma y las 
fumarolas cambian su flujo y composición. Es útil, junto a la sismicidad, 
medir también la deformación del volcán. Estos procesos suelen generar 
elevaciones o inflación del aparato volcánico y se pueden medir por 
muchos métodos geodésicos y de sensores remotos (radar).

-¿Su trabajo incluye informar a funcionarios y población acerca de los 
recaudos a tomar cuando sucede este tipo de fenómeno natural? Más allá de 
una evacuación, ¿qué sucede con la convivencia con esas cenizas?

Nosotros pretendemos estudiar volcanes activos y asesorar a los 
organismos provinciales y nacionales sobre el tema, con nuestro grupo de 
estudio y seguimiento de volcanes activos (GESVA) de la Facultad de Cs. 
Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. También asesorar en 
la contingencia; en este momento me reúno con el área de Seguridad
Interior de la Nación, Defensa Civil y Gendarmería, para ayudar en 
aspectos técnicos y recaudos a tomar con las cenizas.

-Dirige el GESVA, ¿puede comentarnos brevemente cómo trabajan y si suelen 
movilizarse a los volcanes que presentan este tipo de actividad?

Nos gustaría movilizarnos pero eso requiere dinero y lamentablemente 
trabajamos con proyectos. Recientemente solicitamos al CONICET, junto al 
Observatorio de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad 
Nacional de San Juan, la compra de equipos de sismología para riesgo 
sísmico y volcánico y fue denegado. Sin equipamientos poco se puede 
hacer; sólo nos queda pedir ayuda a grupos extranjeros. Sería bueno que 
el CONICET apueste a la formación de grupos argentinos en estas temáticas 
tan importantes para la comunidad.


Más datos sobre el Dr. Alberto Tomás Caselli:
Profesor Adjunto, Departamento de Cs. Geológicas, FCEyN - UBA
Director del Departamento de Cs. Geológicas, FCEyN - UBA

Página Web de GESVA: http://www.gesva.gl.fcen.uba.ar/

------------------------------------------------------------------------

AL SUR DEL SUR HAY DATOS PARA TENER EN CUENTA
Qué se hace en la Estación Astronómica de Río Grande
Por Alejandra Sofía

El Prof. José Luis Hormaechea está en la Facultad de Ciencias 
Astronómicas y Geofísicas por motivos relacionados con la Estación 
Astronómica que dirige y que está ubicada muy lejos de la ciudad 
platense. Río Grande, en Tierra del Fuego, es el punto geográfico donde 
está ubicada esa Estación cuya misión principal es registrar y obtener 
datos para investigaciones relacionadas con el estudio físico de la 
Tierra. Antes de regresar a su lugar, Hormaechea reseña el día a día de 
la Estación Astronómica de Río Grande (EARG).


Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/241/Hormaechea/


-Contanos desde cuándo estás dirigiendo la Estación Astronómica de Río 
Grande, cómo es que llegaste a un lugar tan austral.

A partir de septiembre de 1988 comencé a dirigirla, la primera vez que 
vine a Río Grande fue en 1985 y venía todos los años; desde 1982 trabajaba 
en el procesamiento de las observaciones de la Estación. Cuando renunció 
su anterior jefe di un paso al frente y fui a Tierra del Fuego.
La Estación depende de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas; yo 
estudié astronomía aunque finalmente dejé esa carrera e hice un 
profesorado de física. Trabajaba en el Departamento de Astrometría y 
siempre estuve vinculado con las actividades de aquel lugar.

-¿Cuándo se creó esa Estación y con qué objetivo?

La Estación empezó a funcionar en 1979 por convenio entre la Universidad 
Nacional de La Plata, el Servicio de Hidrografía Naval y la provincia de 
Tierra del Fuego. Trabajamos en un programa que se denominó "Astrolabio 
de Danjon" cuyo objetivo principal era el monitoreo de la rotación de la 
Tierra y el movimiento del polo, mediante técnicas astrometrías clásicas.

