[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 48

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Abr 9 16:42:55 ART 2003


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2         Número 48

                    Miércoles 9 de abril de 2003

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                 Observatorio Astronómico de La Plata
                    1883 - 22 de Noviembre - 2003
               "120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:

- Galaxias desnudas o por lo menos desprovistas de Materia Oscura
- Miles de fotos para el álbum sobre Marte
- Instrumentos astronómicos en la antiguedad
- Curso de Matemática Elemental
- Charla de los viernes

-----------------------------------------------------------------------

GALAXIAS DESNUDAS O POR LO MENOS DESPROVISTAS DE MATERIA OSCURA

Un grupo internacional de astrónomos descubrió que la materia oscura,
algo misterioso aún para los científicos y que parece estar en la
mayoría de las galaxias, no está tan presente en el interior éstas, como
se creía hasta el momento.

Esto surge del estudio de galaxias elípticas que muestran que no están
rodeadas por halos de  materia oscura como se suponía. Este hallazgo
será presentado hoy, en la Reunión Nacional de Astrónomos del Reino
Unido, en Dublín.

La materia oscura fue descubierta por primera vez en las galaxias, en la
década del ´70  al estudiar la presencia de gases en las zonas
exteriores de estos sistemas.
Las altas velocidades en que se encontró a dichos gases implicaba la
presencia de una gran fuerza gravitacional y también que habría grandes
cantidades de masa inexplicable proveniente del centro de las galaxias.
Pero sólo las galaxias espiraladas contenían ese gas que permite
medirse. Las galaxias elípticas no permitían ese tipo de medición. Por
eso se presumía que también estarían envueltas por esos halos oscuros.

Los estudios actuales ponen en duda ese razonamiento, esa presunción; un
grupo de astrónomos de Australia, Italia y Holanda junto a colegas del
Reino Unido desarrollaron y construyeron un nuevo instrumento: el
espectrógrafo de nebulosas planetarias que es capaz de detectar y medir
sus velocidades en las zonas exteriores de las galaxias elípticas.
Las nebulosas planetarias son estrellas en el final de sus vidas y son
lo suficientemente brillantes como para ser detectadas hasta en galaxias
muy distantes y sus movimientos sirven para inferir la cantidad de masa
todavía inexplorada de esas regiones externas de galaxias elípticas.

Así se obtuvo el  primer estudio sistemático que provee buenos
resultados sobre tres galaxias y datos generales sobre otras tantas.

Uno de los integrantes del equipo, el Dr Romanowsky dijo que
"esperábamos encontrar algún tipo de alta velocidad como la que se
observa en galaxias espiraladas pero en lugar de eso obtuvimos
velocidades relativamente bajas de las nebulosas planetarias que
observamos;  es lo esperado si consideramos que exista poca o nula
materia oscura alrededor de esas galaxias."

Uno de los integrantes del equipo, el Prof. Michael Merrifield señaló
que están muy sorprendidos con el resultado pero hay algunas pistas para
seguir trabajando.
Las galaxias elípticas se encuentran mayoritariamente en cúmulos de
galaxias densos y esto se debe al constante choque de galaxias. Esos
choques podrían ser los responsables del despojamiento de sus halos
oscuros. Pero es sólo especulación por ahora y no hay imágenes que
ilustren cómo se formaron esos sistemas de estrellas ?desnudas?.


Imágenes de los datos obtenidos:
http://www.nottingham.ac.uk/~ppzmrm/M105PR.jpg

-----------------------------------------------------------------------

MILES DE FOTOS PARA EL ÁLBUM SOBRE MARTE

Son 11.664 nuevas imágenes tomadas al planeta Marte que dejan evidencia
hasta de las huellas de los vientos que soplan por aquellas tierras.
Provienen de la misión ´Mars Global Surveyor (MGS)´ de la NASA y ya
pueblan el mundo de Internet.
En la colección de imágenes hay dunas del hemisferio sur marciano, nubes
de agua congelada moldeadas por el cambio de estación, valles y escarcha
de estación.

Con estas imágenes captadas por la misión entre febrero y julio de 2002,
la galería fotográfica "on line" de Marte llega a más de 123.800.

La Mars Global Surveyor orbita al planeta rojo desde el 12 de septiembre
de 1997; la misión  examinó a toda la superficie de Marte y proveyó de
muy buena información sobre su atmósfera e interior.

Todos los datos aportados hasta el momento son fundamentales para
programar el descenso de dos móviles (the Mars Exploration Rovers) que
partirán en tres meses. Científicos e ingenieros estudian, entre otros
temas, el mapeo mineralógico del planeta Marte así como la topografía
del terreno marciano.

