[Noticias desde el Observatorio] Boletin 155
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
listadenoticias en fcaglp.fcaglp.unlp.edu.ar
Vie Nov 25 13:33:55 ART 2005
-----------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------
N O T I C I A S
desde el
O b s e r v a t o r i o A s t r o n ó m i c o d e L a P l a t a
Año 4 Número 155
Miércoles 23 de noviembre de 2005
"En el año del Centenario de la Universidad Nacional de La Plata"
-------------------------------------------------------------------------
Redacción textos y entrevistas: Per. Alejandra Sofía
-------------------------------------------------------------------------
Temas a compartir:
-Editorial: Los visionarios de una historia grande
-Aniversario del Observatorio Astronómico de la UNLP
-Significado del Observatorio en la vida de su gente
-Imágenes fragmentadas: Itinerario de un mapa
-Efemérides astronómicas y noticias breves
-Sismo en Bolivia
-Ruido ocasionado por un recital
-Ingreso 2006
-Los chicos y no tan chicos dicen...EGB Nº 41
-Charla sobre Einstein: "el nacimiento de la biología molecular: cuando la
física se pregunta qué es la vida"
-No habrá observación astronómica el viernes 25
-------------------------------------------------------------------------
EDITORIAL:
Los visionarios de una historia grande
El Observatorio Astronómico de La Plata cumple 122 años, uno menos que la
ciudad de La Plata. Y qué mejor manera de festejarlo que homenajear a dos
personalidades que supieron llenar de prestigio su larga historia: el Dr.
Bernhard Dawson, quien tuviera una participación destacadísima en nuestro
Observatorio durante la primera mitad del siglo pasado y el Dr. Sahade
que, en años posteriores, ha venido desarrollando una trayectoria
excepcional.
Quizás la imagen que tenían los astrónomos en la época del Dr. Dawson es
la que ha quedado grabada tan firmemente en el imaginario popular. Aquella
que nos presenta al astrónomo como una persona flemática, reposada y
reflexiva, enfundada en un traje con corbata o en un guardapolvo, con
anteojos redondos, tal vez murmurando fórmulas entre pilas de libros o
quizás escudriñando el cielo como si no le importara la Tierra. Esa imagen
romántica del astrónomo, perdido en una cúpula inmensa y mirando a través
de un telescopio enorme debe haberse forjado esos tiempos. Sin embargo, no
debemos confundirnos, los científicos como el Dr. Dawson no eran
soñadores, ni románticos. Sus estudios precisos aún guian las
investigaciones actuales. Su capacidad de extraer conocimiento con
recursos mínimos nos habla de inteligencias prominentes y de notable
lucidez.
Los tiempos del Dr. Sahade han sido tiempos de transformación y se nos
ocurren más cambiantes y agitados que los del Dr. Dawson. Es así que el
Dr. Sahade atesora tantos recuerdos e historias que da gusto hablar con
él. Con sus noventa años, ha sido testigo de tantos acontecimientos, ha
conocido a cantidad de personalidades y ha recorrido prácticamente todo el
mundo. Es una constante que en todos los observatorios e institutos
vinculados a la astronomía que visitemos, su nombre es conocido y
respetado. Y hoy mismo, todos coincidimos en que nos encantaría tener un
poco de su energía, su capacidad y de su pasión por la astronomía.
Así, la historia del Observatorio es la historia de su gente.
La historia de los que abrieron las puertas a la ciencia actual.
La historia de los visionarios que entregaron sus vidas completas a la
astronomía, aquellos a quienes hoy homenajeamos.
Lic. Roberto Venero
Secretario de Extensión
FCAG - UNLP
-------------------------------------------------------------------------
ANIVERSARIO DEL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA UNLP: 122, 100, 90 años.
Estos números en cuenta regresiva son ni más ni menos que el motivo de la
celebración que tuvo lugar este 22 de noviembre: 122 años de la creación
del Observatorio Astronómico platense, enmarcados en el centenario de la
Universidad Nacional de La Plata y con un especial homenaje al Dr. Jorge
Sahade quien en febrero pasado cumplió 90 años, muchos de los cuales están
ligados a la astronomía.
El Salón de Actos del Observatorio fue el escenario de ese homenaje que
contó con la presencia del Decano de la Faculta de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas, Dr. Pablo Cincota, el Vicedecano, Dr. Osvaldo Ferrer y
Secretarios de distintas áreas; el Presidente y Vicepresidente de la
UNLP, Arq. Gustavo Aspiazu y Lic. Raúl Perdomo; el Dr. Héctor Lahitte de
la Academia Nacional de Ciencias; docentes; alumnos; personal de la Casa;
familiares y amigos del Dr. Sahade así como del Dr. Bernardo Dawson,
quien fue también una distinguida figura de la astronomía y en esta
ocasión se procedió a descubrir una placa que lleva su nombre en el
edificio del telescopio refractor Gran Ecuatorial.
Imágenes del Acto:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/155/aniversario/
Los Dres. Pablo Cincota y Juan Carlos Forte fueron quienes hablaron sobre
el significado de este aniversario y acerca de la figura trascendente de
Jorge Sahade.
En primer lugar el Dr. Cincota señaló que "esta institución nació como
Instituto de investigación, más tarde pasó a ser Escuela Superior y hace
algo más de 22 años pasó a ser Facultad. Este acto en particular, los
122 años de la institución tienen un cariz muy especial por dos motivos:
porque se enmarca en el centenario de la UNLP y por el homenaje al Dr.
Jorge Sahade. No sé si habrá alguna institución astronómica del país por
la cual el no haya pasado el Dr. Sahade y seguramente por cada una que ha
transitado ha dejado una profunda huella".
PALABRAS DEL DR. JUAN CARLOS FORTE
Homenaje al Dr. Jorge Sahade
La Plata, 22 de Noviembre de 2005.
"Agradezco la oportunidad que me da el Sr. Decano de participar en este
muy grato evento aunque no pierdo de vista la responsabilidad que eso
implica al tener que referirme a una figura de la dimensión académica y
humana del Dr. Sahade.
Si bien muchos de los presentes conocen la trayectoria relevante del Dr.
Sahade, a nivel nacional e internacional, los invito a hacer un breve
recorrido de su actividad profesional como prolegómeno a algunas
reflexiones muy modestas que me gustaría compartir con la audiencia.
El Dr. Sahade llegó de su Córdoba natal con sus títulos de Bachiller del
legendario Colegio Monserrat y el de Agrimensor de la Universidad Nacional
de Córdoba para convertirse, en año 1943, en uno de los primeros
doctorandos en Astronomía de la Universidad de La Plata junto con el Dr.
Ulrico Cesco.
Luego, y por tres años trabajaría en el Observatorio de Yerkes colaborando
con el Dr. Otto Struve, especialista de renombre en el campo de las
estrellas binarias y lo hizo, precisamente, con el apoyo que la
Universidad le brindó a través de una beca.