Teníamos un instrumento muy interesante que le daba nombre al proyecto, 
ya que permitía observar estrellas sobre la misma almicantarada -el 
círculo en el cual las estrellas tienen la misma altura sobre el 
horizonte- y con este instrumento se determinan las coordenadas 
geográficas astronómicas para cada noche de observación. Como estas 
coordenadas están afectadas por el movimiento del polo y las 
irregularidades de la rotación de la tierra, combinando estas 
observaciones junto con las de otras estaciones del mundo se obtenían los 
parámetros de rotación terrestre. Eran alrededor de 50 estaciones en todo 
el mundo.

Las observaciones finalizaron en 1999 luego de casi 20 años. Se deben 
haber observado 100000 pasajes estelares o más. Generamos dos catálogos y 
quedó material para un tercero.

La evolución de la Estación Astronómica es muy interesante porque es una 
buena síntesis de lo que ocurrió a nivel mundial y refleja cómo 
evolucionó la actividad en el Departamento de Astrometría del 
Observatorio platense. Comenzamos en 1979 con técnicas astrométricas que 
contribuyeron a las redes mundiales hasta 1988; desde allí se combinaron 
técnicas satelitales y espaciales -observación con láser a satélites, 
láser a la Luna, interferometría de base larga y señales de satélites 
artificiales como el TRANSIT o el GPS-. La estación incorporó las nuevas 
técnicas a partir de 1990 con la estación permanente DORIS, mientras 
tanto seguíamos con el Astrolabio pero ahora para realizar el 
mejoramiento de catálogos estelares.

Comenzamos a trabajar con técnicas satelitarias-geodésicas y a partir de 
1994 se incorporó una estación permanente GPS. Ambas estaciones, la DORIS 
y la GPS, empezaron a contribuir al monitoreo de la rotación de la Tierra 
y el movimiento del polo, por lo tanto el objeto principal de la estación 
siguió vigente.

-Aparecieron seguramente nuevos proyectos

La utilización del GPS nos llevó a trabajar con sistemas de referencia 
terrestres y luego de muchos años de insistencia, convencimos a las 
autoridades de Tierra del Fuego de la necesidad del establecimiento de 
una red geodésica, de lo cual surgió que la Estación y la Facultad de 
astronomía y geofísica platense fueran fundamentales en el 
establecimiento de la primera red GPS provincial en el país.

Esto sucedió en 1993. A partir de ahí quisimos analizar qué sucedía con 
la tectónica en la Isla, pues la red era muy precisa, a nivel 
centimétrico. Prestamos atención a la corteza en Tierra del Fuego y
vimos que estaba atravesada por una falla, por un límite de placas. Es la 
única provincia argentina que va más allá de la placa Sudamericana.

La parte norte de la Isla pertenece a dicha placa y la parte sur está 
sobre la placa de Scotia y nos preguntamos si a través de GPS podíamos 
detectar un movimiento relativo; así fue que remedimos la Red establecida 
en los años 1994-95 y cada año las mediciones fueron más precisas. En 
1999 detectamos por primera vez que había una deformación de la red y que 
podía ser adjudicada al movimiento relativo de la placa de Scotia 
respecto a la placa Sudamericana, para dar una referencia.

-Mencionas una deformación

La red geodésica materializa una geometría, si esa geometría cambia es 
que algo está pasando y como veíamos que sí lo hacía, postulando que las 
estaciones sobre la placa Sudamericana eran fijas y dejando libres a las 
de la placa de Scotia, los datos coincidían muy bien con la deformación 
observada en escala geológica. Dos años más tarde estuvo absolutamente 
confirmado y fue la primera vez que se pudo cuantificar la deformación 
actual para ese límite de placas.

Cuando un sistema de fallas está activo se supone que tiene una 
sismicidad asociada. A mediados de 1999 se inauguró la primera estación 
sismológica provincial operada desde la Estación; fue ubicada en una 
estancia llamada Despedida. En aquel mes de junio vimos con mucha alegría 
un sismograma correspondiente a un evento al este de Malvinas. Fue 
emocionante confirmar que la estación funcionaba, era un instrumento muy 
sencillo, de corto periodo que aun está registrando y pertenece al 
Departamento de Sismología del Observatorio de la Plata.

