[Noticias desde el Observatorio] BOLETIN 65

Eduardo Fernandez Lajus eflajus en fcaglp.unlp.edu.ar
Mie Ago 20 15:55:52 ART 2003


-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------

                        N  O  T  I  C  I  A  S

                               desde el

            O b s e r v a t o r i o   d e   L a   P l a t a

                        Año 2      Número 65

                    Miércoles 20 de agosto de 2003

-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
                 Observatorio Astronómico de La Plata
                    1883 - 22 de Noviembre - 2003
               "120 años estudiando el Cielo y la Tierra"
-----------------------------------------------------------------------

Temas a compartir:
- Máximo acercamiento marciano
- Marte tiene agenda en el Observatorio Astronómico de La Plata
- Un espectador de lujo para el encuentro cercano entre la Tierra y
Marte
- Designan asteroides con el nombre de la tripulación del transbordador
Columbia
- La agencia espacial argentina (CONAE)
- Charlas de los viernes: "La vida y el Cosmos"

-----------------------------------------------------------------------

MÁXIMO ACERCAMIENTO MARCIANO

Marte siempre generó gran atracción, debate y especulaciones diversas.
En los últimos boletines hemos publicado material acerca del máximo
acercamiento entre ese planeta y la Tierra.
En esta edición agregamos información y gráficos elaborados por el Lic.
Gustavo Cionco, astrónomo egresado de la Facultad de Cs. Astronómicas y
Geofísicas.

Consultado acerca del próximo fenómeno, el Lic. Cionco explicó que
"aproximadamente cada dos años y medio la Tierra encuentra a Marte en su
movimiento orbital, pero este acercamiento no es siempre a la misma
distancia relativa. Hay momentos de máximo acercamiento que ocurren
entre 15 y 17 años y se dan porque la posición del planeta se acerca
máximamente al sol (perihelio). En esa  época, entonces, cuando la
Tierra y Marte se acercan y Marte está en su perihelio,  evidentemente
esa distancia es mínima".

Gustavo Cionco explicó que "la órbita de Marte es muy excéntrica, muy
ovalada, elíptica, no es tan circular como la de la Tierra, así es que
se aleja y se acerca apreciablemente al Sol. Como es sabido, las órbitas
de los planetas no son exactamente círculos sino elipses, algunas son
más circulares pero en el caso de Marte es tan elíptica que varía
apreciablemente su cercanía o lejanía al Sol.
Cuando se acerca a la Tierra en una posición de mínima evidentemente
ocurre un acercamiento máximo y esto ocurre en promedio cada 16 años más
o menos".

¿Por qué el máximo acercamiento?
"En agosto de 2003 (ver gráfico explicativo del enlace al final del 
articulo) tenemos un acercamiento entre Marte y la Tierra que encuentra 
al planeta rojo muy cerca de su perihelio, prácticamente ese
acercamiento 
Marte-Tierra coincide con la posición más interior al Sistema Solar de 
Marte, es una de las posiciones más cercanas de todas.
Cuando Marte esté exactamente en su perihelio (punto más cercano al Sol)
esa distancia será la mínima de todas.
En el año 2018 pasará lo mismo, pero no estará exactamente en su
perihelio y en el 2035 también, pero el perihelio de Marte estará aún
más corrido.
O sea son fenómenos que se repiten  con mayor o menor intensidad
dependiendo de la  ubicación de Marte en su órbita.
Resumiendo: Marte tendrá su máximo acercamiento con la Tierra el 27 de
agosto, el perihelio de Marte será el 30 de agosto de 2003, y el 28 de
agosto estará en oposición (Marte y la Tierra están en línea recta con
el Sol). El afelio (máximo alejamiento al Sol)  marciano será el 7 de
agosto de 2004".