Las imágenes están disponibles en: http://www.msss.com/moc_gallery
Mayor información sobre la misión en: http://mars.jpl.nasa.gov/mgs/

-----------------------------------------------------------------------

LOS INSTRUMENTOS DE LOS ANTIGUOS

Medida del tiempo: Para saber la hora, de día utilizaban el gnomon,
simple 
varilla vertical clavada en tierra, cuya sombra gira con el Sol. El
gnomon 
es la forma primitiva del cuadrante solar. Los caldeos dispusieron de
una 
preciosa variedad del gnomon, el polos. Este instrumento consiste en una 
semi esfera excavada en la tierra o en un bloque de piedra; una
esferita, 
sostenida por una varilla o suspendida de una cadena, está fija en el
centro 
de la esfera. La sombra de la esferita sobre las paredes de la
semiesfera es 
la imagen del Sol sobre la bóveda celeste. Esta sombra gira
uniformemente y 
puede graduarse el aparato de una vez por todas; la graduación es válida 
cualquiera sea la estación (dos cualidades que no posee el gnomon).
Para medir cortos intervalos tuvieron el reloj de arena y especialmente
la 
clepsidra (reloj de agua). La cantidad de agua que mana es proporcional
al 
tiempo, si éste es suficientemente breve. La clepsidra podía
proporcionar la 
hora durante la noche, pero tenía necesidad de ser regulada. Se la
regulaba 
por medio del ocaso de algunas estrellas principales.

Medida de direcciones: para visar una estrella, una simple regla
materializa 
el rayo luminoso a su llegada y constituye la alidada. Más tarde, dos 
alidadas articuladas por una extremidad forman un compás, que
materializa el 
ángulo de dos direcciones. A este compás se agregará un círculo graduado
que 
da la medida del ángulo. La precisión de una alidada se aumenta por el 
empleo de pínulas, pantallas perforadas por un agujero en las
extremidades 
de la alidada, pero este perfeccionamiento se presenta más tarde y se lo 
atribuye a Hiparco. Los egipcios miraban a través de cañas.
Los más bellos instrumentos de la astronomía antigua fueron las esferas 
armilares. Una esfera armilar es una esfera, por lo general grande y
pesada 
de dos a tres metros de radio, que se orienta en el momento de observar,
por 
comparación directa con el cielo. Lleva alidadas móviles como radios y 
círculos graduados. Las esferas armilares parecen haber existido 
antiguamente en China, pero fueron reinventadas, se cree, por la Escuela
de 
Alejandría; por lo tanto en una época posterior (S.II a.c.)
Por último, los antiguos astrónomos dispusieron de un pequeño arsenal 
mecánico: espejos de metal pulido, tornillos y, para las maniobras, de 
palancas, cabriadas y poleas.

Extraído del libro "Las Etapas de la Astronomía" de Paul Courdec. Eudeba 
1962.

-----------------------------------------------------------------------

CURSO DE MATEMÁTICA ELEMENTAL

El Secretario Académico de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas,
Lic. Jorge Panei informó acerca de un curso de Matemática Elemental, que
tendrá destinatarios diferentes en cada cuatrimestre del 2003.

Se inicia en esta semana, un curso de matemática Elemental para aquellos
alumnos que se inscribieron en el ingreso 2003 y no aprobaron el curso
de nivelación. "La idea fue no dejarlos desligados de la universidad,
así es que esta Facultad, a través de su Comisión de Enseñanza, ideó el
año pasado este curso en el que se darán los mismos contendidos del
curso de nivelación que se realizó entre enero y marzo pasado."
Panei agregó que los alumnos tendrán 4 meses para madurar los
conocimientos en esta disciplina y a la vez podrán cursar
simultáneamente la materia de Astronomía General (para los de la carrera
de Astronomía) y Fundamentos de Geología ( para carrera de geofísica).
Si aprueban el curso, pueden inscribirse como alumnos regulares y seguir
cursando las materias señaladas.

Ingresantes 2004

A partir de agosto próximo, este curso se dictará para los aspirantes a
ingresar a esta Facultad en el año 2004. El Lic. Panei explicó que
aquellos estudiantes que elijan estudiar astronomía o geofísica podrán
inscribirse en el curso y si lo aprueban no tendrán que cursar durante
el verano. "Haremos contacto con los colegios secundarios y del
polimodal para dar amplia difusión a esta iniciativa."

Por último, Panei dijo que es una alternativa que trata de subsanar las
falencias que tienen los alumnos en matemática y física, hecho que se
evidenció durante el ingreso a varias carreras universitarias que tienen
esas materias en su programa de estudios.

-----------------------------------------------------------------------

CHARLA DE LOS VIERNES: FORMACIÓN DE GALAXIAS

Esta charla, con entrada libre y gratuita, se realizará este viernes 
11/4 a las 19.00 en el Observatorio Astronómico de la UNLP y estará a 
cargo del Dr. Juan Carlos Muzzio.

-----------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                www.observatoriodelaplata.edu.ar
_________________________________________________________________