La Estación de Río Grande fue evolucionando desde la astronomía de 
posición al posicionamiento satelital y de allí a la geofísica a través 
del uso de GPS para estudiar la deformación de la corteza terrestre.

Estas son las ramas principales de las tareas en la Estación. Actualmente 
seguimos monitoreando la deformación de la corteza; focalizados ya en el 
sistemas de fallas implementamos una red ad hoc junto a la Universidad 
Técnica de Dresden, Alemania y años tras año estamos re-midiendo para 
lograr mayores detalles. También trabajamos con el geoide regional
en Tierra del Fuego y con las estaciónes sismológicas.

-¿Salen a realizar campañas?

Cada tanto salimos a medir la red geodésica, la red ad-hoc y a realizar 
observaciones relacionadas con el geoide regional. Los locales
-somos sólo cuatro personas- trabajamos también sobre los datos 
obtenidos, tratamos de avanzar un poco sobre eso. Hacemos campañas en 
toda la isla, combinamos el trabajo con el más bello paisaje. 
Generalmente nos instalamos en Tolhuin. De todas formas siempre hay 
visitantes que permanecen en la Estación para realizar trabajos y son 
profesionales de distintas instituciones ligadas por convenio a nuestro 
sitio.

-¿Cómo trabajan con temperaturas tan bajas?

El clima de verano es bueno pero muy ventoso, igual que en la primavera; 
antes el otoño era ideal, el bosque está rojo y el clima es más benigno 
pero con el cambio climático global las cosas han variado.

-Hay otros temas relacionados con la comunidad

Así es, aquí tengo que hablar en primera persona porque desde que asumí 
decidí plantear una mayor relación con la comunidad a la de antes mi de 
llegada. Hoy hay casi 80000 habitantes pero cuando se creó la Estación 
eran menos de 10000 mil habitantes y la Estación tuvo un impacto grande; 
esos antiguos pobladores la conocen bien pero a mediados de los ´80 hubo 
una inmigración muy fuerte y se cuadriplicó la población. Al cabo de ese 
período el grueso no conocía siquiera la existencia de la Estación, de 
modo que me planteé aumentar la relación con los medios y la comunidad. A 
partir de entonces, por ejemplo, en cada acontecimiento astronómico 
convocamos a la comunidad y utilizamos un telescopio reflector de 10 
pulgadas que hizo el Laboratorio de Optica de esta Facultad.

Luego de mucho esfuerzo, también pudimos inaugurar un planetario que fue 
y es muy exitoso con el público escolar; está en el ámbito de la 
Universidad Tecnológica Nacional en lo que antes era un paseo de compras. 
Utilizamos una antigua calesita cubierta que funcionaba allí, la 
modificamos un poco y tiene espacio para unos 25, 30 chicos. Por fuera el 
planetario es muy pintoresco, una artista plástica de la ciudad le hizo 
dibujos astronómicos. A los visitantes les damos nociones del movimiento 
diurno de la esfera celeste, trabajamos con dos constelaciones: la del 
Escorpión y Orión vinculadas con historias mitológicas. También, para 
darle nota más regional, hablamos sobre la Cruz del Sur o el rastro del 
Choike, como suele ser conocida. Luego hacemos una sesión de diapositivas 
para brindar una recorrida por el sistema solar.
Es el planetario más austral del mundo.

A la estación se la podía visitar con horario fijo pero ahora es a 
pedido. La visita ofrece una observación con aquel telescopio.

-¿Tu lugar en el mundo es Tierra del Fuego a pesar que sos marplatense?

Tanto mi familia como yo estamos comprometimos con el lugar, hicimos 
nuestra casa allí y estamos seguros que nos vamos a quedar allí, no nos 
vamos a despegar de Tierra del Fuego; nuestros hijos son casi fueguinos y 
aunque algunos han venido a estudiar a La Plata, a lo sumo viajaremos 
cada tanto. Además, ese lugar tiene cosas en común con Mar del Plata, 
ciudades con mar y bastante viento, aunque los del sur son más fuertes. 
Debe ser por esta razón que siempre sentí mucha familiaridad con Río 
Grande.