A partir de allí, y a su regreso, recorrería prácticamente todas las
instancias que tienen que ver con los ámbitos universitarios y de
investigación y me permito destacar que fue Director de los Observatorios
de Córdoba (1953-1955) y de La Plata (1968-1969); y primer Director del
Instituto de Astronomía de Física del Espacio (1969).
Las Universidades de Córdoba y San Juan lo han distinguido con doctorados
Honoris-Causa y es además Profesor Honorario de la Universidad de San
Marcos Lima (Perú).
Contabiliza más de treinta premios de categoría nacional o internacional
que incluyen desde el Premio Konex a la "Plaque of recognition de NASA".
Entre otras distinciones se encuentra el bautismo del Salón de
Conferencias de la Universidad Autónoma de Honduras y del asteroide 2605,
sin dejar de mencionar al telescopio de 2.15 m de la Universidad Nacional
de la Plata, que también y muy merecidamente, lleva su nombre.
Su actividad profesional lo ha llevado a unos 25 países, tanto en carácter
de Profesor o como de Científico invitado.
Fue el primer Presidente de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales
y responsable de decisiones sumamente difíciles en aquellos momentos.
Actualmente es miembro de siete Academias de Ciencias de la Argentina,
Colombia, España, Italia, y el Reino Unido. Destaco su pertenencia a la
Academia Nacional de Ciencias con sede en Córdoba y su fuerte adhesión a
los principios que llevaron al Presidente Sarmiento a la fundación de esa
entidad.
Ha sido, o es, miembro de un gran número de organismos internacionales,
como la Unión Astronómica Internacional (cuyo Consejo Ejecutivo integró
entre 1988 y 1991) o el Consejo Internacional de Uniones Científicas. Me
parece interesante, también destacar su actuación como evaluador para los
subsidios del área de Astronomía y Física de la Biblioteca de Alejandría,
de Egipto (2005).
Podría seguir con esta descripción de una trayectoria brillante, de la que
he dejado necesariamente, de mencionar muchos hitos, pero me gustaría
explorar otros aspectos del impacto del trabajo del Dr. Sahade sobre la
astronomía argentina.
Uno de ellos es el que tiene que ver con los caminos y senderos que a
veces transitamos sin advertir adecuadamente que han sido abiertos por
otras personas que, precisamente, nos han facilitado enormemente ese
camino.
Así cuando los astrónomos argentinos hacen uso del telescopio de 2.15 m,
uno de los mas grandes del Hemisferio Sur en el momento de su concepción,
o emplean los telescopios Gemini, u ocupan instalaciones de institutos
diversos, tal vez no llegan a darse cuenta de que todas esas posibilidades
son fruto del esfuerzo de otros colegas y, en estos casos que mencioné, de
la contribución de nuestro homenajeado de hoy.
Dos años atrás lo invitamos a participar con una conferencia en el ámbito
de la Reunión anual de la Asociación Argentina de Astronomía a cuya
preparación, como todo lo que hace, se dedicó con gran entusiasmo. La idea
era muy simple: Que nos contara sobre su visión de la historia del
Observatorio y de los esfuerzos que llevaron a la adquisición del
telescopio.
Pocos días antes de esa reunión noté algo inusual. Y es que ese entusiasmo
chocaba con algunas dudas que se le planteaban acerca del interés que los
colegas podrían tener por escuchar sobre esos temas.
Demás está decir que su conferencia fue uno de los puntos culminantes de
la Reunión y fue un importante aporte a la valoración de esa historia.
Historia que tal vez no apreciamos en su justa medida y que nos da una
fuerte identidad dentro de la Universidad de La Plata.
Entre otros ejemplos, y en el mismo contexto, me permito mencionar el
"Simposium on Stellar Evolution" realizado a fines de 1960.
No puedo dejar de mencionar que accedí a la versión impresa de ese
Simposio a los 14 años en la Asociación Argentina de Amigos de la
Astronomía gracias a la benevolente complicidad del Bibliotecario de
aquellos años.
Mi capacidad estaba lejos de poder comprender cabalmente el contenido de
esa obra pero, varios nombres, que les resultarán familiares, me quedaron
grabados: Margaret y Geoffrey Burbidge, Allan Sandage, Guillermo Haro,
Marteen Schmidt, Olin Eggen, Otto Struve y otros. Sin duda nombres que
serían reverenciados en cualquier ámbito astronómico de nuestros días.
Cualquier historiador de la Astronomía del Siglo XX hubiera disfrutado de
esa reunión que no fue realizada en algún lugar remoto de nuestro planeta
sino en la propia Biblioteca del Observatorio.
Ese Simposio es tal vez un buen resumen de la actitud del Dr. Sahade:
Apuntar alto y con jerarquía. Una actitud en la que que deberíamos
inspirarnos con mayor frecuencia en la medida de nuestras capacidades.
Tal simposio incluía un trabajo del Dr. Sahade sobre Beta Lyrae. Casi
cuarenta y cinco años años después, el sábado pasado para ser precisos, he
tenido oportunidad de escuchar una conferencia sobre ese enigmático
objeto. Con un muy pequeño esfuerzo de todos Uds. podrán deducir que, el
disertante, no fue otro que el mismo Dr. Sahade.
Otro evento memorable fue la reunión de la International Astronomical
Union que se realizó en la Argentina en 1991 y fue inaugurada por el
Presidente de la Nación.
El Dr. Sahade nos embarcó en esa empresa, que reuniría a 1300 astrónomos
de todo el mundo en Buenos Aires, en un esfuerzo sin precedentes para
subrayar la presencia de nuestro país en el mapa de la astronomía mundial.
Hubo momentos de gran nivel científico en esa reunión y todos recordamos
las conferencias sobre las misiones a los Grandes Planetas, o aquellas
vinculadas con el entonces bisoño telescopio Espacial, que ya producía
resultados espectaculares.
Pero hubo otros momentos, casi epopéyicos, que incluyeron la búsqueda de
astrónomos Chinos, perdidos en las calles de Buenos Aires, o el poco
ubícuo incendio que en otras partes del mundo hubiera terminado con el
evento.
No aquí, en la Argentina, maestros de la improvisación como somos, para
bien o para mal. "A masterpiece of improvisation" diría el boletín del
Observatorio Europeo Austral como una forma de reconocer aquel esfuerzo.
Éramos capaces, después de todo, pero sin alguien que nos comprometiera
fuertemente, aquella reunión nunca se hubiera hecho.
Creo que no cometo una infidencia si le comento al Dr. Sahade que, con
otros colegas, más de una vez nos hemos preguntado acerca del secreto de
su vigencia y entusiasmo.
Muchas razones habrá y tal vez, alguna vez, el Dr. Sahade compartirá esos
secretos con todos nosotros.
Sin embargo, no dudo que uno de ellos es su absoluta convicción en el
valor del trabajo científico, en el valor del trabajo educativo y, en fin,
en el valor de la Astronomía como ciencia milenaria.
Astronomía, así, a secas y sin los adornos superfluos con que a veces se
trata de justificar el rol de la ciencia básica en nuestra sociedad.