Más información y gráficos explicativos en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/publico/marte_cionco.html

-------------------------------------------------------------------------

MARTE TIENE AGENDA EN EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA PLATA
Semana de Marte 25 al 30 de Agosto

Durante la semana comprendida entre el lunes 25 y 30 de agosto el
Observatorio Astronómico de la UNLP abrirá sus puertas todas las noches
despejadas, para observar al planeta rojo a través del  telescopio
refractor Gran Ecuatorial Gautier.
Entre el 27 y 28 de agosto de 2003 Marte se encontrará a la mínima
distancia a la Tierra, hecho que no es tan favorable desde hace unos
60.000 años. La distancia de Marte a la Tierra oscila entre los 55
millones y los 400 millones de kilómetros. Las aproximaciones de Marte a
la Tierra no siempre son iguales; cada 17 años, por ejemplo, se produce
una aproximación entre los planetas que resulta más favorable para la
observación.
El próximo 27 de agosto, Marte se encontrará a una distancia de 55,7
millones de
kilómetros de la Tierra y en esa fecha se producirá una oposición que
coincide con el momento de máxima aproximación. El acercamiento entre 
la Tierra y Marte se repite cada dos años- lapso que
es muy próximo al periodo que tarda el planeta rojo en dar una vuelta
Alrededor del Sol- razones por las que las misiones espaciales de
exploración al planeta rojo se producen en esos periodos. El 27 de
agosto sucederá lo que se denomina una oposición favorable. El fenómeno
de agosto de 2003 no volverá a repetirse en condiciones similares al
menos hasta el año 2287.

Turnos 20:30 hs, 22:00 hs, 23:30 hs y 1:00 hs
Los turnos se repartirán en el día partir de las 20:00, en la entrada
del Observatorio.
Cupos Limitados.
Entrada $3 (menores de 8 años gratis)
La observación se suspende por mal tiempo.

INFORMES: Oficina de Extensión Telescopio Gran Ecuatorial
Lunes a viernes de 9:00 hs a 16:30 hs
T.E.: (0221) 423-6593/4 - Int. 112
E-mail: extension en fcaglp.unlp.edu.ar

-------------------------------------------------------------------------

UN ESPECTADOR DE LUJO PARA EL ENCUENTRO CERCANO ENTRE LA TIERRA Y MARTE

Las imágenes de la máxima aproximación (27 de agosto) entre los dos
planetas serán tomadas por el telescopio espacial Hubble y una vez que
sean digitalizadas se las pondrá a la brevedad en Internet.
El equipo del Instituto Espacial del Hubble (STScI) pondrá a disposición
del público esta serie de imágenes en el sitio web
http://hubblesite.org/newscenter/2003/22

Se podrán observar imágenes de Marte con gran detalle de su superficie a
la vez que el Hubble funcionará como un satélite rastreador de factores
climáticos de ese planeta.
Recordemos que el telescopio espacial tiene la gran ventaja de poder
captar imágenes sin la distorsión que genera la atmósfera terrestre y
sin la presencia de nubes.
Para estudiar los cambios climáticos, dos cámaras del telescopio
espacial tomarán imágenes
en al menos 10 filtros de diferentes colores.
Las imágenes se transmiten desde el Hubble al Centro de Vuelos
Espaciales Goddard y luego al Instituto Espacial del Hubble que las
calibra y compagina de manera tal que se logre una visión en colores del
planeta Marte.

-------------------------------------------------------------------------

DESIGNAN ASTEROIDES CON EL NOMBRE DE LA TRIPULACIÓN DEL TRANSBORDADOR
COLUMBIA

Siete asteroides que orbitan el Sol en el espacio existente entre Marte
y Júpiter, fueron designados con el nombre de la desaparecida
tripulación del transborador espacial Columbia que se accidentó durante
su re ingreso a la atmósfera terrestre luego de 16 días de misión.
(1-2-03)
Los nombres inmortalizados de esta manera son Rick Husband William
McCool Michael Anderson; Kalpana Chawla, David Brown, Laurel Clark;
Ilan Ramon.
Dichas designaciones fueron propuestas por el Laboratorio de Propulsión
a Chorro (JPL) y, como está dispuesto internacionalmente, fue elevado a
la Unión Astronómica Internacional (IAU) que los aprobó.
Los siete asteroides fueron descubiertos por la astrónoma Eleanor F.
Helin del Observatorio Palomar cercano a la ciudad de San Diego (EEUU)
en las noches del 19 al 21 de julio de 2001.
Los diámetros de esos asteroides van desde los 5 a 7 Km. Son rocosos y
la mayoría de ellos se encuentra en el denominado Cinturón de asteroides
ubicado ente los planetas Marte y Júpiter.
Existen millones de ellos con tamaño de menos de un kilómetro hasta
cientos de kilómetros de ancho.
Más de 100.000 asteroides fueron descubiertos luego del descubrimiento
de Ceres, el primero registrado; su hallazgo estuvo a cargo de un
sacerdote italiano, José Piazzi, el 1º de enero de 1801.

