Noticias Anteriores de Difusión
EN EL BOSQUE, CERCA DEL CIELO
Este viernes 15 se reiniciaron las
observaciones astronómicas y visitas guiadas para todos los
que disfrutan de esta actividad que ofrece el Observatorio
Astronómico de la UNLP.La cita continúa todos los viernes a
las 20.30 e incluye una
visita al Museo de Astronomía y Geofísica,
recientemente inaugurado.
A partir del 15 de febrero se renueva el ciclo de
observaciones astronómicas de los viernes. En verano el
horario será a las 20.30 y quienes asistan el próximo
viernes tendrán la oportunidad de observar Júpiter,
Saturno, la nebulosa de Orión y cúmulos de estrellas;
también en la base del telescopio Gran Ecuatorial, podrán
tener contacto con valioso instrumental y elementos diversos que
integran la Sala del citado Museo.
Un Señor gaseoso
Foto: NASA
|
Júpiter es el más grande de los
planetas de nuestro Sistema Solar. Su masa es 318 veces mayor a la
terrestre y tiene un diámetro ecuatorial de 142.880 km. Este
planeta gira sobre su eje en menos de 10 horas y sus movimientos
atmosféricos están impulsados por la rápida
rotación, por la luz solar y por el calor que sale a
borbotones de su interior. Se ignora el por qué de su
color rojo amarronado pero se presume que quizás sea por la
química del fósforo o del azufre.
En realidad el cuerpo de Júpiter es chico
pero su atmósfera tiene una alta densidad de gases
venenosos como el metano, carbono, hidrógeno, helio,
amoníaco etc. Se sabe con certeza que posee una
superficie sólida de láminas de hidrógeno
metálico. Este planeta tiene bandas de nubes paralelas a
su ecuador, muy nítidas y de diversas coloraciones. Se
registró la presencia de enormes torbellinos o ciclones en
dichas bandas, como la gigantesca Mancha Roja que podemos observar
desde telescopios en tierra. Io, Europa Ganímedes y Calisto
son sus lunas más grandes. A esos cuatro satélites
se los llama Galileanos porque fue Galileo quien los observó
por primera vez, en 1610.
|
El Señor de los Anillos
Galileo, el inventor del telescopio para la
observación de planetas y estrellas, fue el primero
en observar los anillos de Saturno (debemos hacer notar que el
pequeño telescopio utilizado por Galileo no le
permitió descubrir a los anillos sino observar un
raro efecto alrededor de Saturno).
Fue recién en 1655 que Cristian Huyghens
señala que Saturno está rodeado por un anillo brillante
ubicado en el plano ecuatorial del mismo que no lo toca en ningún
sitio. Veinte años después, Giovanni Domenico
Cassini, descubre que el anillo está formado por dos anillos
separados entre sí por un vacío que recibirá su
nombre (vacío de Cassini). Durante los siguientes años
continuaron investigando los anillos, encontrándose que
eran más de dos. Y así llegamos a la década del
'80 en que las sondas "Voyager I" y "Voyager II"
llegaron a Saturno. La primera lo hizo el 12 de noviembre de
1980 y la segunda el 25 de agosto de 1981.
Las sondas descubrieron que los anillos de
Saturno están formados de miles y miles de anillos
delgadísimos, que no son sólidos, sino
formados de partículas de roca y hielo de diferentes
tamaños, girando alrededor del planeta como satélites
en miniatura. A partir de estas observaciones se pudo estimar
que los mismos tienen un espesor de aproximadamente 1 km.
De Nebulosas y Cúmulos estelares
Grandes acumulaciones de
gas conforman nebulosas y entre las más notables figura la
nebulosa de Orión que se observa como una débil
estrella de color rojo, pero que en realidad es una enorme nube
gaseosa luminosa. Allí, aún se están formando
estrellas.
Como su nombre lo indica
los cúmulos estelares son grandes concentraciones de estrellas
en ciertas regiones del espacio, de acuerdo s u aspecto estos cúmulos
se clasifican en dos grupos principales: globulares y abiertos. Se
considera a los cúmulos globulares como algunos de los cuerpos
más antiguos que se conocen.
Museo de Astronomía y Geofísica
En la Sala del Museo hay varios
instrumentos geofísicos, una cámara astrofísica,
que se utilizaba en astrometría, simplemente para medir
posiciones y luego para medir otras cosas como la intensidad de la
luz y sus espectros. Esta es una pieza de aproximadamente 1910. Otros
objetos hacen a la observación astronómica, como un
anteojo de paso y accesorios del telescopio Gran Ecuatorial. Hay un
micrómetro, distintos oculares, un proyector de diapositivas
cuya característica es que la luz la genera una descarga de
arco entre dos carbones, anterior al uso de la bombilla. En cuanto a
material fotográfico existen placas de negativos de vidrio,
diapositivas de vidrio y una cámara fotográfica
antigua. Hay placas fotográficas en vidrio con imágenes
del cielo utilizadas para hacer mediciones. Además el público
podrá disfrutar de reproducciones de material fotográfico
histórico y edilicio.
El Museo posee también
libros antiguos y de relevancia. El texto más famoso es una
primera edición del Principia Matemática de
Isaac Newton; hay otro de Tycho Brahe, importante astrónomo
suizo de mediados de siglo XVI. También existe un texto de
1590 de escritos astronómicos que son una recopilación
de obras de autores griegos y latinos, redactadas en dichos idiomas.
Otro es un ejemplar de Buenaventura Suárez, uno de los
primeros jesuitas que escribió sobre astronomía en el
Río de La Plata. Hay reproducciones de dos tomos de la obra de
Alfonso El Sabio, reproducciones de un libro de Ptolomeo y varios
más.
Las charlas de divulgación
previas a las visitas de los viernes se reinician el 5 de abril , a
las 19.00.
|
A
partir del 4 de marzo, se iniciará la recepción y
asignación de pedidos de visita de instituciones, las cuales
tienen horarios diurnos y nocturnos (estos últimos de lunes a
jueves).
Asimismo,
el público podrá visitar el Museo de Astronomía
y Geofísica a partir del 1º de abril. Los horarios serán:
Lunes a viernes de 9.00 a 12.00 y de 13.30 a 16.30. Valor de la
entrada $ 1.
Repercusiones en los medios:
Cita con las estrellas (diario El Día 15-02)
Una puerta abierta a los chicos en el mundo del conocimiento (diario El Día 25-02)