Más información sobre la Estación Astronómica de Río Grande:

http://www.earg.gov.ar/

Dirección Postal:
Estación Astronómica Río Grande
Acceso Aeropuerto
V9420EAR Río Grande - Tierra del Fuego
ARGENTINA
Tel/Fax: (54) 2964 430123 / 433930 / 504808

------------------------------------------------------------------------

ACTO DE CILSA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS ASTRONÓMICAS Y GEOFÍSICAS
Se entregaron sillas de ruedas a personas de distintas procedencias

Por Alejandra Sofía

La Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas (FCAyG) fue sede de la 
entrega mensual de sillas de ruedas que realiza CILSA, una organización 
no gubernamental (ONG) sin fines de lucro fundada el 14 de mayo de 1966, 
en la ciudad de Santa Fe. Como lo hacen otras instituciones mensualmente, 
dicha Facultad cedió solidariamente sus espacios para promover la 
actividad que desde hace años realiza CILSA.

Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/241/CILSA/

De esta manera se inauguraron oficialmente las rampas de acceso a la 
Facultad de Astronomía y Geofísica, cuya construcción finalizó hace pocas 
semanas.

Imágenes:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/241/acceso/


La Biblioteca de la Facultad fue el ámbito donde se realizó este acto al 
cual concurrieron los beneficiarios de este mes- niños, adultos de 
distintos lugares, junto a familiares y amigos.

El Lic. Roberto Venero, Secretario de Extensión de la FCAyG  agradeció a 
CILSA la oportunidad de estar juntos y celebrar este acto, "también 
quiero agradecer a la gente de nuestra institución que permitió que hoy 
se pueda acceder a esta Facultad mediante sillas de ruedas. Hasta el año 
pasado no era posible y hoy sí lo es y para nosotros es un paso.
  Reflexionando sobre discapacidad, uno hace una definición entre personas 
que pueden hacer una cosa y entre las que no pueden hacerlo, y no es del 
todo justo. Quizás sería más conveniente separar a la gente por su 
capacidad de compartir; el hecho de que hoy estemos acá es porque 
queremos abrir nuestro corazón y nuestro lugar, el Observatorio 
Astronómico.

Que todos participen; entonces, para compartir hay que hacer varias 
cosas, primero eliminar el egoísmo miserable que nos hace pensar en uno 
mismo solamente, por otro lado hay que facilitar los medios, esos medios 
hoy son las sillas de ruedas que ustedes consiguen y también hay que 
tender puentes y esos puentes precisamente hoy son las rampas que tenemos 
en nuestra puerta de acceso. Es un día de fiesta porque podemos inaugurar 
nuestras rampas y hoy somos todos capacitados. Es nuestro primer paso para 
que todos los edificios del Observatorio sean accesibles".

Luego Venero hizo una síntesis de las actividades que se realizan en la 
Facultad e invitó a todos a observar el sol mediante un telescopio 
ubicado en una galería del edificio, con las explicaciones sobre el tema 
dadas por los guías.

También dijo unas palabras la Dra. Patricia Gauzellino, profesora e 
investigadora de esta Facultad y miembro de la Comisión de Discapacidad 
de la UNLP. "Esta Comisión comenzó a funcionar en el año 2001 debido a la 
demanda que la sociedad le hacía a la Universidad; su misión y objetivos 
son los mismos que estamos hablando acá: la inclusión e igualdad de 
posibilidades para todas las personas y escuchándolos simplemente quiero 
recordar palabras del fundador de la Universidad de La Plata, el Dr. 
Joaquín V. González quien en el acto inaugural de la Universidad dijo lo 
que él escribió como la Lección de Optimismo sólo están derrotados los 
que no creen en nada, los que no tienen un ideal y los que sólo alimentan
su egoísmo". Creo que González debe estar bastante contento con que 
podamos hacer este acto acá, con poder tener la universidad abierta que 
él pensó y poder compartir esta lección de optimismo".


El director regional de CILSA La Plata, Oscar Odino, agradeció a la 
Facultad por abrir sus puertas "ya que no siempre es fácil lograrlo en 
otros ámbitos. Todo lo que hacemos para facilitar la entrega de sillas de 
ruedas y otros elementos es básicamente gracias al aporte de nuestros 
socios". La entrega de sillas de ruedas a discapacitados de distintas 
edades y lugares de Procedencia se enmarca en el Programa Nacional de 
Entrega de Elementos Ortopédicos que lleva adelante CILSA.

