[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 64
Eduardo Fernandez Lajus
eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Ago 13 18:14:28 ART 2003
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o d e L a P l a t a
Año 2 Número 64
Miércoles 13 de agosto de 2003
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
Observatorio Astronómico de La Plata
1883 - 22 de Noviembre - 2003
"120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
- La misión Mars Express llegará a Marte durante el invierno marciano
- Marte dueño de toda la atención
- Observatorio Austral Félix Aguilar
- Charlas de los viernes: ¿Ceres o no Ceres?
----------------------------------------------------------------------
LA MISIÓN MARS EXPRESS LLEGARÁ A MARTE DURANTE EL INVIERNO MARCIANO
Durante los cuatro años que dure la misión Mars Express lanzada en junio
pasado, deberá registrar todas las cuestiones climáticas posibles de
aquel planeta y ayudar a entender su pasado y presente. Sondeará las
nubes, niebla, tormentas de polvo: realizará un estudio global de la
circulación y de la composición atmosférica. Sus instrumentos también
buscarán agua, apenas bajo la superficie y hasta las capas más altas de
su atmósfera. Los datos obtenidos serán de gran ayuda para las futuras
visitas humanas.
El invierno de Marte tendrá temperaturas más frías que las terrestres.
Serán mañanas frías y nubladas y tardes frescas, también con presencia
de nubes.
La atmósfera marciana es demasiado fina para proteger a la vida humana
contra la radiación del espacio, tal como la luz ultravioleta, rayos X,
rayos gamma y de partículas como protones y electrones. Nuestro planeta
tiene a la magnetosfera, campo magnético que nos protege de esas
radiaciones nocivas para nosotros.
Los científicos desconocen todavía por qué desapareció el campo
magnético de Marte hace unos 4000 millones de años. Desde entonces, el
viento solar ha erosionado gradualmente la atmósfera marciana y
actualmente tiene menos del 1% del grosor de la atmósfera de la Tierra.
Información obtenida en:
http://www.esa.int/export/esaSC/SEM68PYO4HD_extreme_0.html
-------------------------------------------------------------------------
MARTE DUEÑO DE TODA LA ATENCIÓN
Cualquiera de nosotros elige qué mirar durante las noches de cielo
despejado pero durante muchas jornadas nocturnas venideras y en especial
la del 27 de agosto, Marte será centro de toda la atención. Ya lo es,
por cierto, porque aparece muy llamativo, brillante y algo anaranjado
cerca de la Luna.
Nuca más en lo que nos reste de vida; así de terminante es la sentencia
para referirnos a la más cercana aproximación del planeta rojo con
nuestro planeta. Cálculos astronómicos indican que la vez anterior que
el acercamiento entre esos dos planetas tuvo iguales características,
fue hace unos 60.000 años y la próxima será en el año 2287.
Observando Marte desde La Plata y en un Observatorio
Durante la semana comprendida entre el lunes 25 y 30 de agosto el
Observatorio Astronómico de la UNLP abrirá sus puertas todas las noches
despejadas, para observar al planeta rojo a través del telescopio
refractor Gran Ecuatorial Gautier.
Habrá 4 turnos 20:30, 22:00, 23:30 y 1:00.Los turnos se repartirán en el
día partir de las 20:00, en la entrada del Observatorio. La observación
se suspende por mal tiempo.
INFORMES: Oficina de Extensión Telescopio Gran Ecuatorial
Lunes a viernes de 9:00 a 16:30
T.E.: (0221) 423-6593/4 - Int. 112
E-mail: extension en fcaglp.unlp.edu.ar
A continuación reseñamos diverso material informativo sobre el planeta
Marte:
Más apuntes sobre Marte (por el Lic. Roberto Venero)
El planeta Marte es el cuarto planeta del sistema solar en orden de
proximidad al Sol. Se encuentra a una distancia media de 1,5 veces la
distancia entre la Tierra y el Sol, unos 230 millones de kilómetros. Por
esta razón tarda más tiempo en completar una órbita, alrededor de
687 días terrestres, algo menos que dos años, y además recibe menor
cantidad de radiación solar que la Tierra. Es más pequeño que la Tierra,
con un radio ecuatorial de 3.390 km.
