Investigación   |   Docencia   |   Difusión    |  HomeBúsquedas  |  Contáctenos


 



Nuestra Institución
C.E.G.A.
(Centro de estudiantes)

Biblioteca
Telescopio Reflector
Recursos Locales
¿Cómo llegar? Plano del Observatorio Libro de Visitas
Dejá tu sugerencia

32 años desde que el hombre pisó la Luna


Aquel acontecimiento marcó a fuego la mentalidad humana y sus potencialidades. Si bien a la Luna se fue más por motivos de política internacional que científicos, ese hecho fue un gran impulso en la obtención de avances tecnológicos que se proyectaron más allá de la carrera espacial. De todas formas, una vez concluida la "Guerra Fría" los presupuestos dedicados a la exploración del espacio decrecieron marcadamente y también se diversificaron las investigaciones. La Unión Soviética puso mayor interés en la construcción y explotación de estaciones espaciales que pudieran permanecer en órbita terrestre largo tiempo. EEUU se encaminó, entre otros temas, hacia la construcción y explotación de un lanzador reutilizable y de usos espaciales múltiples.

¿Valió la pena que el hombre fuera a la Luna? Muchos se lo preguntan y las respuestas provienen del campo científico, tecnológico e histórico. Conocer más sobre nuestro satélite natural es comprender mejor el origen y evolución de la Tierra y del Sistema Solar. Desde lo tecnológico, la computación, los nuevos materiales, comunicaciones, satélites, etc, tuvieron un gran beneficio y avance. Finalmente, desde una perspectiva histórica el hombre pudo comprobar que estaba en condiciones de realizar viajes interplanetarios. No es algo menor y la odisea en esa dirección continúa.

Varias misiones Apolo precedieron a la que finamente puso un hombre en la Luna. Fue la Apolo 8 (21 de diciembre de 1968) la misión tripulada que dio 10 vueltas alrededor de la Luna, la fotografió y regresó a la Tierra. Uno de sus tres astronautas, Borman, bautizó a la Tierra como "planeta azul" al observarla desde el espacio. Todo fue exitoso y se consolidaba así la misión de ir a la Luna, pero esta vez para descender.


APOLO 11

El viaje se inició 16 de julio de 1969 cuando un cohete Saturno V lanzó al Apolo 11 desde Cabo Kennedy. Neil Amstrong comandó la misión, Michael Collins fue el piloto del Módulo de Mando y Edwin Aldrin Jr. el piloto del módulo lunar.

Después de una vuelta y media alrededor de la Tierra, el Saturno V envió al Apolo en su viaje exterior a la luna. Luego, el módulo de mando llamado Columbia, también se separó del Saturno y se acopló al modulo lunar llamado Eagle (Aguila). El 19 de julio se acercaron a la Luna y luego de orbitarla durante 24 hs, el módulo Eagle se separó del Columbia para descender a la Luna. La maniobra de descenso tuvo un duración de una hora y media y los astronautas debieron hacer muchas cosas en poco tiempo. Cuando el módulo lunar se encontraba a unos 300 metros de la Luna, Amstrong y Aldrin observaron que se dirigían a un cráter del tamaño de una cancha de fútbol con grandes piedras a su alrededor. Obviamente no era el mejor lugar para alunizar y debieron re dirigir el módulo hacia una superficie más plana y limpia. Finalmente, el 20 de julio a las 18.18 (HOA) tocó la Luna en su zona ecuatorial, al sudoeste del Mar de la Tranquilidad.

El 21 de julio a las 00.56 am Neil Amstrong pisó la Luna y dijo: "Un pequeño paso para un hombre, un salto de gigante para la humanidad." Lo siguió Aldrin y pasaron sólo 2 horas y 47 minutos en la superficie lunar. Inspeccionaron el estado del módulo lunar, recogieron 21 kilos de rocas y suelo lunar, tomaron varias fotografías e instalaron dos instrumentos científicos que debían quedar allí (un detector sísmico y un retrorreflector láser para medir la distancia Tierra-Luna con precisión) También recogieron partículas solares. Los astronautas depositaron un disco con 73 mensajes de las naciones del mundo, varias medallas de cosmonautas y una imagen del águila que representa a los EEUU. Michael Collins, en tanto, orbitaba la fría luna en el modulo de mando a la espera del reencuentro. El acoplamiento fue exitoso y el regreso fue tan tranquilo que los astronautas lo relataron como "aburrido". El 24 de julio de 1969 la cápsula del Apolo 11 descendió con paracaídas sobre el Océano Pacífico, al sudoeste de Hawai.. Los astronautas fueron sometidos a un periodo de cuarentena en prevención de algún agente contaminante, que finalmente no existió.


El 12 de agosto de 1969 dieron una conferencia de prensa en Houston, ante unos 200 representantes de prensa de todo el mundo. Amstrong señaló que los maravilló observar la Luna (foto 39.) "Era indudablemente una de las vistas más impresionantes del vuelo. Pues dejamos la Luna y esa es la visión que tuvimos. Los colores que ven allí están absolutamente cerca de ser realmente representativos de la Luna. Estábamos apesadumbrados de ver a la Luna alejarse pero estábamos ciertamente alegres de observar que regresábamos a la Tierra (foto 40) Ante una pregunta de un periodista sobre la frase que pronunciara al descender a la Luna, Amstrong dijo que no fue totalmente improvisada pero tampoco planeada con mucha anticipación. "Surgió durante el vuelo" .





Bibliografía utilizada:

"Hombres en el espacio" de Luis Ruiz de Gopegui

http://www.hq.nasa.gov/office/pao/History/ap11ann/introduction.htm

En la página citada podrán encontrar una amplia galería de imágenes, bibliografía, biografías de los astronautas, links de la Nasa y otros relacionados con este tema, bibliografía (en inglés) que está disponible en la red, documentos , etc.

Las imágenes de este trabajo pertenecen a la NASA


Alejandra Sofía. Observatorio Astronómico de la UNLP. FCAyG. Extensión Universitaria


¿Cómo recuerda aquella jornada? ¿Cómo se la contaron si no lo vivió personalmente?

Si desea, puede enviarnos su comentario a extension@fcaglp.unlp.edu.ar o personalmente a la oficina de Extensión de la Fac. de Cs. Astronómicas y Geofísicas.

Novedades:

> Efemérides Astronómica 2005 (Sol, Luna, Planetas, etc)

> Una visita diferente ... Un recorrido por el tiempo y el espacio: Los latidos del Tiempo



Sugerencias al Webmaster   

Observatorio Astronómico de La Plata
Paseo del Bosque s/n - (B1900FWA) La Plata
Tel.: ++54-221-423-6593 y líneas rotativas - Fax: ++54-221-423-6591
Buenos Aires - República Argentina
extension@fcaglp.unlp.edu.ar