www.observatoriodelaplata.edu.ar/c o n t e n i d o s
   Investigación   |   Docencia   |   Difusión    |  HomeBúsquedas  |  Contáctenos




Categoría: Astronomía --> Observación
pregunta formulada en la web por: Jonatan Genty
Pregunta: Mi nombre es Jonatan, y les escribo desde la ciudad de Mendoza, no se exactamente si estoy escribiendo a las personas indicadas, pero lo cierto es que hoy vi algo extraño y me gustaría consultar que pudo ser.
Me gusta la astronomía a un nivel muy amateur, y hoy estaba mirando al cielo sin ningún equipo tras haber trabajado, y vi una estrella que me llamó la atención. Era muy brillante, mucho más que Sirius o Canopus, y pensé que podría ser un planeta. Me puse a tratar de ver si podía descubrir cual era y de repente comenzó a brillar más. De pronto parecía brillar tanto como venus en sus mejores días. Luego llegó a brillar mucho más y desapareció, todo en 3 segundos aprox. El color era azul y al aumentar su brillo se tornó amarillento. Me parece que no pudo ser una estrella fugaz, ya que no se movía y estuvo fija durante un tiempo antes de que sucediera lo que les comento. El fenómeno sucedió a las 21:45 del viernes 24 de enero 2003, en Géminis a unos 16ºAlt. 40º Az. Lo presencié desde un lugar a unos 15Km al este de la Ciudad de Mendoza.
Aprovecho la situación para felicitarlos por el sitio y el trabajo que realizan. Le agradecería me contestaran, con una posible explicación,Gracias.

Gracias por escribirnos. Disculpas por la demora en responder pero recibimos numerosos mensajes y nos lleva un tiempo para contestar a todos. Respecto al fenómeno que observaste, te cuento que es posible que lo que hayas visto sea la Estación Espacial Internacional (ISS). La ISS, cuando se la observa, es más brillante que Sirio (que es la estrella más brillante del cielo). Aunque se observa claramente el desplazamiento en el cielo de la ISS, es posible que la hayas observado en un instante en el cual, por el ángulo entre su desplazamiento y la visual no lo hayas podido percibir. Además, a esa hora en Mendoza, el Sol se está poniendo y es posible que simplemente la hayas observado en el momento en que la reflexión en la ISS era máxima y luego simplemente desapareció en la misma sombra de la Tierra. Las variaciones de color obedecen simplemente a la variación en la reflexión de la luz solar incidente sobre el satélite. A medida que el Sol la fue iluminando más, su color se tornó al amarillo.

Otra posibilidad es que se haya tratado de un meteorito o estrella fugaz, cuyo ángulo de acceso en la atmósfera coincidiera (o fuera muy próximo) a la dirección de la visual, por lo cual no se percibe un desplazamiento angular apreciable y parece que el objeto estuviese quieto en el cielo.

De todas maneras, creo que la primera posibilidad es la más probable. Espero que la respuesta te sea de utilidad. Un afectuoso saludo

Por. Lic. Fernández Lajús


Categoría: Astronomía --> Observación
pregunta formulada en la web por: Roberto Chiozzi
Pregunta: El motivo de este mail es para seber que es una luz (en forma de estrella) que aparecio en el cielo hace unos dias atras...
El motivo de mi preocupacion es ya que esta "estrella" es muy brillante, de hecho la mas brillante de todo el cielo, y en una oportunidad esta aparecia y desaparecia en el cielo, brillaba con mas intencidad y con menos. Quedo descartada la posibilidad de ser un avion ya que este no se mueve, tampoco es Venus ya que esta esta en el lado opuesto y aparece siempre, y esta "estrella" aparecio hace poco.
Desde ya estaria muy agradecido sobre cualquier informacion que puede recibir respecto a esta estrella.
A proposito...esta estrella aparece del lado del rio de la plata, entre el este y en noreste, pero tirando para el lado este.