Marte rota sobre su propio eje completando un día marciano en 24 horas y
41 minutos, asombrosamente similar a nuestros días. El eje de rotación
se halla inclinado en un ángulo de 25°, lo cual determina que, a lo
largo de la traslación del planeta en torno del Sol, se produzcan
estaciones de una forma similar a como se producen en la Tierra. Los
hemisferios norte y sur marcianos reciben diferente cantidad de
radiación del Sol y por consiguiente las temperaturas son diferentes.
Estos cambios estacionales se manifiestan en la superficie de Marte, en
particular en el crecimiento y decrecimiento de los casquetes polares.
Deimos y Fobos son las dos lunas de Marte. Son satélites pequeños, con
forma irregular y se supone que son asteroides capturados por el campo
gravitatorio marciano. La más grande, Fobos, tiene un diámetro de 23
kilómetros, mientras que Deimos tiene menos que 12 kilómetros.
Cuando observamos a Marte a simple vista o a través de un telescopio, lo
primero que reconocemos es su color rojizo. Este color tan
característico de Marte se debe a la gran cantidad de óxido ferroso que
hay sobre la superficie del planeta. El origen del oxido ferroso es muy
discutido e incierto. Una de las ideas más sugerentes es que el óxido
ferroso se formó en un pasado lejano del planeta, con la acción de gran
cantidad de agua que inundó grandes áreas pero que misteriosamente
desapareció sin dejar rastro.
¿Hay agua líquida en Marte?
Sabemos que en Marte hay agua en estado gaseoso y en estado sólido. La
primera está en proporciones muy pequeñas en la atmósfera de Marte y la
segunda en los casquetes polares. Pero ¿existe agua en estado líquido?
En principio, la presión atmosférica en la superficie de Marte no
permite que el agua en estado líquido permanezca en la superficie de
Marte. A tales bajas presiones y a las temperaturas de Marte el agua
hierve. Esto parece hacer imposible la existencia de agua líquida en
Marte. Sin embargo, las nuevas fotografías de alta resolución de la
sonda Mars Global Surveyor parecen indicar que bajo ciertas
circunstancias ha fluido agua recientemente en Marte. Las primeras
fotografías fueron obtenidas en junio de 2000 y muestran una
centena de pequeños canales aparentemente cavados por el paso de agua.
Para que estos canales hayan sido formados por flujos de agua, la misma
tiene que haber circulado en corrientes muy rápidas y de gran volumen.
Se calcula que los canales más pequeños fueron formados por cantidades
de agua del orden de 2500 m3 (algo así como el
contenido de una pileta olímpica), pero los más grandes requerirían una
cantidad cien veces mayor. Si bien es difícil datar la época de
formación de estos canales se supone que han sido formados hace poco
tiempo. Algunos están libres del polvo marciano, lo cual indicaría una
formación de hace sólo unos pocos años atrás.
Los pequeños canales son observados en los bordes de los cráteres de
meteoritos, a latitudes mayores que 30°. Las temperaturas reinantes a
esas latitudes oscilan entre los -70° y los -100° centígrados, lo cual
implica que el suelo está completamente congelado. Para dificultar aún
más el entendimiento, muchos aparecen en los bordes más fríos de los
cráteres, donde son muy poco iluminados por el sol.
Una teoría sobre la formación de los canales dice que se forman cuando,
en el derrumbe de las paredes de los cráteres, quedan expuestos napas
subterráneas que comienzan a "gotear" hacia el fondo de los cráteres.
Esta teoría está avalada por la observación de que todas las marcas
parecen surgir a una misma altura en las paredes de los cráteres. Sin
embargo, las bajas temperaturas parecen indicar que otro es el origen de
esos pequeños canales.
Existen teorías alternativas para la formación de los canales y tienen
que ver con la condensación del dióxido de carbono que dejaría esas
marcas por erosión.
Sin embargo los pequeños canales continúan siendo un misterio. Nuevas
observaciones de la sonda Mars Global Surveyor y de las futuras misiones
a Marte seguramente arrojaran luz sobre su origen.