Luego de las palabras de inicio de este acto, se entregaron las sillas de 
ruedas y se ofreció un refrigerio a todos los que allí estuvieron.

Los testimonios de los beneficiarios y sus familias marcan un panorama de 
distintas realidades en cuanto a las causas que les hace necesario tener 
una silla de ruedas pero en todos los casos habla de la dificultad de 
acceder a ellas y el cambio en la calidad de vida una vez que logran este 
beneficio. "Soy de Chascomús, vengo a recibir una silla para mi hija 
Aldana de 22 años que tuvo un sangrado de médula y quedó parapléjica en 
febrero pasado. Ahora podrá salir de su cama. Estoy muy agradecida".

Camila Ríos tiene seis años y llegó desde Chajarí, provincia de Entre 
Ríos a recibir su silla de ruedas. Vino acompañada por su mamá Elisa y 
sus tíos que viven en la Plata.

Daniel Zuccaro está acompañado por su hermana melliza Claudia y su tía, 
viven en Los Hornos y ahora Claudia comenta que "gracias a CILSA podré 
tener la ayuda necesaria ya que Daniel vive conmigo y yo lo traslado". 
Daniel no habla mucho pero sonríe con las manos entrelazadas con las de 
su hermana.

José Ángel Álvarez es platense y socio voluntario de CILSA, "vengo aquí 
porque me gusta colaborar aunque sea mínimamente con algo tan 
importante".

Claudia Gramaglia es acompañante terapéutica de la Unidad Penitenciaria 
Nº 25 de Olmos y trabaja con discapacitados que están allí detenidos. "La 
gente desconoce que dentro de estos lugares hay muchas personas con 
diferentes discapacidades y allí todo es más difícil. Hemos recibido 
gente sentada en una sillita de madera, hay una silla de ruedas viejita 
que se va prestando al que recién llega y no tiene nada. Hoy Juan viene a 
esta Facultad a recibir su silla de ruedas, lamentablemente otro 
beneficiario no pudo venir porque un juez de Lomas de Zamora no permitió 
su salida para un acto tan importante como éste".

Juan Zabielewicz está detenido en la mencionada Unidad y pudo asistir a 
este acto acompañado de personal de seguridad. "Estoy muy contento de 
recibir esta silla de ruedas, tengo un problema neurológico que me están 
estudiando desde hace un año para saber bien de qué se trata. Claudia nos 
ayuda muchísimo, hay gente detenida que tiene muletas o no puede ver y 
eso en la Unidad se hace muy difícil".

Consultado sobre su actividad dentro de la Unidad, Juan comenta que está 
haciendo un curso de computación y el secundario, "tengo como ocho años 
más así que lo importante es aprender y salir cambiado y sabiendo algún 
oficio".


"Hacer de la Facultad un sitio accesible para todos"

Consultada acerca de la construcción de las rampas en el ingreso, la 
Arquitecta de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas, Mabel Peiró, 
señaló que "es una obra largamente anhelada que en el año 2007 fue 
elevada a la Pro Secretaría de Obras y Servicios de la Universidad 
Nacional de La Plata que la aprobó y luego lo hizo el Consejo Académico. 
La construcción se inició en enero pasado y finalizó a principios de 
marzo".

"El criterio general -agregó la Arq. Peiró- fue tratar de respetar al 
máximo posible el patrimonio histórico del edificio, tratamos que la 
rampa tocara lo menos posible el edificio. Obviamente también tuvimos 
cuenta todas las necesidades del usuario. Son rampas con una suave 
pendiente, antideslizantes con una puerta de ingreso aledaña a la 
principal, así es que mejoró el ingreso para todos, construimos veredas 
más anchas que facilitan el ingreso de los contingentes que nos visitan".