Podríamos elaborar sobre la confusión que muchos funcionarios del área
tienen sobre este punto y aún algunos de nuestros colegas.
Los valiente estudiantes que se acercan a esta Facultad y que, como todos
nosotros lo hicimos, alguna vez pasarán por momentos de angustia acerca de
su futuro, sin duda podrán alimentar su determinación de convertirse en
astrónomos (o geofísicos, desde luego) en la misma raíz y en las ideas que
nutren al Dr. Sahade.
Esas ideas que, a veces, nos llegan de un modo sutil y elegante, como
invitándonos a participar de ellas desde nuestro propio intelecto y, otras
veces, de manera mas explícita y evidente.
Las especulaciones de tipo costo-beneficio que hoy día modulan las
relaciones humanas y políticas y subordinan la discusión de las ideas a
esa ecuación no forman parte de la personalidad de quien hablamos, un
decidido crítico del "magister dixit".
Finalmente, querría decir que hacer un homenaje a quien ha transcurrido
por tantos otros, no es fácil y, estoy convencido, éste no ha sido de los
más brillantes.
Sin embargo, me siento fortalecido por la idea de que al Dr. Sahade no
pierde de vista que estas palabras han sido acompañadas por el respecto y
el afecto de todos quienes están hoy aquí presentes."
PALABRAS DEL DR. JORGE SAHADE
El Dr. Sahade brindó una conferencia en el año 2003 donde se refirió a la
historia del Observatorio. Pueden acceder a la misma en nuestros
Boletines Nº 71 al 73.
EN 1935 COMIENZA UNA HISTORIA EN LA PLATA
Jorge Sahade
Permítanme que comience estas palabras agradeciendo muy fraternalmente y
con mucha emoción, al señor Decano de la Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de nuestra Universidad Nacional de La Plata, el
ofrecerme, en ocasión de esta celebración de un nuevo aniversario de la
creación de nuestro Observatorio, un testimonio, tan invalorable y tan
emotivo para mí, de amistad y de consideración, eligiendo como pretexto
el que yo haya llegado a vivir más que el legendario Matusalem.
Desde luego, también quisiera decir que no tengo palabras para expresar
mi reconocimiento a las expresiones tan cálidas que me ha dedicado un
excelente amigo y destacado colega, el Dr. Juan Carlos Forte, con quien
me une una relación estrecha, que nace en compartir principios y
preocupaciones, la que data ya de unos cuantos años atrás.
La amistad hace ver las cosas a través de vidrios de colores más
brillantes que lo normal. En verdad, no he hecho nada extraordinario en
mi vida, sino simplemente tratar de cumplir con mis ilusiones y mis
inquietudes, ayudado por las circunstancias y las oportunidades que me
fueron brindadas y que me fueron propicias.
En mis días, la Astronomía no era una ciencia multitudinaria como lo es
hoy. Me tocó iniciarme en la investigación, junto con Carlos Ulrico
Cesco, el primer egresado de nuestra Escuela, al lado de figuras que eran
extraordinarias en muchos sentidos, tanto desde el punto de vista
científico como por su calidad humana, como lo eran Otto Struve y
Subrahmanyan Chandrasekhar, que compartían una activa y fructífera vida
científica en el Observatorio Yerkes, junto con otras personalidades como
William W. Morgan, Jesee L. Greenstein, George van Biesbroeck, Gerard P.
Kuiper y Louis G. Henyey, proporcionando a Yerkes la oportunidad de
gozar, tal vez por última vez, de una de sus épocas más gloriosas.
Esencialmente, Cesco y yo trabajamos con Struve y sólo intervinimos en un
par de trabajos con Chandra, como se lo llamaba normalmente al eminente
científico indio, Premio Nobel de Física 1983. Mi impresión es que
Chandra no llegaba a tener muy buen concepto de aquellas personas que no
hubieran trabajado con él... Y recuerdo que Chandra nos contaba que
cuando iba a tomar una nueva calculista se aprendía de memorias algunos
logaritmos, para lograr impresionarla de entrada...
En mi época, cuando me inscribí en la carrera, en 1938, éramos tres los
estudiantes que la cursábamos en tercer año, Alba Dora Nina Schreiber,
Gualberto Mario Iannini y yo. Entiendo que la carrera había comenzado en
1935 con dos inscriptos, Carlos Ulrico Cesco y Guillermina Martín, ambos
ya desaparecidos físicamente. Ulrico, como se lo llamaba normalmente, fue
el primer egresado de la Escuela y Guillermina prefirió no continuar con
sus estudios universitarios y contraer matrimonio con él.
Alba Dora Nina fue la segunda egresada, y, si no me equivoco, yo fui el
tercero y, Gualberto, el cuarto. Los tres aun estamos en este mundo, como
testimonio de esa época tan lejana, tan importante y tan llena de
recuerdos... Luego, durante varios años, hasta 1949, nadie más llegó a
doctorarse. Hubo, sí, algunos inscriptos, sobre todo del sexo femenino,
en cuanto que yo recuerde, pero nadie llegó hasta el final.
En mi época de estudiante, las chicas vestían ropas formales, pollera y
taco alto, y nos tratábamos de usted... Los varones usábamos traje y
corbata... El jean aún no había hecho su aparición en el escenario
argentino... el ferrocarril a Constitución funcionaba bien y a horario,
con coches honorables y hasta coche comedor en la formación... la ciudad
contaba con un servicio impecable e importante de tranvías... la zona
del Bosque tenía prácticamente el mismo aspecto que hoy, pero todo más
limpio, y, desde luego, no existía ese pavimento mutilado que hoy se ve
sobre la vereda del Zoológico y que nadie se preocupa por
restaurar...total, lo colocó otro gobierno municipal, de otra bandería
política...
La carrera de Astronomía y Geofísica fue establecida en nuestra
Universidad esencialmente gracias a la preocupación del Ing. Félix
Aguilar, que fuera dos veces Director de esta institución. Uno de los
grandes objetivos del Ing. Aguilar, como Director, además de establecer
la Escuela para formar astrónomos argentinos que hicieran funcionar y
crecer a las dos instituciones astronómicas del país en ese entonces, era
que se hiciera Astrofísica en La Plata y se le diera, entonces, uso al
telescopio reflector Gautier que nunca había sido realmente utilizado.
Intentó realizar esto con el Dr. Alexander Wilkens, pero, en realidad,
don Alexander era un hombre que se dedicaba a problemas de la Mecánica
Celeste.
Con idéntico objetivo in mente, al terminar yo los estudios, el Ing.
Aguilar realizó los trámites para que la Universidad nos otorgara, a
Ulrico y a mí, como estaba establecido en la reglamentación
correspondiente, sendas becas por el término de dos años, para trabajar
en el Observatorio Yerkes de la Universidad de Chicago, en los Estados
Unidos, al lado del más grande espectroscopista estelar del siglo XX, el
Dr. Otto Struve, quien, en esa época, estaba al frente tanto del
Observatorio Yerkes como del Observatorio McDonald, ubicado cerca de Fort
Davis, en el estado de Texas.
