Investigación   |   Docencia   |   Difusión    |  HomeBúsquedas  |  Contáctenos


 



Nuestra Institución
C.E.G.A.
(Centro de estudiantes)

Biblioteca
Telescopio Reflector
Proyecto Planetario
Recursos Locales
¿Cómo llegar? Plano del Observatorio Libro de Visitas
Dejá tu sugerencia

LA ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS PREMIARA A UN ASTRONOMO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

Este miércoles 6 de noviembre, La Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, otorgará el premio Consagración 2002, correspondiente a la sección Cs. Exactas y Naturales, al Dr. en Astronomía Juan Carlos Forte.

El Dr. Forte es profesor titular de la cátedra Astronomía Estelar de la Facultad de Cs. Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata e investigador principal del CONICET.

El premio otorgado al Dr. Forte hace una valoración de la trayectoria y a distintos aspectos de su actividad profesional y académica. Consultado acerca de esta distinción y sobre los temas en los que trabaja, el astrónomo premiado se mostró agradecido por ella y mencionó los trabajos de investigación que desarrolla junto a astrónomos argentinos y de otros países.

El Dr. Juan Carlos Forte señaló que algunos temas en los que trabajo tienen más impacto que otros entre mis colegas; haciendo una estadística de los trabajos en que he participado, existen unas 500 referencias en la literatura que se maneja, que han usado los resultados o datos y de ellas, el 70% tiene que ver con la investigación de cúmulos globulares extragalácticos. Los cúmulos globulares pertenecen a una etapa muy primitiva del universo, quizás son más viejos que las galaxias a las que están asociados. "Son como reliquias que guardan información de los procesos de formación de estrellas, hace unos doce a quince mil millones de años. La estructura de esos cúmulos globulares emerge a través de esas galaxias como si fueran icebergs. Son como un esqueleto sobre los cuales se apoya, en sentido figurado, la estructura global de la galaxia".
"Los cúmulos globulares son sistemas astrofísicamente interesantes en sí, porque hay una cantidad de fenómenos que tienen que ver con su evolución, composición química, etc. La propiedad estadística de los cúmulos globulares que más nos interesa es la referida a la composición química, la edad y su distribución espacial en diferentes galaxias".
El Dr. Juan Carlos Forte agregó que "resulta difícil estudiar a las galaxias porque son como iceberg donde sólo sobresale la parte más brillante, pero lo cúmulos globulares son puntos luminosos, que no tienen un brillo difuso sino que son objetos con cierta entidad y se los puede observar muy lejos de la galaxia a la que pertenecen".
"En los últimos años nos dedicamos a identificar una cantidad de cúmulos globulares en varias galaxias y ahora que sabemos cuáles son, podemos observarlos con telescopios como el Gemini, de 8 metros de diámetro, o con los Cerro Paranal, cuatro telescopios de 8 m cada uno (VLT) que pertenecen al Observatorio Austral Europeo (ESO). Existe una especie de consorcio en los que astrónomos de los países intervinientes en cada proyecto, comparten la línea de investigación y las posteriores observaciones. Además se suman las horas de observación -nosotros tenemos unas siete horas- en un proyecto que requiere unas cuarenta horas de observación". El trabajo consiste en estudiar la composición química de los cúmulos globulares y cómo se mueven alrededor de esas galaxias. Pudimos hacer un mapa de la distribución de la materia que forma esas galaxias y que en un gran porcentaje está compuesta por lo que se denomina materia oscura, uno de los problemas más serios de la astrofísica actualmente, porque todo funciona bien si existe esas materia oscura. Si la colocamos en los modelos teóricos funciona, pero no se sabe bien qué es; es un tema que está esperando un premio Nobel porque alguien encontrará la naturaleza de la materia oscura o por el contrario, dirá que todo es incorrecto y habrá que empezar con otras premisas.

Esto está emparentado con otro concepto novedoso como el de la energía oscura, tema de gran repercusión en la física y que se refiere a lo que probablemente alimenta la expansión y la aceleración de la expansión del universo. Los modelos teóricos no tienen todavía una resolución espacial suficientemente grande como para decir qué le sucede a la materia oscura al tamaño de las galaxias; aún no hay computadoras tan grandes como para hacer ese modelado. Nosotros, desde el campo observacional, podemos decir que el mapa que tenemos de la materia oscura a pequeñas escalas, es el mejor que hay hasta el momento en la literatura mundial. Suena algo soberbio pero la calidad de los datos que entregan los instrumentos que utilizamos realmente supera lo esperado.