-------------------------------------------------------------------------

LA AGENCIA ESPACIAL ARGENTINA (CONAE)

La Argentina tiene su lugar en el Espacio
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) fue creada en
1991, y es el primer ente civil argentino que se maneja como una Agencia
Espacial, esto es, con proyectos y actividades redefinidos
periódicamente, que utilizan la ciencia y la tecnología espacial con
fines pacíficos. Esta agencia funciona en el ámbito del Ministerio de
Relaciones Exteriores,
Comercio Internacional y Culto. La actividad de la CONAE se desarrolla
según el Plan Espacial Nacional, por el cual se programa a once años
cada una de las acciones que la Argentina realizará en al área espacial,
la inversión requerida y los beneficios que aportará al país. El plan se
revisa cada dos años para adecuarlo a las posibilidades y necesidades
del país. Esta es una programación inédita en el sistema científico y
tecnológico nacional y poco vista en organismos nacionales, y su
ejecución es considerada Política de Estado. El Plan
Espacial Nacional fue aprobado por Decreto nro. 2076/94 , se inició en
el año 1995 bajo el título "Argentina en el Espacio 1995-2006" y ya pasó
por su primer revisión, que lo amplió hasta el 2008.
Ojos argentinos en el espacio
·       Ya se lanzaron tres satélites nacionales al espacio, los
primeros que fueron construidos en el país por especialistas argentinos.
Ellos son el SAC-B (astronómico), el SAC-A (validación tecnológica) y el
SAC-C (observación de la Tierra). En los próximos años se producirán
cuatro más, para dar continuidad y ampliar las capacidades del programa
satelital
nacional.
·       Un logro muy importante: la puesta en órbita del satélite de
observación de la Tierra SAC-C en noviembre de 2000. Este "ojo"
argentino ya obtiene imágenes de todo el territorio nacional y países
limítrofes en tiempo real. Y produce imágenes del resto del mundo en
modo almacenado. El SAC-C tiene como misión el monitoreo del medio
ambiente y de catástrofes naturales.
·       Estos desarrollos han permitido que la Argentina maneje
información de origen espacial, de producción propia. Esto es, miramos
lo que queremos, cuando queremos, para beneficio del campo -usos en
estimación de cosechas o estudios de cultivos-, y para obtener
información sobre áreas vitales como hidrología, forestación, minería o
estudios de contaminación de aguas.
·       Más de 80 universidades, entes, organismos y empresas nacionales
participan en los proyectos y actividades del Plan Espacial Nacional. En
particular la CNEA, el CONICET, CITEFA, INIFTA, SAGyPA, la UNLP, UNCBa y
la UBA. Además numerosos profesionales y técnicos están trabajando en
los 200 proyectos que utilizan imágenes del SAC-C para sus
investigaciones.
Una agencia espacial integrada al mundo
·       En el 2001 la NASA y la CONAE crearon la primera constelación
para la observación de la Tierra, denominada "Constelación Matutina",
compuesta por un grupo de tres satélites norteamericanos (Landsat 7,
Terra, EO-1) que, junto al argentino SAC-C, operan en conjunto.
·       La agencia espacial italiana ASI y la CONAE próximamente
lanzarán la constelación llamada SIASGE "Sistema Italo Argentino de
Satélites para la Gestión de Emergencias". Formarán parte de ella la
nueva generación de satélites argentinos: los SAOCOM, basados en la
tecnología de radar para la observación de la Tierra. Así a partir del
2004, cuando los ocho satélites del SIASGE estén en el espacio, la
Argentina e Italia obtendrán información
sobre emergencias naturales como incendios, inundaciones, erupciones o
terremotos.
·       Existen múltiples acuerdos de cooperación con agencias
espaciales internacionales, donde la CONAE actúa en calidad de socio. A
las agencias nombradas se agregan actividades con la AEB-INPE de Brasil,
el DSRI de Dinamarca, el CNES de Francia, el CSL de Bélgica, el DLR de
Alemania, la ESA de Europa, la CSA de Canadá y la NSAU de Ucrania.