Este Observatorio pertenecía, en realidad, a la Universidad de Texas,
pero, por convenio, era operado por la Universidad de Chicago, por no
haber aún astrónomos en Texas. El telescopio de Texas, de 2 metros de
diámetro, y su cúpula, cuya construcción había sido financiada con la
donación de un millonario de ese estado de la Unión, habían sido
construidos según las especificaciones de Struve, que quería tener la
posibilidad de observar, desde allí, a la brillante estrella del cielo
austral, Canopus, alfa Carinae, de magnitud -0,9 y cuya declinación es,
como ustedes saben, de -52 º y medio.
El contacto con el Dr. Struve, que en 1960 fue designado, junto con el
Dr. Dirk Brouwer, Doctor honoris causa de nuestra Universidad, se había
realizado a través del Dr. Wilkens, que lo admiraba, seguramente por ser
su apellido de origen alemán, y, sin duda, fue facilitado por el hecho de
que estábamos en pleno desarrollo de la segunda guerra mundial y el
esfuerzo de guerra de los Estados Unidos requería la contribución
intelectual de muchos de los astrónomos que trabajaban en ese país, no
importando cuál fuera su nacionalidad de origen. El resultado es que, en
esa época, la demanda de tiempo de telescopio era muy escasa y podíamos
ir a Texas por períodos extraordinariamente extensos de observación, dos
meses la primera vez, un mes, la segunda vez... en contraste con la
asignación habitual de menos de una semana a cada astrónomo. Así, se
podía reunir, en cada viaje, suficiente material de estudio como para
poder llegar a analizar el comportamiento, a lo largo de sus periodos
orbitales, de varios sistemas variables de eclipse y avanzar en la
comprensión de los sistemas de comportamiento peculiar.
El Observatorio Yerkes está ubicado en un pueblo llamado Williams Bay, en
el estado de Wisconsin, cerca de Chicago, a orillas del Lago Geneva, y su
telescopio más importante es el telescopio refractor de un metro de
diámetro, el mayor de ese tipo jamás construido y posible. En invierno,
en dicho lugar, la temperatura ambiente descendía por debajo de los 20º
centígrados bajo cero, la superficie del lago se congelaba y los precios
de los alquileres descendían drásticamente de modo que, durante esa
estación, podíamos alquilar, en el pueblo, un piso calefaccionado, que
nos costaba 12 dólares por mes, a cada uno de nosotros.
Pero, durante el verano, el flujo turístico era tan importante en el
pueblo, que el precio de los alquileres se elevaba a valores increíbles,
y, en consecuencia, teníamos necesariamente que abandonar el pisito y
alojarnos en la buhardilla del Observatorio, la que no contaba con
calefacción durante el invierno, aunque sí, por supuesto, el resto del
edificio. El almuerzo completo, en el pueblo y en los pueblos vecinos,
costaba sólo medio dólar, de modo que el costo de vida era bajo y me
podía dar el lujo de adquirir, por ejemplo, el libro de Atmósferas
Estelares de Unsold, cuyo precio era de 30 dólares, en ese entonces.
Les relato todo esto para que quede un testimonio de los primeros pasos
que se dieron para el desarrollo de la Astrofísica en el país o, por lo
menos, en La Plata.
Actualmente, todo es muy distinto entre nosotros. Desde hace ya un buen
rato, Astronomía y Geofísica constituyen dos carreras separadas, como
corresponde, el número de estudiantes es considerablemente elevado y el
número de egresados crece sin cesar y es de varios por año, lo que
auguraría un futuro promisorio para el desarrollo de nuestra ciencia
entre nosotros, si la visión de nuestros gobernantes por el desarrollo
científico del país, llegara a generar la lucidez y el apoyo racional que
caracterizan a otros países de América Latina, como Brasil y México, y
que, entre nosotros, fue la tónica en la época memorable del Presidente
Sarmiento, cuyas preocupaciones primordiales estaban centradas en el
sistema educativo y en el desarrollo científico del país, que requiere
ineludiblemente el desarrollo fundamental de la ciencia básica sobre la
que se apoyan inexorablemente tanto la ciencia aplicada como el
desarrollo tecnológico. Es falaz y sugiere objetivos no muy claros o, tal
vez, debería decir demasiado claros, afirmar que lo importante es poner
énfasis en la tecnología.
Se trata de criterios propios de economistas, que nada tienen que ver con
la realidad científico-tecnológica. Considero, pues, que la defensa del
desarrollo científico integral debería seguir siendo, entonces, la
bandera permanente de lucha que debe ser desplegada por todos aquellos
que aman al país y se preocupan por su futuro, y debe erigirse en uno de
los objetivos nacionales fundamentales tanto de parte de las autoridades
universitarias como de los egresados y de los estudiantes de nuestra Casa
de Estudios... Se trata de una tarea y de objetivos que el futuro del
país impone perentoriamente...
Confirmando este concepto, tal vez convenga que destaque que en un
reciente escrito en el que se resumen los resultados de una reunión a que
convocara la Academia Nacional de Ciencias que fuera creada por el
Presidente Sarmiento en Córdoba, para discurrir sobre el futuro de sus
actividades, se recuerda que "la reunión de Budapest de 1999 organizada
por la UNESCO, donde participaron más de 140 países, se constituyó en un
hito fundamental de la problemática ciencia-sociedad. Hasta entonces se
consideraba que la ciencia era un lujo que sólo podían abordar los países
del primer mundo, mientras que ahora se entiende que para lograr el
desarrollo es necesario e indispensable desarrollar las ciencias básicas.
El ejemplo más contundente de esta nueva visión lo ofrece China, donde la
inversión en ciencia y tecnología se ha incrementado sostenidamente en
los últimos años, reflejándose en una tasa de crecimiento de PBI,
superior a la de los Estados Unidos de Norteamérica, y en el número de
publicaciones científicas indexadas de autores de esa nacionalidad que ya
supera a las europeas y que, de sostenerse esa tendencia, superará en
unos 10 años el número de publicaciones norteamericanas".
Nada más y muchísimas gracias de nuevo a la Facultad y a todos ustedes, a
los amigos, de hace tiempo y recientes, a los familiares queridos, por
acompañarme en este día tan grato en mi vida.
Imágenes del Acto:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/155/aniversario/
-------------------------------------------------------------------------
ACTO DE REPOSICIÓN DE UNA PLACA CON EL NOMBRE DE DAWSON
Imágenes en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/155/placa/
El Dr. Cincota señaló que hace más de diez años había desaparecido la
placa que daba nombre al edificio del telescopio Gran Ecuatorial.
El Dr. Sahade se dirigió a los presentes y dijo que "la Facultad de
Ciencias Astronómicas y Geofísicas repone en este acto una placa que
representa a la vez un acto de justicia y la renovación de un recuerdo:
el recuerdo de un verdadero astrónomo, de un verdadero amante de la
astronomía. El recuerdo del primer astrónomo que utilizara el instrumento
que alberga esta cúpula y de uno de los primeros profesores de la
entonces Escuela Superior de Astronomía y Geofísica que con gran visión
había puesto en funcionamiento nuestra Universidad a instancias del dos
veces director de este Instituto, Félix Aguilar.
