1911 -Nace el 24 de junio en Rojas, provincia de Buenos
Aires. Ernesto fue el décimo de los once hijos varones de Francisco
Sábato y Juana María Ferrari.
1923 -Finaliza sus estudios primarios en la Escuela
Nº 1 de Rojas.
1924 -Sus padres lo envían a La Plata, capital
de la provincia de Buenos Aires. Cursa allí estudios secundarios
hasta obtener el título de bachiller en el Colegio Nacional, perteneciente
a la Universidad, hacia 1928. Tuvo grandes profesores como Pedro Henríquez
Ureña. Allí se vinculó con organizaciones estudiantiles
anarquistas.
1929 -Ingresa a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas,
de la Universidad Nacional de La Plata.
1930 -Primer golpe militar en la Argentina, que destruye
la democracia. Sábato se afilia al Partido Comunista. Más
adelante llegará a ser secretario general de la Juventud Comunista.
1933 -Conoce a Matilde Kusminsky-Richter. Primeras
dudas acerca del comunismo.
1934 -Viaja a Bruselas destinado a un congreso contra
el fascismo y la guerra. Abandona el congreso y huye a París. Las
purgas de Stalin son decisivas en esta resolución. Comienza a escribir
la novela La fuente muda.
1936 -Regresa a Buenos Aires. Se casa con Matilde.
Vuelve a la universidad.
1937 -Obtiene el doctorado en física en la
Universidad de La Plata.
1938 -Nacimiento de su hijo Jorge Federico. El premio
Nobel Bernardo Hussay logra para él una beca en el Laboratorio Joliot-Curie,
en París, a fin de trabajar en radiaciones atómicas. Contacto
con los surrealistas. Conoce a Breton. Publica, en la la revista Minoture,
un artículo titulado "Litocronismo".
1939 -Transfieren su beca al MIT, Massachusetts' Institute
of Technology, de Estados Unidos. Trabaja sobre rayos cósmicos y
relatividad.
1940 -Regresa a Buenos Aires. Da clases de relatividad
y mecánica cuántica en la Universidad de La Plata. Por medio
de Henríquez Ureña conoce a Victoria Ocampo.
1941 -Publica en Sur. Vinculación con
Borges y el grupo que rodea a Victoria Ocampo. Escribe Desagravio a
Borges. Colabora en el suplemento literario de La Nación,
de Buenos Aires.
1942 -La editorial Teseo, de La Plata, publica su
folleto Tres glosas.
1943 -Honda crisis existencial. Desgarro entre la
ciencia y la creación literaria. Abandona la ciencia. En un rancho,
en las sierras de Córdoba, comienza a escribir Uno y el universo.
1945 -Aparición de Uno y el universo
en Editorial Sudamericana. Primer premio de la Municipalidad de Buenos
Aires y Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. Nace
su hijo Mario.
1946 -Las universidades son intervenidas y grandes
profesors, entre éstos Sábato, quedan sin trabajo. Penurias
económicas.
1947 -Julián Huxley lo hace nombrar en la Unesco.
Renuncia a los dos meses. Viaja por Italia. En el barco de regreso a su
país, escribe el primer borrador de El túnel. La revista
Sur
publica "La muerte en el barrio", capítulo de La fuente muda.
1948 -Después de haber sido rechazada con gran
entusiasmo por varias ediforiales, Sur publica El
túnel. Albert Camus la hace traducir al francés para
Gallimard.
1950 -Traducción de El túnel
publicada en Nueva York.
1951 -En Emecé, Buenos Aires, se publica
Hombres
y engranajes (Reflexiones sobre el dinero, la razón y el derrumbe
de nuestro tiempo).
1952 -Versión cinematográfica de El
túnel. Sus obras comienzan a ser traducidas; hasta el día
de hoy se lo ha hecho en treinta y cuatro idiomas.
1953 - Heterodoxia
(ensayos) en Emecé.
1955 -Es nombrado director de la revista Mundo
Argentino. Renuncia al poco tiempo. Muere su padre.
