Investigación   |   Docencia   |   Difusión    |  HomeBúsquedas  |  Contáctenos




Nuestra Institución
Biblioteca
¿Cómo llegar al Observatorio? Plano del Observatorio Libro de Visitas
Dejá tu sugerencia


Objetos que pueden observarse con el
Telescopio Gran Ecuatorial Gautier

Para observar la Luna, venite el viernes siguiente más cercano a la fase del cuarto creciente de cada mes.
(Consultar las fases de la Luna)


Los objetos más interesantes para la observación a través del ocular del telescopio son, en primer lugar la Luna y los planetas.  Los más destacados son Júpiter y Saturno, aunque también se suele ver al planeta Venus (el famoso "Lucero") con sus fases; Marte, el rojizo planeta con sus casquetes polares; el verdoso Urano y en algunas ocasiones Neptuno. Pero además de los objetos del Sistema Solar, es posible observar cuerpos celestes de nuestra galaxia, como estrellas dobles, estrellas múltiples, cúmulos galácticos y globulares, nebulosas de reflexión y de emisión, nebulosas planetarias (estrellas ya evolucionadas que expulsan material al espacio interestelar). Es posible también la observación de otras galaxias.

47 Tucanae: Es un cúmulo globular muy atractivo para la observación con telescopio. Es muy difícil resolver estrellas individuales, pero permite reconocer su estructura de forma globular (clickeá la foto de la derecha para verla en mayor tamaño, 14Kb).

Gran Nebulosa de Orión: Desde el mes de febrero hasta fines del mes de Abril, puede observarse la Gran Nebulosa de Orión. Se encuentra a una distancia de 1500 años-luz y su ubicación aparente en el cielo (en la denominada espada de Orión) es muy próxima a las estrellas conocidas como las Tres Marías. Esta nebulosa de emisión, compuesta principalmente por gas y polvo, constituye el escenario propicio en el cual se están formando numerosas estrellas.

Nebulosa Tarántula (NGC 2070): Debe su nombre a su apariencia a través de un telescopio. Se encuentra a una distancia de 190000 años luz y pertenece a la Gran Nube de Magallanes, una de las galaxias satélite de la Vía Láctea. La Nebulosa Tarántula es una nebulosa difusa de hidrógeno que se encuentra en emisión debido a la energía que le proveen las estrellas inmersas en ella. Al igual que la Nebulosa de Orión se trata de una enorme región de formación estelar. Suele identificársela también con el nombre de 30 Doradus por rodear a la estrella de dicho nombre.

Eta Carinae: Es una estrella de magnitud 6.2 y su particularidad es que se encuentra rodeada por una envoltura nebular denominada "homunculus" que se expande a una velocidad de 4 segundos de arco por siglo. Esta estrella fue observada por primera vez por Halley en 1677. Su brillo varió durante el siglo XIX, alcanzando un máximo en el año 1843 con una magnitud de -1 (la segunda estrella más brillante del cielo nocturno). Luego su brillo comenzó a decrecer gradualmente hasta alcanzar su valor actual.

Cajita de Joyas (NGC4755): Se denomina así a un conjunto de estrellas situado en la constelación de la Cruz del Sur. Se trata de unos pocos centenares de estrellas que se han formado a partir de una gran concentración de gas y polvo molecular presentes en el plano de nuestra galaxia. De esto se desprende que todas las estrellas que forman a este sistema estelar, y que los astrofísicos denominan cúmulo abierto o también cúmulo galáctico, tienen prácticamente la misma edad. Debido a las diferentes temperaturas que cada una de sus estrellas posee en su superficie, este cúmulo posee una gran variedad de colores y brillos lo que justifica su denominación de Cajita de Joyas. Este objeto podrá observarse desde mediados de abril.

Omega Centauri (NGC5139): Es uno de los cúmulos globulares más destacados para la observación visual a través de un telescopio. Es un sistema estelar compuesto por aproximadamente 100.000 estrellas.

Centauro A (NGC5128): Esta importante radiofuente puede observarse débilmente desde la ciudad de La Plata. Se trata de dos galaxias en colisión. Suele reconocerse a través de nuestro telescopio, la imagen característica obtenida con grandes telescopios (clickeá la foto de la derecha para verla en mayor tamaño, 54Kb).