El Dr. Bernhard Dawson o simplemente "Don Bernardo" como nos referíamos a
él cariñosamente, vino de los Estados Unidos en 1912 a los 22 años de
edad, de la mano del Dr. William Hussey, director del Observatorio de la
Universidad de Michigan, que había aceptado ocupar la dirección de este
Observatorio, cosa que hizo hasta 1914.
Por su parte el Dr. Dawson se afincó en nuestro país, adquirió la
ciudadanía argentina y permaneció aquí hasta el fin de sus días en 1960,
sólo habiendo retornado a los Estados Unidos en dos ocasiones: para
terminar su carrera de astrónomo y para contraer matrimonio con Doña
Silvia... con quien tuvo cuatro hijos, dos varones y dos mujeres.
La familia Dawson vivió unos cuantos años aquí en el Observatorio en el
edificio donde actualmente funciona el Centro de estudiantes y el buffet;
pero cuando yo ingresé como estudiante de la carrera en 1938, la familia
Dawson ya vivía en la calle 59 entre 8 y 9, donde actualmente vive su
hija mayor Genoveva.
En 1947 por estar en total desacuerdo con la política del Observatorio,
tanto Don Bernardo como dos colegas, el Dr. Carlos Ulrico Cesco, primer
egresado de nuestra Escuela, y el Sr. Juan José Nielsen, excelente
astrónomo autodidacta, presentaron sus renuncias a la institución y se
trasladaron a San Juan donde con la cooperación del sacerdote Juan
Bussolini, director del entonces Observatorio de Física Cósmica de San
Miguel, quien les facilitó un telescopio de aficionado, crearon el
Observatorio que luego bautizaron con el nombre de Félix Aguilar.
Hoy ese observatorio es el único observatorio astrométrico de nuestro país
y uno de los más importantes del mundo en esa área. Cuando las cosas se
normalizaron aquí, Don Bernardo regresó a La Plata llegando a ocupar la
dirección de este Instituto entre noviembre de 1955 y julio de 1957. Don
Bernardo era un entusiasta observador del cielo y en 1942 durante una de
sus rutinarias miradas hacia arriba, descubrió una nova: la nova Puppis
1942, dos días antes de que alcanzara el máximo de brillo; ese
descubrimiento le valió la primera medalla de oro que otorgara a uno de
sus miembros la "American Association of Variable Stars Observers".
Minutos después de su descubrimiento, el Dr. Dawson se encontró conmigo
en el edificio principal del Observatorio, luego de mostrarme el objeto
que había descubierto, me pidió que lo viera al Dr. Alexander Wilkens,
Jefe del Departamento de astrofísica al que yo pertenecía como ayudante,
para pedirle que tomara espectros de la nova. En esa época cada
telescopio tenía su dueño y ningún otro jefe de departamento o astrónomo
tenía acceso al mismo, entonces me dirigí a la casa que ocupaba el Dr.
Wilkens en el Observatorio -hoy la Guardería de la UNLP- y conseguí que se
decidiera a abrir la cúpula y tomar epectros del objeto descubierto por el
Dr. Dawson.
Hoy no es oportuno contarles nada más respecto a este episodio, salvo que
el Dr. Wilkens me confesó luego que había creído que unos robadores me
habían enviado a su casa para hacerlo ausentarse de la misma y poder
entrar a robar. Aun me parece visualizar al Dr. Dawson en su oficina,
recinto actualmente destinado a la Secretaría de la Facultad, efectuando
cálculos con esa bendita calculadora llamada "millonaire" que exigía
vueltas y vueltas de manivela para permitir avanzar en el intervalo de
tiempo que hoy se puede resolver un problema complejo.
Don Bernardo será siempre recordado como un ejemplo de paciencia y
laboriosidad lo que se reflejaba en su ejemplar frase: "avanzar sin prisa
pero sin pausa como las estrellas".
Un cráter de la luna recuerda su nombre en el espacio y esta cúpula
recordará para siempre entre nosotros su nombre y su extraordinaria y
cálida personalidad."
El Coro del Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas de La Plata,
dirigido por Bernardo Teruggi, nieto de Bernardo Dawson, cerró este nuevo
aniversario cantando en el exterior del edificio central del
Observatorio.
Imágenes de la actuación en:
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/155/coro/
BERNARDO TERUGGI, RECUERDOS DE SU ABUELO ASTRÓNOMO
Benardo Teruggi dirige el Coro del Colegio de Abogados desde 1999, viene
de una tradición de coros desde hace 25 años y es director de una
camerata académica en el Teatro Argentino.
-¿Qué te han testimoniado en tu ámbito familiar acerca de tu abuelo?
Llevo el nombre de él, nací tres meses después de su fallecimiento. Mi
abuela, parafraseando lo que dijo Jorge Sahade -digo Jorge y no doctor
porque lo conozco desde que nací- parafraseaba "sin prisa pero sin pausa
como las estrellas" que es el epitafio que está en la tumba de mi abuelo,
y ella me llevaba a mí cuando era chico y yo veía esa lápida con
estrellas y decía quién habrá sido este hombre, que era mi abuelo.
Después tenía fotos lunares, fotografías que él había sacado, historias
que me contaban de él mis familiares y la de los vecinos, cuando mi abuelo
caminaba sobre los techos de chapa, en la casa de 59, una vez que ya había
salido del Observatorio. Caminaba sobre los techos y observaba al cielo,
eso era en la década del ´40. Cuando yo de pibe subía a los techos me
fijaba que mi techo estaba todo abollado y el de los demás no. Había como
toda una pasarela plana en lugar de chapa acanalada.
Tengo los recuerdos de mi abuela que permanentemente me hablaba en inglés
de él, y también mi padre lo recordaba mucho, creo que tomó la manera de
elaborar su parte humanística y científica, de estar permanentemente
curioseando sobre cosas, la investigación permanente. Creo que mi papá se
apoyaba mucho en esa imagen, y más que mi abuelo paterno no era
científico. Ahí estaba un poco el lazo entre ambos, contrariamente a los
"típicos" lazos entre suegro y yerno. Yo, contrariamente a todo eso, nací
en un ambiente científico pero me dediqué a otra cosa, nunca a las
estrellas sino a la música.
A Jorge lo conozco porque era muy amigo de mi abuela y siempre lo veía,
además mi hermana era muy amiga del hijo de Jorge. Nunca escuché la voz
grabada de él, sólo vi sus fotos, tenía una cara muy fuerte tipo sajón.
Una cara muy particular. A nosotros prácticamente nos crió mi abuela
porque mis padres viajaban mucho, y a mí nadie me tocaba porque ella me
protegía y era el menor. Trajimos muchos libros y correspondencia al
Observatorio.