Nota completa en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/preguntas/MARTE2001.html
Aclaración: en el cuadro de futuras misiones figuran algunas que ya
están en curso.
Imágenes de Marte obtenidas por la misión Mars Global Surveyor en:
http://www.msss.com/moc_gallery/
Primera misión europea con destino a Marte
Lanzada exitosamente el pasado 2 de junio, la misión "Mars Express" es
la primera de la Agencia Espacial Europea (ESA) con destino a Marte y a
cualquier otro planeta.
Mars Express tiene objetivos claros: buscar la presencia de agua,
comprender cómo se comporta el planeta rojo, estudiarlo como un todo y
en especial buscar la presencia de vida.
Marte es el planeta más visitado por misiones hasta el momento pero a la
vez, cada una de ellas genera más misterios a resolver. Cabe recordar
que cuando se envió la primera misión Mariner en los años 60, la gente
esperaba que la misión revelara un planeta similar al
nuestro, verde, lleno de océanos pero sin habitantes. Mariner mostró en
cambio que su superficie era árida. Luego, las misiones Viking, que
también buscaban la presencia de vida, fueron lanzadas hacia Marte en
agosto y septiembre de 1975 y mostraron un planeta árido, frío e
inhabitado, lo opuesto a la Tierra.
Actualmente se cree que Marte fue más cálido en el pasado y que tal vez
tuvo océanos o sea, pudo haber sido un lugar más hospitalario para
poseer vida en ese momento.
Agustín Chicarro, científico del Proyecto Mars Express dijo que con la
próxima misión podrán comprender mejor lo que le sucedió a Marte durante
su evolución y hacer planetología real. La misión llegará a Marte a
fines de diciembre de este año. Seis días antes de la inserción en su
órbita final, Mars Express lanzará un instrumental que descenderá en
Marte: el Beagle 2, llamado así en honor al viaje que realizara Charles
Darwin y lo inspirara para formular su teoría de la evolución. Beagle 2
descenderá en la región ecuatorial donde estiman que pudo haber agua en
el pasado y en la que podrían hallar rastros de esa presencia.
(Material informativo editado en el Boletín Nº 54 de nuestro
Observatorio)
Más información e imágenes de la construcción del instrumental y otras
en: http://sci.esa.int/marsexpress/
------------------------------------------------------
OBSERVATORIO AUSTRAL FÉLIX AGUILAR
Actualmente y desde la década del setenta, se encuentra desmantelado.
Los santacruceños y la comunidad del Observatorio le llaman
coloquialmente la Estación de La Leona, debido al río que lleva ese
nombre y es su paisaje cercano.
La organización de este observatorio, proyectado por el Ing. Félix
Aguilar, uno de los directores del Observatorio Astronómico de La Plata,
interesó también a los directores Wallbtrecher y Cesco. Fue inaugurado
el 10 de noviembre de 1960 durante la Reunión Internacional sobre
Problemas de Astrometría y Mecánica Celeste, realizada en La Plata y La
Leona. (7-10 de noviembre de 1960).
Sus edificios consistían en un pabellón albergue del instrumento
principal -círculo meridiano- cúpula que aún hoy se ve al transitar la
ruta nacional Nº 40; había una casa para astrónomos, caballeriza y
barraca.
Dicho Observatorio austral fue planeado como una sucursal permanente
para las observaciones astrométricas desde una mayor latitud austral.
Estaba ubicado sobre la ruta nacional 40 entre los lagos Viedma y
Argentino, a una distancia aproximada de 5 Km. al Sudeste del paso
superior del Río La Leona y a unos 350 Km. al NO de Río Gallegos. Está a
unos 280 m sobre el nivel del mar.
Primero se instaló el instrumento Círculo Meridiano de 160 mm (era del
año 1883) que el Observatorio de La Plata tuvo en préstamo del
Observatorio de Lick, Universidad de California. Era un instrumento de
la casa Respold, tenía una distancia focal de 1.9 m y micrómetro
registrador.