"Tenemos un firme propósito de hacer de nuestra Facultad un sitio 
accesible para todos, cada nueva edificación que hagamos tendrá ese 
criterio. Hace un mes se inauguraron los nuevos baños en el edificio 
central, uno es para discapacitados al igual que el que tendrán las aulas 
nuevas que serán próximamente inauguradas. Tenemos un proyecto que 
mejorará los caminos de ingreso a todos los edificios de nuestra 
Facultad".


CILSA

La misión de CILSA es promover la integración plena de personas 
provenientes de lo sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Tiene 
fuerte presencia institucional en varias ciudades del país, entre ellas 
La Plata; actualmente desarrolla cuatro programas sociales y uno de ellos 
es el de entrega de elementos ortopédicos. Desde 1995, lo hace 
mensualmente y se beneficia a quienes no cuentan con recursos necesarios 
para adquirirlos. Desde 1995 se prestó dicha ayuda a más 20000 personas 
en todo el país; 1200 sillas de ruedas ya fueron entregadas en la ciudad 
de la Plata.

Toda persona que no cuente con medios necesarios para adquirir sillas de 
ruedas, puede contactarse con CILSA a través del  0810 777 9999 o 
ingresando a su página web: http://www.cilsa.org

------------------------------------------------------------------------

SISMO EN LAS ISLAS SANDWICH DEL SUR
Geofísica María Laura Rosa
Departamento de Sismología e Información Meteorológica

SISMO EN LA PROVINCIA DE CHUBUT

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 02:54:48 horas del día 2 de Mayo del 2008, ocurrido a una distancia 
epicentral de 1333.4 km, en la provincia de Chubut. El registro tuvo una 
duración aproximada de 20 minutos.

Según informara el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), a 
las 02:51:44, hora oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud 5.0 
en la escala de Richter. El fenómeno tuvo epicentro a los 42.36º de 
latitud sur y 71.25º de longitud oeste, a 40 km en dirección oeste de la 
ciudad de Leleque, en las cercanías del Cordón de Leleque, Chubut. La 
intensidad del sismo en la escala de Mercalli Modificada alcanzó el grado 
III a IV en cercanías del epicentro. La profundidad estimada del foco es 
de 158 km. En este departamento no se recibieron reportes de la percepción 
del mismo.

SISMO EN LAS ISLAS ANDREANOF

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 22:53:01 horas del día 1 de Mayo del 2008, ocurrido una distancia 
epicentral de 14930 km, en las Islas Andreanof, Islas Aleutianas, 
Alaska. El registro tuvo una duración aproximada de 2 horas y 30 minutos.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 22:33:36, hora 
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.6. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 51.935º de latitud norte y 177.595º de 
longitud oeste, a 65 km al oeste de la ciudad de Adak, Alaska. La 
profundidad estimada del foco es 14 km.

En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de 
las 13:04:20 horas del día del 28 de abril de 2008, ocurrido una 
distancia epicentral de 3593.6 km, en la región de las Islas Sandwich del 
Sur. El registro tuvo una duración aproximada de 1 hora.
Según informara el Centro Nacional de Información de Terremotos del 
Servicio Geológico de Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 12:57:55, hora 
oficial argentina, se produjo un sismo de magnitud momento 6.0. El 
fenómeno tuvo epicentro a los 58.709º de latitud sur y 24.744º de 
longitud oeste, a 105 km al este noreste de la Isla Bristol, Islas 
Sandwich del Sur. La profundidad estimada del foco es 35 km.

------------------------------------------------------------------------

CHARLAS PARA TODO PÚBLICO EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNLP

Entrada libre y gratuita. Viernes a las 19.00

Tema del mes:  Medio Interestelar


9 de mayo:   Dra. Mariela Corti
Título:  Cáscaras de HI y Formación estelar: ¿el huevo o la gallina?

Las cáscaras de HI son los fenómenos más espectaculares observados en el 
medio interestelar. Consisten en estructuras de diferentes tamaños, 
identificadas en la distribución de HI en la Vía Láctea y en algunas 
galaxias vecinas. Se sabe que algunas de ellas son consecuencia de la 
formación estelar y que otras han sido causantes de la misma, pero en 
varias queda la pregunta... ¿qué sucedió primero?


16 de mayo  Lic. Cecilia Fariña
Título: Eta Carina: El "book" de una estrella.