----------------------------------------------------------------------------
SIGNIFICADO DEL OBSERVATORIO EN LA VIDA DE SU GENTE
A partir de dos preguntas hechas al personal de esta institución,
compartimos los testimonios de quienes tomaron esta propuesta. El "Obser",
mencionado por muchos de ellos, refleja el cariño hacia el lugar que les
da la posibilidad de desarrollar su vocación.
Juan Carlos Muzzio. Astrónomo.
-¿Qué significa el Observatorio Astronómico para usted?
Excepción hecha de algunas estadías de perfeccionamiento en el exterior,
toda mi carrera profesional transcurrió aquí. Trabajé mucho por el
Observatorio y también recibí mucho de él. No es TODA mi vida pero sí
representa, indudablemente, una parte muy importante
de ella.
-¿Qué anhelo, deseo, expectativa tiene para esta Institución?
Que llegue a figurar entre los centros de enseñanza e investigación en
nuestras disciplinas mas destacados y reconocidos internacionalmente.
Rosalía Cabassi. Geofísica
-¿Qué significa el Observatorio Astronómico para usted?
¿Qué significa el Obser para mí? Todo, mi segundo hogar (aunque parezca
trillado), la gran familia que era y se fue perdiendo de a poco porque
creció una barbaridad (con todo lo que es una familia, peleas, riñas,
buenos y malos momentos). Aquí conocí al hombre de mi vida, Omar Sidotti.
El Obser significa el gruñón Fanjul, el loco lindo y gracioso de Morea, el
cara larga de Alonso, mis peleas y buenos momentos de Marabini, la bondad,
enseñanza de vida e inteligencia de Pincirolli, los grandes maestros como
Gershanick (que a sus 97 años sigue escribiendo libros), mis buenos amigos
Graciela Font (siempre con su sabiduría, enseñanza y contención a tiempo),
Nora Sabbione (con quien estuvimos juntas los 6 años de Bellas Artes),
Claudia Tocho (alumna, amiga y gran profesional), Luisito Martorelli (con
quien compartí desde los primeros años las picardías, tristezas y los
mejores momentos de la juventud), los compañeros de oficina y por supuesto
Julio Gianibelli, actual jefe del Departamento, con quien compartí peleas
y enseñanzas de vida, viajes a congresos como Eslovaquia, Vassouras,
México, Colorado, etc...
-¿Qué anhelo, deseo, expectativa tiene para esta institución?
Anhelo, deseo, espero para el Obser, que en la parte de geofísica vaya
creciendo como se merece, porque tiene los mejores profesores, pues acá se
enseña la profesión en la que se trabaja, no sólo se saca de los libros
sino de la experiencia laboral, y por la calidad humana de cada uno.
También, por la calidad de los alumnos que llegan a 4to. año, en el que
yo tengo experiencia, deseo que fueran más porque el número varía de 2 a 6
(ya es una multitud!!). Habría que hacer más extensión en geofísica porque
realmente es una carrera con salida laboral, aún antes de recibirse ya las
empresas los buscan. También deseo que se dediquen más a la investigación,
y cuando se doctoren afuera o con doctores de afuera -como en España,
Alemania, Francia, Bélgica, por citar algunos lugares en el que hay
graduados doctorándose- vuelvan a aplicar sus enseñanzas, como lo hizo
Danilo Velis, que prefirió volver de Canadá.
Deseo que se valore lo que cada uno hace, ya sea en extensión o
investigación, y que haya más puestos de trabajo para que no se saquen los
ojos en los concursos. Y espero que como institución se posicione cada vez
mejor, puesto que fuimos el primer instituto en enseñar la carrera de
geofísica en toda Sudamérica.
Sergio Cellone. Astrónomo
-¿Qué significa el Observatorio Astronómico para usted?
El Obser significa muchas cosas para mí, buenas y no tan buenas. Hace casi
25 años que entré como estudiante y hoy tengo la enorme responsabilidad de
ser Profesor, de modo que he pasado bastante de mi vida ligado a esta
institución. Entre las buenas, cuento la posibilidad que me ha dado de
cumplir con mi vocación, ésta que viene desde que era chico: poder
investigar el Universo. Escribo estas líneas desde Padova, en la misma
torre que alguna vez habitó Galileo. Para un astrónomo, esto es algo muy
fuerte, y le estoy agradecido al Obser por haberme dado la oportunidad.
Por supuesto, hay o hubo muchas personas en el Obser que han influido muy
positivamente en mi formación. Mi reconocimiento y agradecimiento va para
ellas.
En cuanto a las no tan buenas, creo que deberíamos estar mucho mejor de lo
que estamos. Y parte de que esto no sea así es seguramente
responsabilidad nuestra.
-¿Qué anhelo, deseo, expectativa tiene para esta Institución?
Que recupere su papel de liderazgo en la ciencia latinoamericana (y
mundial).
Romina Di Sisto. Astrónoma
-¿Qué significa el Observatorio Astronómico para usted?
El Observatorio es para mí como mi segunda casa desde que entré a
estudiar, ya hacen 18 años y me parece mentira que haya pasado tanto
tiempo. Mas allá de la formación académica que me dio la Facultad, acá
conocí amigos, conocí cosas buenas y también malas de la vida y de la
gente pero cosas que hacen crecer. Conocí a mi esposo, e iniciamos nuestra
vida juntos, compartiendo el estudio, el trabajo y el mismo cariño por el
Observatorio y gusto por la Astronomía (¡él es un auténtico FANÁTICO de la
Astronomía!). El Observatorio es además un lugar LINDO, pienso que tenemos
suerte de trabajar en este lugar, con el parque y los edificios antiguos.
Mas allá de las broncas que a veces uno se agarra, este lugar en como mi
casa y me gusta y me siento parte de él.
-¿Qué anhelo, deseo, expectativa tiene para esta Institución?
Mis deseos son que siga siendo una institución importante y que sigamos
atendiéndolo como hasta ahora, cuidándolo y respetándolo. Creo que en
general, la gente que está en el Obser lo quiere, y hace cosas por él, lo
importante es seguir sintiéndolo como nuestro y así preservarlo para el
futuro.
Julio Gianibelli. Geofísico.
-¿Qué significa el Observatorio para usted?
El Observatorio significa parte de mi interior, es como el tiempo, sin
pausa va transitando en mi vida y participa de toda mis experiencias. El
está siempre, y yo formo una parte de él, como todos los que vivimos junto
al Observatorio. De alguna manera sus inertes paredes encierran historias,
imágenes, risas, lágrimas, y esperanzas. También toda la flora que en su
parque vive, sus pájaros y fauna, la tenemos a nuestra disposición para
intercambiar esas sensaciones estacionales que cada año nuestro planeta
nos manifiesta. El Observatorio es parte de la vida platense y como tal la
debemos disfrutar porque sus puertas están abiertas siempre a la ciencia y
a la formación de astrónomos y geofísicos.
-¿Qué anhelo, expectativa tiene para esta Institución?
