[Noticias desde el Observatorio] Boletin 153
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Jue Nov 10 13:35:01 ART 2005
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 4 Número 153
Miércoles 9 de noviembre de 2005
"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"
-------------------------------------------------------------------------
Redacción de textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Editorial: Educando entre Todos
-Entrevista: De órbitas estelares, movimientos, cálculos y simulaciones.
Charla con el Dr. Daniel Carpintero
-El Cine, astronómico invento: "Brainstorm"
-La Trama del Observatorio: Ezequiel García, a los maestros con cariño
-Efemérides astronómicas
-Los chicos y no tan chicos dicen....
Comedor El Charquito
-Charla sobre Einstein: "La teoría de cuerdas y la unificación de las
interacciones fundamentales"
-Observación astronómica de los viernes
-------------------------------------------------------------------------
EDITORIAL:
Educando entre Todos
Una de las propuestas más importantes de educación "no formal" de la
Secretaría de Extensión de nuestra Facultad son las Visitas Temáticas.
En ellas, los alumnos de distintos niveles de educación realizan una
visita al Observatorio en la que desarrollan un tema de astronomía o
de geofísica con actividades participativas que favorecen la
exploración, la experimentación, la deducción y el trabajo en equipo.
Así, por ejemplo, en la Visita Temática llamada "Viajeros del Espacio",
los alumnos desarrollan el tema de asteroides, cometas y meteoros, con
el "plato fuerte" de la construcción de un modelo de cometa con sus
componentes en sus proporciones reales.
Los encargados de dictar las Visitas Temáticas son los Guías de Visita
del Observatorio: graduados y alumnos de los últimos años de las carreras
de Astronomía y Geofísica de esta Facultad, con fuerte vocación
extensionista. Siendo alumnos de estas carreras, comunmente tienen muy
poca formación pedagógica por lo que, a menudo, se les presentan dudas
sobre cómo encarar ciertos temas, cómo hacerlos más aptos para chicos
de distintas edades, cómo manejar los tiempos y cómo orientar las
respuestas, entre muchas otras cuestiones.
Felizmente, ya van dos años sucesivos en los cuales contamos con el apoyo
de docentes y alumnos de la carrera de Profesorado en Ciencias de la
Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacion de
nuestra Universidad. En particular, se trata de residentes de la cátedra
"Práctica de la Enseñanza", con quienes nos beneficiamos mutuamente:
ellos usan nuestras Visitas Temáticas como terreno para sus observaciones
y prácticas y nosotros aprovechamos sus conocimientos de pedagogía
para perfeccionarlas.
Este año, la relación ha sido muy fructífera ya que hemos trabajado
interdisciplinariamente de manera muy activa en un "Taller de Talleres"
semanal. La coronación de este ciclo ha sido la organización de una
Visita Temática para la escuela de adultos y comedor "El Charquito",
de un barrio de escasos recursos próximo a Olmos, localidad cercana a
La Plata.
La experiencia se diagramó en dos encuentros: el primero, en
el que los alumnos visitaron al Observatorio y el segundo, en que
los Guías los visitarán en su comedor escuela. El martes pasado
fue el primer encuentro que consistió en un taller de observación
del cielo. El próximo viernes será el segundo encuentro, en el que
se brindará el marco teórico a las observaciones realizadas en
la Facultad.
Si bien, aún no ha finalizado este ciclo interdisciplinario, hasta el
momento ha dado muy buenos resultados. De esta manera, es muy importante
que las distintas Facultades de la Universidad trabajen en conjunto de una
manera tan eficiente como en este caso y que no sean meras "islas",
cada una ocupándose de los asuntos de su propia incumbencia. Por este
motivo, es necesario abrir las puertas a estas experiencias enriquecedoras
y mejorar así, la calidad de la nuestros servicios a la comunidad.
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP
----------------------------------------------------------------------
DE ÓRBITAS ESTELARES, MOVIMIENTOS, CÁLCULOS Y SIMULACIONES
De todo esto nos habló el Dr. Daniel Carpintero, profesor e investigador
de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la UNLP.