Alfa Centauri: También llamada Rigil Kent (Rodilla del Centauro) constituye la estrella más cercana a nuestro sistema solar. En realidad se trata de un sistema estelar doble ubicado a unos 4.2 años-luz del Sol, con una tercera componente denominada Próxima Centauri que es en realidad la estrella más cercana a nuestro Sol.

Marte: El 13 de junio de 2001 Marte se encontró en su fase de oposición con el Sol. Una semana más tarde, el 21 de junio, el planeta alcanzó su máximo brillo y tamaño aparente, debido a su mínima distancia a la Tierra. Esta época fue muy favorable para la observación de Marte a través del telescopio. Sin embargo, los movimientos orbitales de la Tierra y de Marte alrededor del Sol, harán que durante el año 2002, el planeta rojo no sea observable en horarios de atención al público, ya que a comienzos de año se pondrá muy temprano luego del atardecer (y por tanto una vez entrada la noche Marte se encontrará a muy baja altura respecto del horizonte). Meses después, comenzará recién a reaparecer en el cielo nocturno antes del amanecer. Afortunadamente, Marte podrá ser observado nuevamente por nuestros visitantes en el año 2003.

Júpiter: Es el más grande de los planetas de nuestro Sistema Solar. Su masa es 318 veces mayor a la terrestre y tiene un diámetro ecuatorial de 142.880 km. Este planeta gira sobre su eje en menos de 10 horas y sus movimientos atmosféricos están impulsados por la rápida rotación, por la luz solar y por el calor que sale a borbotones de su interior. Se ignora el por qué de su color rojo amarronado pero se presume que quizás sea por la química del fósforo o del azufre.
En realidad el cuerpo de Júpiter es chico pero su atmósfera tiene una alta densidad de gases venenosos como el metano, carbono, hidrógeno, helio, amoníaco etc. Se sabe con certeza que posee una superficie sólida de láminas de hidrógeno metálico. Este planeta tiene bandas de nubes paralelas a su ecuador, muy nítidas y de diversas coloraciones. Se registró la presencia de enormes torbellinos o ciclones en dichas bandas, como la gigantesca Mancha Roja que podemos observar desde telescopios en tierra. Io, Europa Ganímedes y Calisto son sus lunas más grandes. A esos cuatro satélites se los llama Galileanos porque fue Galileo quien los observó por primera vez, en 1610.

Saturno: Galileo, el inventor del telescopio para la observación de planetas y estrellas, fue el primero en observar los anillos de Saturno (debemos hacer notar que el pequeño telescopio utilizado por Galileo no le permitió descubrir a los anillos sino observar un raro efecto alrededor de Saturno).
Fue recién en 1655 que Cristian Huyghens señala que Saturno está rodeado por un anillo brillante ubicado en el plano ecuatorial del mismo que no lo toca en ningún sitio. Veinte años después, Giovanni Domenico Cassini, descubre que el anillo está formado por dos anillos separados entre sí por un vacío que recibirá su nombre (vacío de Cassini). Durante los siguientes años continuaron investigando los anillos, encontrándose que eran más de dos. Y así llegamos a la década del '80 en que las sondas "Voyager I" y "Voyager II" llegaron a Saturno. La primera lo hizo el 12 de noviembre de 1980 y la segunda el 25 de agosto de 1981.
Las sondas descubrieron que los anillos de Saturno están formados de miles y miles de anillos delgadísimos, que no son sólidos, sino formados de partículas de roca y hielo de diferentes tamaños, girando alrededor del planeta como satélites en miniatura. A partir de estas observaciones se pudo estimar que los mismos tienen un espesor de aproximadamente 1 km.

Consultar efemérides astronómica de este año.



Si querés proponer ideas o hacernos sugerencias visitá nuestro libro de visitas


Sugerencias al Webmaster   

Observatorio Astronómico de La Plata
Paseo del Bosque s/n - (B1900FWA) La Plata
Tel.: ++54-221-423-6593/4 - Fax: ++54-221-423-6591
Buenos Aires - República Argentina
extension@fcaglp.unlp.edu.ar