Crecer, y perdurar con los nobles principios de la Universidad Nacional de
La Plata: Pro Scientia Et Patria.
Nidia Morrell. Astrónoma
-¿Qué significa el Observatorio Astronómico para usted?
No puedo traducir en palabras lo que significa el Observatorio para mí,
así que voy a tratar de expresar algunas cosas invocando el recuerdo de
Miguel Itzighson, una de las personas que más me marcó en toda mi vida.
Miguel, Don Miguel, como lo llamamos todos con un cariño que para nada
empañaba el respeto que sentíamos por él, fue una de las mentes más
brillantes que he conocido, pero además, una persona de una gran sencillez
y simpatía personal; cualidades algo raras, cuando se trata de grandes
profesores. Formó a la promoción de astrónomos a la cual pertenezco, y a
varias anteriores a la mía.
Era, por definición, "el astrónomo" del Observatorio, alguien apasionado
por su profesión, pero capaz de abandonar su trabajo cada vez que
acudíamos a su oficina a pedir ayuda, o consejo, o simplemente a que nos
prestara una calculadora para hacer algún trabajo práctico que nos habían
encargado en otra materia.
En sus clases no era metódico, más bien bastante desordenado, y su materia
era difícil para nosotros; pero él sabía transmitir la alegría del
descubrimiento y la curiosidad por la naturaleza, de una manera que creo
que ha dejado marca en todos quienes fuimos sus discípulos. También era
capaz de invitarnos a tomar mate en su casa después de dos horas de
clase.
La experiencia de preparar el examen final de su materia (Astronomía
Esférica y Práctica) fue una de las circunstancias de aprendizaje más
maravillosas de que tengo memoria. Todos los días, desde que comenzamos a
estudiarla, nos reuníamos con él por la tarde a discutir un tema del
programa que pasaba al día siguiente si no quedábamos conformes con lo
progresado. Cuando todos los temas fueron agotados, recién entonces
pusimos fecha para el examen final, habiendo entendido, por fin,
muchísimas cosas nuevas para nosotros, y quedando, como debe ser, llenos
de otras preguntas e inquietudes, con ganas de entender mucho
más.
Cuando el dolor causado por su muerte innecesariamente prematura, comenzó
a ceder ante la vida misma, me quedé con la conciencia de que fue un raro
privilegio el de conocerlo y aprender a su lado.
Si bien es cierto que no fue el la única persona importante para mi vida
que conocí en el Observatorio, Don Miguel fue el modelo indiscutido que
intenté seguir en la investigación y la docencia, y al compartir estos
recuerdos quisiera también agradecer a la institución que me dio la
oportunidad de conocerlo.
-¿Qué anhelo, deseo, expectativa tiene para esta Institución?
¿Qué deseo para el Observatorio? Lo que deseamos todos, creo: que siga
siendo un lugar donde se hace buena investigación y se forman excelentes
profesionales; que siga atrayendo a los mejores estudiantes, como ha sido
durante tantos años.
--------------------------------------------------------------------------
IMÁGENES FRAGMENTADAS
Por Guillermo E. Sierra
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~extension/155/fragmentadas/
Itinerario de un mapa
De su histórica ubicación en el pasillo central del Observatorio, este
antiguo mapa celeste ha recorrido un camino que lo protegerá de deterioros
y accidentes. Desde hace pocos días, y de manera inaugural desde el
pasado 22 de noviembre, se lo podrá ver en el Museo de Astronomía y
Geofísica de nuestra Facultad.
Sanando Heridas, la imagen fragmentada del Boletín 148, da cuenta del
proceso de restauración del mapa celeste.
https://www.fcaglp.unlp.edu.ar/pipermail/listadenoticias/2005-October/000151.html
-----------------------------------------------------------------
Efemérides astronómicas y Noticias breves
Por Lautaro Simontachi
LUNA:
Día Salida Acimut Puesta Acimut
Salida Puesta
Nov 24 01:47 75 13:00 282
Nov 25 02:11 81 13:57 275
Nov 26 02:34 88 14:54 268
Nov 27 02:58 96 15:53 261
Nov 28 03:23 103 16:55 253
Nov 29 03:51 110 18:01 246
Nov 30 04:25 116 19:10 241
SOL:
Día Crep Hora Acimut Hora Acimut Crepúsculo
Mat. Salida Salida Puesta Puesta Vespertino
Nov 24 05:05 05:33 116 19:44 244 20:13
Nov 25 05:04 05:33 116 19:45 244 20:14
Nov 26 05:04 05:33 117 19:46 243 20:15
Nov 27 05:03 05:32 117 19:47 243 20:16
Nov 28 05:03 05:32 117 19:48 243 20:17
Nov 29 05:03 05:32 117 19:49 243 20:18
Nov 30 05:03 05:32 117 19:50 242 20:19
Mercurio:
No podrá observarse por su proximidad al sol
Venus:
Podrá observarse en la constelación de Sagitario al anochecer. Como siempre
Venus es el objeto más brillante de la noche.
Magnitud:-4.4 Tamaño: 34.8"
Marte:
Podrá observarse en la constelación de Aries. A partir de media noche.
Marte es el objeto rojo que aparece cuando se oculta el sol.
Magnitud: -1.68 Tamaño: 17.4"
Júpiter:
Podrá observarse en la constelación de Virgo durante el crepúsculo
matutino.
Magnitud: -1.55 Tamaño: 31.3"
Saturno:
Se lo podrá ver al final de la noche en la constelación de Cáncer.
Magnitud: 0.19 Tamaño: 19.2"
Urano:
Podrá observarse en la constelación de Acuario casi toda la noche.
Magnitud: 5.84 Tamaño: 3.3"
Neptuno:
Podrá observarse en la constelación de Capricornio casi toda la noche.
Magnitud: 7.93 Tamaño: 2.0"
COMO IDENTIFICAR UN PLANETA: Si se mira fijamente a una estrella se observa
un parpadeo, éste es un efecto producido por dos factores, uno es la
atmósfera terrestre y otro es la lejanía de las estrellas, como los
planetas de nuestro sistema solar están, con respecto a las estrellas, muy
cerca, este efecto de parpadeo no se observa. En definitiva si una
estrella no titila es porque es un planeta.
Noticias breves:
Encuentro de Probabilidad y Estadística:
Entre el 28 y el 30 de noviembre se realizará el "Segundo Encuentro Regional en
Probabilidad y Estadística Matemática", en la ciudad de Buenos Aires.
Organizada por el CENRE (Centro Regional de Probabilidad y Estadística
Matemática)
Las actividades se desarrollarán en la FCEyN (lunes 28 y miércoles 30) y
en la Facultad de Ingeniería (martes 29).
Conferencistas invitados: Federico Camia (EURANDOM), Pierre Collet (CNRS,
École Polytechnique), Christophe Croux (Katholieke Universiteit Leuven),
Pablo Ferrari (Universidade de São Paulo), Ravi Mazumdar (University of
Waterloo), Steve Smale (University of California).