Fotos de la entrevista:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/153/entrevista/
"Nos interesa el movimiento de las estrellas; es decir, no las estrellas
en sí mismas como objetos, sino la interacción entre ellas". Así siguió
esta charla que nos acerca a la órbita de la Dinámica Estelar.
-Daniel, contanos acerca de la Dinámica estelar, "tu" tema.
En nuestro grupo trabajamos sobre una línea llamada Dinámica Estelar, que
esencialmente intenta explicar de manera teórica cómo es el movimiento de
las estrellas dentro de una galaxia o dentro de cúmulos de estrellas. La
observación nos brinda la forma de una galaxia en el momento que estamos
mirando, pero sabemos que éstas son objetos naturales muy longevos; la
observación que podemos hacer nosotros es como una foto instantánea en los
millones de años que aquellas tienen. A partir de estas instantáneas
tratamos de deducir cómo es el movimiento interno y la vida de la galaxia;
cómo es su formación, cómo se desarrolla y eventualmente si tiene algún
final. De la observación sabemos, por ejemplo, que hay galaxias que
interactúan entre ellas, que pueden llegar a fusionarse y formar una más
grande; otras están aisladas y podrían seguir así eternamente a menos que
sufra algún evento catastrófico.
Nuestra tarea es tratar de entender si la situación es estable, si está en
equilibrio, cómo se deforman, interactúan, etc. Nos interesa el movimiento
de las estrellas; es decir, no las estrellas en sí mismas como objetos,
sino la interacción entre ellas.
A diferencia de otras ciencias que son experimentales, la Astronomía es
una ciencia netamente observacional. Un astrónomo no puede realizar
experimentos controlados sino que está limitado a observar. La única
fuente de información que tenemos del Universo son los fotones, y con sólo
eso tenemos que reconstruir todo lo que está sucediendo -la excepción es
nuestro Sistema Solar, de donde pudimos traer rocas, etc.-. Y a través de
los fotones, por ejemplo, se debe deducir cuánta masa tiene una estrella o
una galaxia.
Para eso recurrimos a otras ramas de la Astronomía como por ejemplo la
evolución estelar, con la cual podemos deducir la masa de una estrella a
partir de la cantidad de luz emitida. Cuando se trata de galaxias, la
situación es más compleja, pero uno termina pudiendo deducir
aproximadamente cuánta masa tiene y cómo está distribuida. Una vez que
tenemos la distribución de masa, el siguiente paso es hallar el potencial.
-¿Qué significa este concepto?
La creación del concepto de potencial fue un gran avance en la ciencia.
Claireaut, a mediados del siglo XVIII, trató de resolver el problema de
la forma de la Tierra, un problema que ya habían tratado de resolver
Newton y Huygens, sin éxito. Claireaut planteó el problema desde una
perspectiva novedosa, que no vale la pena describir aquí, ya que es algo
complicada, pero que dio como resultado secundario que la aceleración que
sufre cada parte de un líquido se puede determinar matemáticamente con
una única función mucho más fácil que la que describe a la aceleración
misma, a la que llamó función de fuerza y que hoy se la denomina
potencial. Si encontraba esa función matemática podía describir todas las
situaciones de aceleración fácilmente.
Esto fue un gran paso dentro de la ciencia. Los grandes físicos y
matemáticos de la época y posteriores -Gauss, Laplace, Poisson, Green,
Euler- se dedicaron inmediatamente a desarrollar ese concepto y vieron
que, si podían encontrar el potencial de un sistema, rápidamente podían
encontrar la aceleración que era una función más difícil y así resolver la
situación de movimiento. Actualmente, entonces, a partir de la
distribución de masa se trata de encontrar esta función potencial para
determinar a posteriori todo el movimiento.
-¿Y qué sucede con el movimiento de las estrellas?