Centro Espacial Argentino con acento cordobés
·       La CONAE instaló en Falda del Carmen, provincia de Córdoba, el
Centro Espacial Teófilo Tabanera. Allí se comandan los satélites
argentinos y se reciben las imágenes y datos que producen. También se
reciben imágenes de doce satélites extranjeros, entre ellos Landsat 5 y
7, Radarsat, Spot, la serie NOAA, EROS, Seastar, Terra y ERS.
·       Todas estas imágenes, más de 12.000 a la fecha, están
catalogadas en la única base de datos satelitales existente en el país.
El usuario que requiera una imagen satelital sólo tiene que acceder al
catálogo mediante el sitio en internet www.conae.gov.ar y solicitarla
allí. Para fomentar el uso de las imágenes, la CONAE estableció líneas
de promoción por las cuales se
entrega en forma gratuita o con descuentos, a instituciones nacionales
para aplicar en sus áreas de incumbencia o para proyectos de
investigación.
·       El Centro Espacial además alberga al "Instituto de Altos
Estudios Espaciales Mario Gulich", inaugurado en julio de 2001, dedicado
a capacitar a nuevos usuarios de la información espacial, con el
respaldo académico de la Universidad Nacional de Córdoba y la
participación de expertos de agencias de otros países asociados a la
CONAE. En una primera etapa se está trabajando en el área de salud, en
investigaciones epidemiológicas (identificación de vectores mediante
imágenes satelitales, mapas de riesgo de posibles zonas infectadas,
etc.), y en el área de emergencias naturales y antropogénicas, en la
aplicación de la información espacial para mitigar eventos tales como
inundaciones, incendios, etc.

Los satélites de la CONAE: lanzamientos realizados y previstos:
1996.   SAC-B Satélite de observaciones astronómicas
1998.   SAC-A Satélite para validación de desarrollos tecnológicos
2000.   SAC-C Primer satélite argentino para la observación de la Tierra
y
estudios científicos
2004.   SAOCOM 1 A Satélite de observación de la Tierra por radar
2004.   SAC-D Satélite óptico de observación de la Tierra y estudios de
la
atmósfera
2005.   SAOCOM 1 B Satélite de observación de la Tierra por radar
(completa
constelación SIASGE)
2006 SAC-E Satélite óptico de observación (alta frecuencia de
observación
dedicado a cultivos)

Este material fue elaborado por Prensa CONAE: Laura Sarrate Tel:
4331-0074 int. 277
lsarrate en conae.gov.ar
www.conae.gov.ar

-----------------------------------------------------------------------

CHARLAS DE LOS VIERNES
"Calendario del Universo".

Este viernes 22 a las 19.00, las tradicionales charlas para todo público
tendrán como protagonista al Lic. Jesús Calderón, astrónomo del
Observatorio Astronómico de Córdoba.
El tema será "La vida y el Cosmos".
La entrada es gratuita.

-------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------

Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias

Boletín elaborado por la Periodista Alejandra Sofía
-----------------------------------------------------------------------
       O  F   I  C  I  N  A     D  E      P  R  E  N  S  A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R i A  D E  E X T E N S I O N  U N I V E R S I T A R I A
              F a c u l t a d  d e  C i e n c i a s
         A s t r o n ó m i c a s  y  G e o f í s i c a s
   U n i v e r s i d a d   N a c i o n a l  d e  L a  P l a t a
Observatorio Astronomico                 Tel: 54-221-4236593/94
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA          Fax:   54-221-4236591
La Plata, Argentina                    extension en fcaglp.unlp.edu.ar
                    www.fcaglp.unlp.edu.ar
______________________________________________________________________