Arancel: $500 (estudiantes y docentes de la UBA, sin cargo). Los interesados en
participar en esta reunión deberán registrarse en el formulario vía web:
http://www.cmat.edu.uy/cmat/eventos/2erpem/inscripciones/registrarse/
Informes: Marcela Svarc: msvarc en udesa.edu.ar
Alicia Aguirre: aaguirre en udesa.edu.ar
-Telescopio Espacial Hubble:
¿Un nuevo planeta en el Sistema Solar?
Mediante recientes observaciones realizadas por el Telescopio Espacial
Hubble de la NASA de Ceres, el asteroide más grande conocido y el primero
en ser descubierto, astrónomos han llegado a la conclusión que la
estructura del objeto podría ser más propia de un planeta que de un
asteroide. Entre estas características está la que el astro puede albergar
grandes cantidades de agua congelada en su subsuelo.
http://hubblesite.org/newscenter/newsdesk/archive/releases/2005/27/
-------------------------------------------------------------------------
SISMO EN BOLIVIA
En la estación sismológica de La Plata se registró un sismo a partir de
las 16:30:21 horas de la tarde del 17 de Noviembre del 2005, a una
distancia epicentral de 1696.5 km, en la ciudad de Potosí, Bolivia. El
registro tuvo una duración aproximada de 1 hora. Según informara el
Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de
Estados Unidos (NEIC-USGS), a las 16:26:56, hora local, se produjo un
sismo de magnitud 6.9 en la escala de Richter. El fenómeno tuvo epicentro
a los 22.263º de latitud sur y 67.784º de longitud oeste, a 120 km en
dirección este de la ciudad de Calama, Chile y a 310 km en dirección este
noreste de la ciudad de Antofagasta, Chile. La profundidad estimada del
foco es 162.5 km.
Geof. María Laura Rosa
Depto. de Sismología e Información Meteorológica
-------------------------------------------------------------------------
RUIDO OCASIONADO POR UN RECITAL
Ante las consultas recibidas de distintas emisoras radiales y en la página
web de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas por la ocurrencia
de posible sismos, los días sábado 12 y domingo 13 de noviembre,
ocasionados por dos recitales realizados en el Estadio Único de la Ciudad
de La Plata, el Departamento de Sismología e Información Meteorológica
informa que el sismógrafo de la estación sismológica registró esos dos
días una señal considerada ruido antropogénico, de alta frecuencia y no un
sismo de origen natural como se informara en varios medios. Esta señal se
capta, así como otras, generadas en ocasiones en que se reúne gran
cantidad de personas en la ciudad, ya que la estación sismológica funciona
con instrumental de registro permanente del movimiento del suelo.
Geofísica María Laura Rosa
Depto. de Sismología e Información Meteorológica
---------------------------------------------------------------------------
INGRESO 2006
El departamento de Alumnos de la Facultad de Ciencias Astronómicas y
Geofísicas informó que hasta la fecha se han inscripto 43 aspirantes a
ingresar a la carrera de Astronomía y 25 para la carrera de Geofísica. En
estas cifras están incluidos aquellos que optaron por cursar Matemática
Elemental durante el año.
---------------------------------------------------------------------------
LOS CHICOS Y NO TAN CHICOS DICEN....EGB Nº 41.
Barrio La Granja (La Plata) Noveno año.
Julio: el telescopio más grande de todos es el que más me gustó. Nos
mostró cómo ubicarnos en la Tierra.
Vanesa: lo de los sismos me gustó, el que está en el subsuelo.
Gloria: yo nunca había venido, es la primera vez que venía y nos explicó
muy bien, muchas cosas.
Nos mostró que cuando pasaba una estrella despacito prendían un reloj para
que el telescopio vaya girando según la estrella. Yo voy a estudiar
astronomía porque a mí me gusta mucho. Andrés explicó muy bien.
Guía: Andrés Cesanelli
----------------------------------------------------------------------------
PROGRAMACION CENTRO CULTURAL BORGES
CICLO DE CONFERENCIAS
El universo de Einstein
1905 -- annus mirabilis -- 2005
Todos los Jueves del año 2005, a las 19hs.
-------*-------*-------*-------
Este Jueves 24 de Noviembre presentamos la conferencia: "El nacimiento de la
biología molecular: cuando la física se pregunta qué es la vida" a cargo de
Alberto Kornblihtt del Departamento de fisiología, biología molecular y
celular, FCEyN-UBA, y CONICET
Resumen:
Mientras en la primera mitad del siglo XX la física fue la protagonista de
la revolución científico-técnica, el descubrimiento de la estructura del
material genético (ADN) en 1953 marcó el punto de inflexión a partir del
cual la biología pasó a jugar el papel predominante. Una vez concebidas
las leyes fundamentales del comportamiento de la materia/energía tanto en
el micro como en el macrocosmos, los físicos comenzaron a preguntarse por
las características de la materia viva y participaron activamente en la
fundación de una nueva disciplina: la biología molecular. Si bien
Einstein no tuvo un contacto muy estrecho con la biología de su tiempo,
uno de sus contemporáneos, el austríaco Erwin Schrödinger, premio Nóbel
de Física por sus importantes contribuciones a la mecánica cuántica,
publicó en 1944 un libro de alta divulgación titulado "¿Qué es la
vida?", que pronto se convirtió en el manifiesto liminar del fructífero
pensamiento materialista que entiende a las células vivas como una forma
más compleja de organización de la misma materia y los mismos principios
físico-químicos que caracterizan al mundo no
vivo. La charla rescatará los conceptos del libro de Schrödinger en una
perspectiva histórica refiriéndolos a los más recientes avances de la
biología y la genética moleculares.
Sala 31 - 3er piso del Centro Cultural Borges,
Galerías Pacífico, Viamonte esq. San Martín, Buenos Aires.
Conferencias libres y gratuitas..
Coordinación: Alejandro Gangui
Sitio web: http://www.universoeinstein.com.ar/
-------------------------------------------------------------------------
OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA DE LOS VIERNES
Este viernes 25, con motivo del Día del trabajador no docente, no habrá
actividades ni se realizarán las habituales observaciones astronómicas.
-------------------------------------------------------------------------
Está permitida la reproducción total o parcial del material publicado en
el Boletín de Noticias de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas
sólo si se cita la fuente.
-------------------------------------------------------------------------
Números anteriores de este boletín en
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/extension/noticias
-----------------------------------------------------------------------
O F I C I N A D E P R E N S A
-----------------------------------------------------------------------
S E C R E T A R I A D E E X T E N S I O N U N I V E R S I T A R I A
F a c u l t a d d e C i e n c i a s A s t r o n ó m i c a s y
G e o f í s i c a s
U n i v e r s i d a d N a c i o n a l d e L a P l a t a
Observatorio Astronómico Tel: 54-221-4236593/94 Fax: 54-221-4236591
Paseo del Bosque s/n - B1900FWA La Plata, Argentina
extension en fcaglp.unlp.edu.ar
www.fcaglp.unlp.edu.ar
----------------------------------------------------------------