El siguiente paso es hallar cómo es el movimiento de una estrella allí
dentro, es decir, lo que llamamos una órbita. Aquí vale aclarar que en
general, cuando hablamos de órbitas astronómicas, inmediatamente pensamos
en elipses (como en el caso de los planetas) o en parábolas (como en el
caso de los cometas). Pero esto es simplemente consecuencia de que
estamos acostumbrados a órbitas que son generadas fundamentalmente por el
Sol, que es un cuerpo donde toda la masa está concentrada en un lugar, y
de acuerdo a las leyes de movimiento y de gravitación de Newton, las
órbitas resultantes son precisamente elipses, parábola o hipérbolas; pero
en una galaxia, uno tiene la masa totalmente distribuida y la estrellas
se están moviendo *dentro* de esa masa, y la aceleración que sufre no es
la misma que la de un planeta alrededor del Sol, es totalmente distinta.
De hecho, nos encontramos con órbitas que no son ni elipses ni hipérbolas
ni parábolas. Hay órbitas de muchos tipos, aunque en general se pueden
clasificar en tres familias fundamentales: órbitas que llamamos de tipo
roseta, que es como una elipse pero que va girando... ¿se acuerdan del
espirógrafo para dibujar? Bien, las rosetas tienen justamente esa forma.
Estas órbitas son típicas de galaxias que son bien redondeadas. También
hay órbitas que llamamos órbitas caja, las cuales no mantienen un sentido
de giro, van y vienen por alrededor del centro de la galaxia y si se
pudiera tomar una fotografía de millones de años de exposición y se
pudiera aislar la luz de una sola estrella, terminaría llenando
aproximadamente un rectángulo. La tercera familia fundamental está
compuesta por las llamadas órbitas caóticas, en las que la estrella recibe
aceleraciones tan diversas que no sigue ningún patrón, va por cualquier
lado. El estudio de ese tipo de órbitas es muy difícil, de hecho no está
totalmente determinado cómo tratar matemáticamente ese tipo de órbitas.
-¿Cuáles te interesan más?
Las órbitas caóticas son un concepto relativamente novedoso. Cuando fui
estudiante toda la dinámica estelar estaba basada en la parte regular, es
decir, no caótica. La mención de órbitas caóticas comenzó no mucho tiempo
atrás y de a poco se vio que realmente tenían importancia en una galaxia.
Hubo pioneros por los años sesenta que encontraron esto pero no tenían las
herramientas computacionales para estudiarlo un poco más; estos artículos
científicos hoy en día pasaron a ser artículos fundacionales. Pero
indudablemente el padre de estas cuestiones fue Poincaré, quien a fines
del siglo XIX y principios del XX fue el primero que se animó a estudiar
matemáticamente todo esto. Dio muchos teoremas sobre el comportamiento del
caos que actualmente se siguen usando.
-Ustedes trabajan con simulaciones de todo esto...
Una vez que se tiene idea de cómo es la estructura orbital de una galaxia
o de un cúmulo, el siguiente paso es considerar todas las estrellas
moviéndose al mismo tiempo. Aquí viene el punto importante: si dejo mover
a todas las estrellas, como las estrellas mismas son las que constituyen
la masa de la galaxia que acelera a las propias estrellas, entonces ¿se
mantiene eso en equilibrio? Si las estrellas se mueven y la galaxia se
deforma, cambia la distribución de masa, cambia ese potencial del que
hablábamos y entonces cambia la aceleración, cambia la estructura de
órbitas... cambia todo, y la galaxia no está en equilibrio... En cambio
si, dejando mover a las estrellas, la distribución general de masa se
mantiene más o menos igual, entonces la estructura orbital se mantiene en
el tiempo y la galaxia no cambia, se mantiene en equilibrio a pesar de
que todas sus estrellas se están moviendo.
Esto es básicamente el esqueleto de lo que estudia la Dinámica Estelar,
por supuesto que hay muchos matices adicionales.
-¿Toman alguna galaxia en particular?
En general estudiamos galaxias genéricas, pocas veces tomamos un caso
particular. Trabajamos mucho con la computadora, con simulaciones
numéricas. Nosotros hemos desarrollado algunos de estos programas de
simulación, y por supuesto hay otros hechos por otra gente, son programas
especializados en mover estrellas por gravitación. En Japón, incluso, hay
un grupo que ha desarrollado computadoras especiales para estos
movimientos: los circuitos integrados de la computadora resuelven muy
rápidamente la ecuación de gravitación de Newton para cada estrella y se
ahorra mucho tiempo.