Eta Carina es probablemente la estrella más observada y estudiada de todo 
el cielo. Desde rayos X hasta IR sus imágenes son impactantes y nos 
muestran que es una de las estrellas más masivas y más luminosas 
conocidas. Pero aun después de tantos años seguimiento y observación nadie 
sabe con certeza por qué es como es ni por qué se "comporta" de ese modo. 
La "súper estrella" todavía no revela todos sus secretos.

23 de mayo  Dr. Guillermo Bosch
Título: "¿Se quedan las estrellas a vivir en el medio donde nacieron?"

Solemos apreciar los fuegos artificiales que diseñan los cúmulos jóvenes 
de estrellas masivas en el medio interestelar que las vio nacer. Por otro 
lado sabemos que existen otros cúmulos formados por numerosas estrellas 
ya evolucionadas. ¿Es posible que estemos viendo distintos momentos en la 
vida de un mismo grupo de estrellas? ¿O los cúmulos jóvenes se dispersan 
antes de llegar a viejos?


30 de mayo:  Charla a cargo del Dr. Marcelo Arnal


------------------------------------------------------------------------

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DURANTE EL FIN DE SEMANA

Los viernes, sábados y domingos el Observatorio Astronómico abre sus
puertas para observaciones astronómicas, si las condiciones
atmosféricas lo permiten.

Horario:
20:00 hs. Entrada General: $3
Menores de 8 años gratis

Paseo del Bosque s/n
Te: 221- 4236593
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar

------------------------------------------------------------------------

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

-Las horas de salida y puesta de los astros han sido calculadas
para la ciudad de La Plata.


LUNA:

Día     Salida  Acimut  Puesta  Acimut  Fase

May 07	10:13	56	19:46	305
May 08	11:19	56	20:55	303
May 09	12:14	58	22:07	300
May 10	12:59	63	23:17	294
May 11	13:35	69	-- --	-- --
May 12	14:05	76	0:25	288	C.C. 0:47
May 13	14:32	83	1:28	281
May 14	14:57	90	2:29	273
May 15	15:21	97	3:27	266
May 16	15:47	104	4:25	259
May 17	16:14	110	5:24	252
May 18	16:44	116	6:22	246
May 19	17:19	120	7:21	242	L.Ll. 23:11
May 20	18:00	123	8:20	238

SOL:

Día    Salida  Acimut   Puesta  Acimut

May 07	7:33	70	18:03	290
May 08	7:34	69	18:02	291
May 09	7:35	69	18:01	291
May 10	7:36	69	18:00	291
May 11	7:36	68	18:00	292
May 12	7:37	68	17:59	292
May 13	7:38	68	17:58	292
May 14	7:39	68	17:57	293
May 15	7:39	67	17:57	293
May 16	7:40	67	17:56	293
May 17	7:41	67	17:55	293
May 18	7:42	66	17:55	294
May 19	7:42	66	17:54	294
May 20	7:43	66	17:53	294


PLANETAS:

-MERCURIO

   Constelación: Taurus
   Hora de salida: 09:22
   Hora de puesta: 19:00
   Magnitud: -0.1


-VENUS

   Constelación: Aries
   Hora de salida: 06:54
   Hora de puesta: 17:42
   Magnitud: -3.8

-MARTE

   Constelación: Cancer
   Hora de salida: 12:54
   Hora de puesta: 22:47
   Magnitud: 1.3

-JÚPITER

   Constelación: Sagittarius
   Hora de salida: 22:11
   Hora de puesta: 12:28
   Magnitud: -2.3

-SATURNO

   Constelación: Leo
   Hora de salida: 14:33
   Hora de puesta: 01:25
   Magnitud: 0.6

-URANO

   Constelación: Aquarius
   Hora de salida: 02:58
   Hora de puesta: 15:28
   Magnitud: 5.9


-NEPTUNO

   Constelación: Capricornus
   Hora de salida: 00:46
   Hora de puesta: 14:12
   Magnitud: 7.9


http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/efemerides/

------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

----------------------------------------------------------------------
   O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s  A s t r o n ó m i c a s  y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a

Observatorio Astronómico  Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA     La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
------------------------------------------------------------------------