Respecto a su pregunta, entiendo que el objeto al que Ud. se refiere que se observa en el cielo ya entrada la noche y hacia el noreste es el planeta Júpiter.
Efectivamente su aspecto a simple vista es como el de una estrella, pero mucho más brillante aún que Sirio, que es la estrella más brillante del cielo, aunque menos brillante que Venus, que por estos días se lo observa al amanecer.
En este momento se encuentra en la constelación de Cáncer (entre Géminis y Leo) y comenzó a observarse desde fines de diciembre (antes se lo veía ya muy avanzada la noche). Así, se lo podrá observar cada vez más temprano. El día 2 de febrero, Júpìter se encontrará en oposición al Sol, instante en el cual el planeta rondará su máxima cercanía a la Tierra y por tanto su máximo brillo aparente. Por estar en oposición (exactamente del otro lado del Sol), a principios de febrero el planeta alcanzará su máxima altura sobre el horizonte (unos 34 grados) alrededor de la medianoche, es decir cerca de la 1 de la madrugada. (Recordemos que por el huso horario adoptado en Argentina el mediodía y la medianoche no ocurren a la hora 12 sino alrededor de la hora 1.)
Las variaciones de brillo que Ud. observó pueden deberse a efectos de turbulencia muy fuertes en la atmósfera que pueden producir un pequeño parpadeo del planeta (aunque no es lo habitual ) o al simple paso de nubes tenues que produjesen la atenuación de su luz.
A comienzos del mes de marzo, se realizarán en el Observatorio de la Plata jornadas especiales para que el público pueda observar a Júpiter a través de sus telescopios.

Por. Lic. Fernández Lajús


Categoría: Astronomía --> Observación
pregunta formulada en la web por: Elisa Chisari
Pregunta: A los Sres. del Observatorio Astronómico de La Plata,Soy una alumna de 5to año del Colegio Nacional de Buenos Aires y me dirijo a Uds. con una inquietud acerca de una observación que realicé la noche del 16 de abril del presente año n el Observatorio de mi Colegio. A fin de sacar fotos con una cámara CCD a un cúmulo en Escorpio, primero nos proponíamos alinear nuestro telescopio centrando sus coordenadas con las de Antares. Cuando sacamos la foto de dicha estrella (alrededor de las 22:30 hora local) apareció a la derecha de la misma un punto luminoso que no pudimos identificar. Les adjunto las imágenes pertinentes (el dark frame ha sido restado de la imagen original, pero aún me falta dividir por el flat field, que también fue tomado en las condiciones del momento).La imagen "Antares" fue tomada con una cámara Pitor 416 en una exposición de 10 segundos. Y la foto "Antares2" fue tomada con dicha cámara en una exposición de 4 segundos. En ambos casos apareció el objeto mencionado. También se ajustó el foco del telescopio varias veces para comprobar que no hubiese ningún tipo de reflexión interna que pudiese causar una imagen fantasma, como efectivamente se pudo afirmar. Es por todo esto que me dirijo a Uds. con el fin de que, si es posible,esclarezcan mi duda sobre este episodio.(Es posible que sea necesario ajustar la especificación del histograma para visualizar el objeto que menciono. Nosotros utilizamos el MaxIm para procesar la interferencia y otros programas para realizar la fotometría de apertura, pero las fotos fueron abiertas inicialmente en la computadora por el Pictor. En el MaxIm, el objeto se ve claramente con una escala logarítmica.)Desde ya muchas gracias. Atentamente,Elisa Chisarichisari@datamarkets.com.ar5º 1ª 2003 C.N.B.A. Observatorio "Héctor Ottonello"

Gracias por escribirnos. Te cuento que estuve observando las imágenes CCD que me enviaste de Antares. He notado que ambas imágenes se encuentran saturadas, debido al alto tiempo de exposión que se les ha dado. Por ello presentan una gran cantidad de pixels adyacentes a Antares (a lo largo del sentido de lectura del CCD) con intensidades de 65500 ADUs, que indican la saturación de la imagen. El objeto que se ubica a un costado de Antares es por un lado muy difuso y junto con el alto brillo de Antares, puede estar indicando que se debe a un reflejo interno en alguna parte de la óptica, tal vez en la ventanita que protege al CCD. Debido a la larga exposición y el alto brillo de Antares, puede que el reflejo subsista aún ante variaciones de foco. En todo caso, les sugiero que repitan la experiencia, pero rotando el CCD alrededor del eje óptico del telesopio. De esta forma podrían verificar si se trata de un reflejo o de un objeto celeste. Otra prueba que podrían realizar es tomar imágenes de alguna otra estrella brillante y verificar si aparece el mismo patrón. El que se vea claramente con un despliegue logarítmico, obedece principalmente a la gran diferencia de intensidades entre los objetos presentes en la imagen, es decir Antares con 65500 ADUs y la mancha difusa con 13000 y 20000 ADUs en cada imagen respectivamente. Bueno, espero haberte podido ayudar. Te agradecería que me cuentes como les fue. Un afectuoso saludo

Por. Lic. Fernández Lajús