-¿Cómo lo resolvían los astrónomos pre-computadoras?
Anteriormente sólo se podían resolver los casos sencillos, los casos de
mucha simetría, por ejemplo galaxias con forma de esfera o de elipsoide;
cuando se complicaba un poco, como una galaxia espiral, era muy difícil de
resolver.
Holmberg fue el primero que hizo una simulación de una galaxia, por la
década de 1940, sin computadora. Él razonó lo siguiente: por un lado, la
interacción gravitatoria decrece con el cuadrado de la distancia de los
objetos; por otro lado, la iluminación de una lamparita también decrece
con el cuadrado de la distancia. Y así colocó lamparitas de luz sobre una
mesa simulando la distribución de una galaxia observada. Fue deduciendo
qué aceleración recibía cada lamparita si la luz fuera la gravitación y
entonces iba moviendo de a poco cada lamparita, calculando qué iluminación
recibía cada una y así fue moviéndolas y dedujo cómo se deformaba una
galaxia cuando otra galaxia pasaba cerca.
-¿Existen nuevas técnicas para aplicar en estas simulaciones?
Nosotros trabajamos mucho en el tema de la clasificación orbital, es
decir, dado un potencial, ver qué tipo de órbitas genera dicho potencial.
La clasificación orbital es algo delicado porque numéricamente hay que
hacerlo con mucha precisión. Últimamente han aparecido una serie de
algoritmos numéricos para computadoras que se llaman algoritmos genéticos,
donde la solución de un dado problema se busca no a través de resolver
directamente una ecuación, sino que el algoritmo solo va buscando
soluciones que van siendo cada vez más cercanas a lo que uno quiere
encontrar. Ese "cada vez más cercano" se va buscando de acuerdo a
conceptos de mutación, cruce de genes, etc., propios de la evolución
biológica, que se simulan numéricamente.
Para problemas comunes, la solución matemática directa sigue siendo más
eficiente y exacta, pero hay problemas matemáticos en los que para
encontrar la solución hay que explorar muchísimas probabilidades, lo que
podría demandar años, siglos, o milenios aun con las computadoras más
rápidas. Con los algoritmos genéticos, se exploran solo los "nichos" más
aptos para encontrar la solución.
La idea es aplicar esto a la clasificación orbital para buscar estos
nichos; sería el equivalente a decir cuáles son las órbitas más aptas que
se adecuan a este potencial. Estamos recién estudiando el tema para
establecer la viabilidad de su implementación.
Fotos de la entrevista:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/153/entrevista/
--------------------------------------------------------------------------
EL CINE, ASTRONÓMICO INVENTO
Por Tata Gil.
Brainstorm (1983), USA, dirigida por Douglas Trumbull. El año pasado tuve
la suerte de grabar un programa de TV con el Zurdo Roizner. El tipo es un
legendario baterista, pero a decir verdad al momento del rodaje ignoraba
que se tratara de un músico tan importante. Lo pueden encontrar en los
créditos de los discos de Jobim, Toquinho, Piazzola, Vinicius, Gato
Barbieri, Kevin Johansen... La lista es larga. Hasta tocó con Sinatra.
Le pregunté si él se consideraba un artista. Me contestó: "De ninguna
manera. Apenas soy un artesano". Le pedí que me precisara la diferencia
entre artista y artesano, y respondió: "Artista es aquel que con su obra
puede modificar el mundo. El artesano, si acaso es bueno, apenas alcanza
a decorarlo".
No quiero generalizar ni hacer psicología barata. Lo que describo al
menos me pasa a mí. Hay películas que luego de experimentarlas se
modifica el mundo. Se modifica el mundo interno del espectador. Por eso
al salir del cine todo se ve distinto. Más allá del placer intenso del
entretenimiento, hay algo nuevo. Nos acompaña un pensamiento o un
sentimiento ´extra´ que antes no estaba. Detrás de esa película está el
artista. En las películas que sólo se sale con el disfrute -enorme a
veces- del entretenimiento, allí está la mano del buen artesano.