Dicho instrumento fue directamente a Leona desde los Estados Unidos,
pero como estaba sin uso desde 1932, debía ser reparado, así es que se
mandó a La Plata para su reacondicionamiento. A La Leona, enviaron
entonces un círculo meridiano Repsold 1907 (Hamburgo) , de 190 mm,
distancia focal 2.25 m. que estaba en uso en el Observatorio.
Fue instalado en 1961 por el mecánico Herbert Glinschert y ajustado por
el Dr. Slaucitajs; así se emprendió el programa de determinación de
coordenadas de estrellas fundamentales en cuya tareas tomaron parte en
diferentes épocas el Dr. Gualberto Ianini, los Sres. Marne, Michelod,
Leonardi y Rodríguez del Pino.
La Estación Astrométrica Austral no tenía una usina que diera corriente
eléctrica permanente, por lo tanto no se pudieron colocar algunos
instrumentos. Otros, como dos cronómetros tipo marina marca Ulysse
Nardin, integraron el patrimonio de aquella Estación.
El círculo meridiano tuvo que ser colocado en una cúpula especial debido
a los fuertes vientos que soplan en la región. En ese mismo lugar se
colocaron también un barómetro y un termómetro; a metros de la cúpula
había un abrigo meteorológico con termómetros seco y húmedo, para la
determinación de la presión absoluta del vapor de agua.
En cuanto a las observaciones que allá se realizaban, éstas seguían un
plan de trabajo previamente elaborado y dividido en varias etapas, bajo
la supervisión del Dr. Slaucitajs, quien era el autor de la programación
-tanto de las observaciones como los cálculos correspondientes-.
Durante la primera etapa se colocó el instrumental y se determinaron las
constantes instrumentales y determinaron la latitud y longitud
geográfica de la Estación, referidas al centro del pilar del
instrumento. Dichas tareas comenzaron a fines de 1961 hasta fin de
1964. Los observadores permanentes fueron en primer lugar Wefil y luego
Roberto Leonardi. Algunas noches de 1962, también observó Slaucitajs.
En la Estación se leían las cintas cronográficas, se realizaban cálculos
preliminares, promedios de lecturas, etc. En el Observatorio de La Plata
se efectuaban los cálculos definitivos.
Para determinar la latitud geográfica se eligieron 132 estrellas con
declinaciones entre -55º y - 89º del catálogo FK3, de tal manera que
todas ellas debían ser observadas en La Leona en ambas culminaciones.
Se había decidido observar las mismas estrellas cercanas al polo sur,
varias veces, en culminaciones sucesivas, pero a causa de su poco brillo
y malas condiciones meteorológicas durante las horas diurnas, había
dificultades para observar. Se midieron numerosas estrellas en
culminaciones
sucesivas, y entonces se obtuvo un valor provisorio de la latitud
buscada
para obtener el definitivo; se observaron además 90 estrellas en ambas
culminaciones.
Para la determinación del tiempo sidéreo local, fueron elegidas 82
estrellas entre las declinaciones de 0º a -55º observando los pasos de
las mismas por el meridiano en ambas posiciones del instrumento con el
micrómetro registrador.
Material obtenido en:
"Coordenadas geográficas de la Estación Astrométrica Austral del
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata".
Sergejs J. Slaucitajs, Roberto C. Leonardi, Werfil B. Michellod.
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata
Serie Astronómica. Tomo XXXIX. La Plata, 1972.
"Evolución de las Ciencias en la República Argentina 1923-1972 Tomo VII.
Astronomía."
Sociedad Científica Argentina.
Redactores, Ing. Simón Gershanik, Dr. Luis A. Milone.
-----------------------------------------------------------------------
CHARLAS DE LOS VIERNES
"Calendario del Universo".
Las tradicionales charlas para todo público que se realizan los viernes
en el Observatorio Astronómico de la UNLP, serán durante el mes de
agosto acerca de nuestro Sistema Solar.
Este viernes 15 a las 19.00, la charla será ¿Ceres o no Ceres? A cargo
del Lic. Claudio Quiroga.
La entrada es gratuita.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s
A s t r o n ó m i c a s y G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronomico Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA Fax: 54-221-4236591
La Plata, Argentina extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
______________________________________________________________________