1956 -Como resultado de los hechos políticos
en la Argentina, aparecen dos obras: El otro rostro del peronisno. (Carta
abierta a Mario Amadeo) y Tortura y libertad de prensa. (Carta abierta
al general Aranburu).
1958 -Es nombrado director general de Relaciones Culturales
del Ministerio de Relaciones Exteriores. Un año después renuncia.
1961 -Aparece Sobre
heroes y tumbas.
1963 -Publica El escritor y sus fantasmas,
cuya edicion definitiva aparecerá en 1970.
1964 -Muerte de su madre, Juana María Ferrari.
Recibe el título Chevalier des Arts et des Lettres, orden instituida
por André Malraux.
1965 -Aparece, en disco, Romance
de la muerte de Juan Lavalle, con texto de Sábato y música
de Eduardo Falú.
1966 -Primer volumen de sus Obras completas,
editadas por Losada.
1968 -Tres aproximaciones a la literatura de nuestro
tiempo(Chile).
1969 -Itinerario,
antología.
1970 -Segundo tomo de sus Obras completas.
Losada.
1971 -Claves políticas. Editor Roberto
Alonso.
1973 -La cultura en la encrucijada nacional.
Ediciones Crisis.
1974 -Abaddón
el exterminador. Gran premio de la Sociedad Argentina de Escritores.
Premio Consagración Nacional.
1976 -Diálogos,
textos de Borges y Sábato, compilados por Orlando Barone. Recibe
por Abaddón... el premio al mejor libro extranjero, otorgado
en París.
1977 -Recibe en Italia el Premio Médici.
1979 -Apologías y rechazos, EditoriaI
Seix Barral. Condecorado por Francia con el título de Chevalier
de La Légion d'Honneur. Gran Cruz al Mérito Civil, de España.
1980 -Cuatro hornbres de pueblo, con ilustraciones
del pintor Berni.
1981 -El Centro Editor de América Latina, de
Buenos Aires, edita La robotización
del hombre. Seix-Barral publica Narrativa conpleta, con
prólogo de Pere Gimferrer.
1981 -Páginas de Ernesto Sábato,
con estudio preliminar de Carlos Catania, Editorial Celtia de Buenos Aires.
Versión teatral de Sobre héroes y tumbas, en Madrid,
por la compañia de El Teatro Fronterizo. Adaptación de Sanchís
Sinisterra con el título de
Informe sobre ciegos. En Madrid,
Cuadernos
Hispanoamericanos le dedica un número con cincuenta y nueve
estudios de escritores de América y Europa.
1984 -Selecciona y prolonga Viajes a los mundos
imaginarios. La Municipalidad de Buenos Aires lo nombra Ciudadano Ilustre.
Juan Carlos I le hace entrega del Premio Miguel de Cervantes. El gobierno
argentino lo designa para presidir la Comisión Nacional sobre la
Desaparición de Personas (Conadep). Publicación de Nunca
más. Premio Gabriela Mistral, otorgado por la OEA.
1986 -Participa en Emesro Sábato. A Simposium,
organizado por la Library of Congress, The George Washington University
y la John Hopkins Univesity.
1988 -Se realiza en Albamy, por la State University
of New York, el Simposium Ernesto Sábato: Texts and Contexts.
1989 -Sábato condena públicamente los
indultos a doscientas ochenta personas, entre civiles y militares, que
el presidente Menem concedió a los involucrados en actividades guerrilleras
y a los represores del ejército. Seix-Barral publica Lo mejor
de Sábato.
1990 -Comienza a conocerse la pintura de Emesto Sábato.
Aparece, en Estados Unidos, The Writer of Catastrophe in our Time: Ernesto
Sábato.
1991 -El País, de Madrid, publica el
ensayo Ni leyenda negra ni leyenda blanca. Exposición de
sus cuadros en el Centro Pompidou. Homenaje a Sábato en la Sorbona.
1992 -Exposición de la pintura de Sábato
en el Centro Cultural de la Villa de Madrid.
1993 -Exposición de la pintura de Sábato
en París.
1998 - Publicacion del libro Antes
de fin.
En diferentes épocas de su vida Sábato ha
recibido el título Doctor Honoris Causa de las principales universidades
argentinas y del extranjero.