Esto atraviesa el universo de películas. Por decirlo de otra manera,
atraviesa a todos los géneros. No hay géneros menores. El artista se
manifiesta en el melodrama, western, comedia, ciencia ficción, etc. Los
norteamericanos son expertos en clasificar y producir por géneros. Así
desarrollaron la industria del entretenimiento, aunque el premio más
importante del cine norteamericano lo otorgue una academia que en su
nombre lleva la palabra arte: The Academy of Motion Picture Arts and
Sciences.
Dentro de la perspectiva del Zurdo, en mi opinión, la industria
cinematográfica de Hollywood cuenta con pocos artistas - porque no los
necesita-, pero tiene muchos (pero muchos) excelentes artesanos. Es una
industria que sabe cómo entretener. Brainstorm es una de esas películas a
las que vuelvo por diversión. Lástima que se note tanto la mano de la
industria, en este caso la Warner Bros. Entertainment Inc.
Se nota que se trata de una película organizada por manual americano del
guión. Es evidente que aplican resultados estadísticos para colocar
dentro de la historia sub-temáticas de interés general que complazcan a
la mayor cantidad de público posible. Y con la misma finalidad,
administran en el desarrollo de la historia, movimientos que atraviesan
distintos géneros como el melodrama, el suspenso o la comedia, para
entretenernos a todos. Lo cual no está mal hacerlo, pero en este caso los
pasos de comedia y algunos estereotipos son exagerados para mi
gusto.
¿Y entonces qué es lo que me gusta? Bueno, la película está muy bien
construida. Los recursos usados para crear el verosímil de la ciencia
ficción son sencillos, austeros e ingeniosos. No apelan a ninguna
parafernalia. Usan la fotografía, el arte (objetos, decorados), los
actores y buenas ideas.
Es que la dirige Douglas Trumbull, un pionero en los efectos
fotográficos. Trabajó como Supervisor de Efectos Visuales en: "2001:
Odisea del espacio (1968)", "Encuentros cercanos del tercer tipo" (1977),
"Star Trek: la película" (1979), y "Blade Runner" (1982). Y la
protagonizan Christopher Walken, Natalie Wood, y Louise Fletcher.
Es una película más de ciencia que de ficción. Dos científicos, el Dr.
Michel Brace y la Dra. Lilian Reynolds, desarrollan un dispositivo que
permite grabar la experiencia psíquica y física de un sujeto, para luego
reproducirla en otro individuo. El invento es expropiado por la compañía
para la cual trabajan para darle uso militar (un ejemplo de lo obvio en
los guiones norteamericanos). Esto deriva en planteos éticos, lo que lleva
a un conflicto y posterior distanciamiento entre los dos científicos.
--------------------------------------------------------------------------
LA TRAMA DEL OBSERVATORIO
EZEQUIEL GARCÍA: A LOS MAESTROS CON CARIÑO
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/153/trama/
Ezequiel García es ingeniero electrónico egresado de la UNLP, pescador
aficionado, padre de cuatro hijos, hincha apasionado de Estudiantes y
discípulo de dos "monstruos" como él recuerda a sus maestros Rodolfo
Marabini y Roberto Pinciroli, quienes hicieron también la trama del
Observatorio. En esta charla conocemos más sobre Ezequiel y nos
llevamos, a través de sus recuerdos, la semblanza de esos profesores
que ya no están.
-¿Tu ingreso al Observatorio data de...?
Febrero de 1995, ya diez años y fue apenas me recibí, antes ya había
estado con Rodolfo Marabini capacitándome un poco, haciendo mis primeros
"palotes" de la electrónica y bueno, prácticamente toda mi formación -
más allá de la que te da el título- la hice aquí adentro. Pasé por todas
las instancias y ahora soy Jefe del Laboratorio de Electrónica.
-¿Cuál fue tu actividad inicial y la que actualmente desarrollas aquí?
Cuando ingresé había dos "monstruos" como Roberto y Rodolfo, ellos eran
como una cúpula protectora que hoy descubro que me protegían; me daban
trabajos para realizar. Ahora que ellos no están uno tiene que ponerse
al frente de un montón de cosas: primero que faltan ellos y cambia la
cantidad de trabajo, y lo que antes hacía que era simplemente hacer
electrónica, pasó ahora a tener gente a cargo, y tener que administrar
los trabajos, llevar adelante un montón de problemas que van surgiendo
dentro de la infraestructura del Observatorio.
-Quienes golpean las puertas de "Electrónica", qué tipos de trabajos
solicitan?
Tenes de todo, en general es por mantenimiento o soporte técnico, las
actividades de desarrollo actualmente estamos tratando de darle más
lugar, se fueron perdiendo por las actividades que te señalaba que nos
absorben casi totalmente.
Mantenemos el sistema de telefonía de la Facultad, administración de
las alarmas, el sistema eléctrico pasa por nosotros; comparto tareas
que van coordinadas con Mabel Peiró y las tareas de cableado para la
red son coordinadas con Rubén Martínez. Hay idea de cambiar paulatinamente
toda la instalación eléctrica del edificio central.
En temas de desarrollo estamos en dos proyectos, vinculados con la
gente de geomagnetismo estamos haciendo el desarrollo de un adquisidor
de datos con alta capacidad de memoria vinculados a magnetómetros de
precisión protónica que luego podrá usarse para cualquier tipo de
adquisidor de datos y que el usuario puede luego, cargar dichos datos
en su computadora. También estamos vinculados desde hace un año al
grupo del telescopio reflector, estamos haciendo un control remoto
inalámbrico para los movimientos de la cúpula. Esta por instalarse.
El laboratorio está equipado, pero nos falta gente. Hoy, en el
laboratorio de electrónica estamos Jorge Muñoz, que hace electrónica y
electricidad; Luis Mostacchio se encarga de la parte eléctrica; Diego
Pinciroli está haciendo el tendido de la red; hay un ayudante diplomado
en el área de electrónica y dos ayudantes alumnos en electrónica y en
instrumental. Tratamos de responder a todo y lo mejor que se puede.
-En el área docente en qué cátedras estás?
Doy clases en la Facultad de Ingeniería y en el Observatorio. Aquí soy
profesor adjunto con dedicación exclusiva en la cátedra de electrónica
y con funciones docentes en la cátedra de Instrumental que tenía
Roberto. Estoy dando dos cátedras con un cargo; en la Facultad de
Ingeniería soy ayudante diplomado en la cátedra de Mediciones electrónicas.
Los estudiantes de geofísica tienen una materia de electrónica que es
semestral y otra que se llama instrumental electrónico y ambas son
obligatorias. Para astronomía es optativa. En el nuevo plan de
geofísica quedará una cátedra que se llamará instrumental electrónico.
-¿Qué te gusta más de la docencia?
Lograr que los alumnos se sorprendan, generarles una curiosidad y al
hacer preguntas te respondan. Aquí llegan con una física muy teórica y
en la cátedra ven aplicaciones en geofísica. Actualmente hay cinco
estudiantes mujeres y un solo varón; al principio tiene miedo de tocar
un cable o que algo se queme pero luego de las aclaraciones arremeten
con ganas.
-¿Qué otras cosas te gustan además de la electrónica?
La pesca y el fútbol me apasionan, ir a pescar dorados al Paraná si es
posible; trato de salir a pescar por lo menos dos veces al año y luego
cuando puedo, ¡cuando me deja la familia! Tengo cuatro hijos: Uriel de
11 años, Nayla (la de los ojos grandes en árabe) tiene 10, Tobías tiene
2 años y medio y Jonás, seis meses. Y mi señora, Zulma.
Tobías se llama por el nieto de Roberto, tanto me hablaba de su nieto
que me quedó Tobías, Tobías....
-¿Qué deseos, anhelos, expectativas tenés respecto al Laboratorio de
Electrónica?
Tengo muchas expectativas y sueños posibles de realizar, lo que pasa es
que creí que iba a ser más fácil todo y no es así. Cuando fallecieron
Rodolfo y Roberto todos tuvimos un golpe grande, yo recibí un golpe
grande y bueno, estuvimos en decadencia, hubo que ponerle el pecho a
muchas cosas y es como que recién estoy asomándome de vuelta. Pasó un
año y recién puedo decir que estoy reacomodado...yo pensaba que Roberto
iba a volver y no volvió.
El objetivo es poder lograr que a quienes soliciten determinado
desarrollo, les podamos responder en tiempo y calidad. Es posible y hay
que trabajar para eso. Cosas para hacer hay muchísimas y para conocer
también. ¡El sueño es conocer lo más posible!
-Había unos asados tradicionales en el jardín que bordea al
Departamento de Electrónica...
Hacíamos asados pero desde que falleció Marabini no hicimos más, Enrique
Alonso los hacía y muy bien, el tema de los asados era para los
cumpleaños de Roberto y Rodolfo, en octubre y alguno a fin de año...
me acuerdo de las "chinches" de Alonso, eran fatales, una vez lo
llamaron cuando habían cortado el gas por arreglos y mientras hablaba
por teléfono se iba poniendo colorado ¡hasta que revoleó una pinza!
-¿Recuerdos, anécdotas de este lugar?
Y hay muchas vivencias, fijate que desde que ingresé como jefe de
trabajos prácticos con dedicación exclusiva en la cátedra de Marabini
hasta su muerte, él siempre me trató "de usted", poderle llegar era
difícil, había que hacer cambios con sutileza. Marabini era una
topadora, cueste lo que cueste había que ir hacia delante, no
importaban las formas, había que hacerlo; en cambio Roberto era más
meticuloso y de paciencia. Con Roberto era una charla más de amigos,
nos relacionábamos más. Él tenía conceptos de vida distintos a los
míos, era muy paciente para todo y ahora digo: Dios quiera pueda ser
así cuando llegue a la edad de él.
El tiempo de charla con Ezequiel García transcurre en el Laboratorio de
Electrónica, un viejo pero sólido edificio que fue casa de profesores
en otra época; la charla en ese entorno se cubre de nostalgia y Ezequiel
nombra emocionado y constantemente a sus referentes profesionales, a su
respetado Marabini y su entrañable Roberto. Una nostalgia que está
mutando en la fuerza de seguir adelante en el camino ya trazado.
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/153/trama/
-----------------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas
Por Lautaro Simontachi
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut Fase
Salida Puesta
Nov 10 13:52 103 02:37 254
Nov 11 15:01 94 03:06 262
Nov 12 16:08 86 03:34 270
Nov 13 17:16 78 04:02 278
Nov 14 18:24 70 04:31 286
Nov 15 19:32 63 05:02 293 Luna Llena
Nov 16 20:40 58 05:39 299
SOL:
Día Crep Hora Acimut Hora Acimut Crepúsculo
Mat. Salida Salida Puesta Puesta Vespertino
Nov 10 05:14 05:41 112 19:31 248 19:58
Nov 11 05:13 05:41 112 19:32 248 19:59
Nov 12 05:12 05:40 112 19:33 247 20:00
Nov 13 05:11 05:39 113 19:34 247 20:01
Nov 14 05:11 05:39 113 19:35 247 20:02
Nov 15 05:10 05:38 113 19:36 246 20:04
Nov 16 05:09 05:37 114 19:37 246 20:05
Mercurio:
Podrá observarse en la constelación de Ophiucus en el anochecer , poco
después de la puesta del sol. Magnitud:0.4 Tamaño: 8.4"
Venus:
Podrá observarse en la constelación de Sagitario al anochecer y hasta la
mitad de la noche.
Magnitud:-4.5 Tamaño: 28.7"
Marte:
Podrá observarse en la constelación de Aries.
Magnitud: -2.2 Tamaño: 19.4"
Júpiter:
No podrá observarse por su proximidad al Sol.
Saturno:
Podrá observarse en la constelación de Cáncer.
Magnitud: 0.2 Tamaño: 18.7"
Urano:
Podrá observarse en la constelación de Acuario.
Magnitud: 5.8 Tamaño: 3.3"
Neptuno:
Podrá observarse en la constelación de Capricornio.
Magnitud: 7.9 Tamaño: 2.1"
------------------------------------------------------------------------
LOS CHICOS Y NO TAN CHICOS DICEN...
Comedor El Charquito
Visitaron el Observatorio Astronómico y con un mapa celeste en mano,
fueron descubriendo cómo ubicarse en la tierra teniendo en cuenta al Sol,
las estrellas y la Luna. Las preguntas fueron variadas y se llevan
"deberes" para continuar la experiencia en el Comedor El Charquito, lugar
del próximo encuentro con los guías del Observatorio.
Lucía: estoy estudiando noveno con Germán, a su vez trabajo en el
comedor, soy una de las mamás que contribuye, hace seis. Conocer esto, y
con la edad que tengo, es la primera vez y eso que vivo en La Plata, me
gusta, me interesa lo que ustedes hacen y aprender no? Y gracias por
recibirnos de esta manera, que muchas veces tenemos desilusiones porque
no podemos compartir, pero acá veo que podemos. Queremos aprender, porque
nunca es tarde para conocer y aprender, y enseñarle a mis hijos lo que vi
hoy .
Estoy haciendo noveno año de adultos, soy nacida en La Plata, conocía el
observatorio por afuera y bueno, ¡espero aprender algo!
Germán: Lucas -un bebé que hace exclamaciones entre el grupo- es uno de
los chicos que asiste con su mamá a la escuela.
Soy Germán, soy el maestro de la escuela de adultos, pero en realidad nos
conocemos desde hace muchísimos años, muchos de nosotros estamos desde la
fundación de El Chaquito, que dio origen a la escuela de adultos; el
vínculo es muy particular, somos un grupo de compañeros más que
alumnos-docente, tratamos de colaborar entre nosotros y aprender que a
pesar de las dificultades que hemos tenido, siempre hay una posibilidad de
crecer y ser un poquito mejor.
Uno a uno los estudiantes de El Charquito se fueron presentando así como
el Secretario de extensión del Observatorio, los guías y ayudantes,
estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación, para luego
compartir la experiencia de aprender y disfrutar de un atardecer
astronómico y de geofísica.
------------------------------------------------------------------------
PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES
CICLO DE CONFERENCIAS
El universo de Einstein
1905 -- annus mirabilis -- 2005
Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.
-------*-------*-------*-------
Este Jueves 10 de Noviembre presentamos la conferencia: "La teoría de
cuerdas y la unificación de las interacciones fundamentales", a cargo de
Carmen Núñez del IAFE - Instituto de Astronomía y Física del Espacio,
CONICET, y Departamento de Física, FCEyN-UBA
Resumen:
Aunque parecen muy diferentes y se manifiestan de muy variadas formas,
todos los fenómenos naturales pueden explicarse en base a cuatro
interacciones fundamentales. Las más familiares son la gravitatoria y la
electromagnética. A nivel subatómico actúan las fuerzas débil y fuerte,
responsables por ejemplo de la radiactividad y de mantener unidos a los
protones y neutrones en el núcleo atómico. El objetivo de la física
teórica moderna es encontrar una descripción unificada de estas cuatro
fuerzas. En la actualidad, la incompatibilidad de los dos pilares
fundacionales de esta disciplina, la Mecánica Cuántica y la Relatividad
General, sólo parece resolverse en el marco de la teoría de cuerdas, la
cual contiene además los ingredientes necesarios para la unificación
buscada. En esta charla se hará un breve resumen del desarrollo de la
física teórica en el siglo XX con el propósito de introducir la teoría de
cuerdas y de explicar sus objetivos, sus logros, sus interrogantes y sus
dificultades en el contexto histórico contemporáneo.
Sala 31 - 3er piso del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.
Conferencias libres y gratuitas. Están todos invitados
a concurrir y a difundir esta información.
Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web: http://www.universoeinstein.com.ar/
-------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES
Este viernes 11 de noviembre, a las 20.30, se realizarán observaciones
astronómicas con el telescopio Gran Ecuatorial, si las condiciones
meteorológicas lo permiten.
-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------