El trabajo tiene dos etapas: una se hizo hace un par de meses y consistió en la identificación de los objetos, la otra es que una vez que se consiguen las imágenes se construyen unas máscaras, que son unos agujeros en una superficie de plástico que se superponen a los cúmulos globulares; esas ventanas alimentan a un espectrógrafo que descompone la luz y analiza su composición química. Esto se realizó con el telescopio Gémini. Con el VLT el Dr. Forte y otros astrónomos argentinos junto a colegas de Estados Unidos, Alemania y Chile, acaban de enviar a publicación, los resultados sobre la galaxia NGC 1399 que está en el centro de un cúmulo de galaxias en el Hemisferio Sur. "Está casi sobre nuestras cabezas: es un cúmulo de galaxias fácil de observar porque es muy brillante, gigante, de un tamaño unas 10 a 15 veces mayor que nuestra Vía Láctea". En cuanto a la astronomía como elección, el Dr. Forte dijo que hay diferentes maneras de acercarse a ella. "En mi caso me acerqué por la observación del cielo, la física y la matemática no son el origen de mi interés sino más bien un aspecto exploratorio que me resulta muy atractivo. Sin embargo muchos alumnos vienen del gusto por la física o la matemática".

Argentina y la ciencia

Consultado sobre el estado de la astronomía en nuestro país, el Dr Forte señaló que el caso de la astronomía es algo particular en un mar mucho más amplio, que es el panorama general de la ciencia. Cuando comencé a estudiar astronomía a principios en los '70, había una idea incorporada en cuanto a que la ciencia y la tecnología eran herramientas necesarias para ser un país soberano, cualquiera sea la significación que uno le de al término; era una época difícil pero esa idea estaba incorporada en casi todos los discursos políticos y en el mundo se vivía el compromiso con la ciencia y la tecnología. Esa idea se deterioró en nuestro país en los últimos 20 años y ya no se habla de esto en las plataformas políticas; es algo trágico, sea que Argentina se encierre sobre sí misma o elija participar de la globalización, porque en los dos casos debe usar esos recursos del conocimiento. Hay un divorcio real entre la ciencia y la tecnología con la producción Argentina pero no es culpa de los científicos solamente. El CONICET, que en un momento dependía del ejecutivo nacional, dándole la importancia que ese tema tiene, hoy es un organismo más del Ministerio de Educación. Países como Brasil tienen su ministerio de ciencia y tecnología y hacen una inversión enorme en este tema. En astronomía, por ejemplo, hoy nos duplican en número de doctorados. Además ocupan espacios en los temas más diversos de la ciencia. Nosotros ya tenemos temas sin cubrir. Los científicos tenemos que trabajar como conjunto e instalar la idea en la gente que va a gobernar, deben decir el rol que va a cumplir la ciencia en nuestro país. La ciencia tiene que ser abarcativa, no pretendemos que en Argentina haya miles de astrónomos pero tampoco que no haya y lo mismo sirve para otras disciplinas.

Los próximos temas en Astronomía

Acerca de los próximos temas que surgirán en astronomía, Juan Carlos Forte señaló que son muchos y se abren en abanico. La astronomía planetaria va a pegar un gran salto, en aspectos que tienen que ver con la exploración de sondas a nivel planetario. La Luna Europa, por ejemplo, brinda cada vez más indicios de que allí pueda existir vida y los astrónomos investigan el fondo de su océano y encuentran bacterias viviendo a 150º o en charcos de ácido... Se podría decir que el siglo XX fue el siglo que puso las bases de la astronomía estelar, sobre cómo funcionan las estrellas. En cambio, todavía no hay un cuadro que sintetice todo sobre las galaxias. Queda aún la búsqueda de las síntesis de propiedades evolutivas de las galaxias.
Otro tema puede ser lo de la aceleración de la expansión del universo, porque hay algún reservorio de energía que nadie ha tenido en cuenta y uno se pregunta sobre eso; en un volumen de espacio vacío hay un reservorio de energía que no sabemos qué es y quizás podría ser utilizada hasta para viajar a las estrellas. En definitiva, toda la historia de la lucha de los últimos 500 años es una lucha por la energía. Creo que estos son algunos de los temas de frontera en nuestra ciencia.

En el acto de entrega del premio Consagración 2002 hablará el vicepresidente 1º de la institución, Dr. Amílcar Arguelles y luego presentará al Dr. Forte, el Académico Titular Dr. Jorge Sahade. Por último, el Dr. Juan Carlos Forte ofrecerá una charla sobre "Los cúmulos globulares como trazadores de la formación de galaxias". El Acto tendrá lugar a las 18.00, en la sede de la Academia de Ciencias, Avda. Alvear 1711 Piso 3.


  • Para conocer más acerca del Proyecto Gemini: http://www.gemini.edu.ar/geminiprensa.html
  • Materia Oscura: tal es el nombre con el que se ha designado a todo aquello que los astrónomos no pueden ver ni detectar en forma directa, pero que se hace evidente a través de su atracción gravitatoria sobre otros cuerpos celestes. Identificar a esta entidad omnipresente y misteriosa que se hace sentir en todas partes del Universo se ha convertido en un desafío para la astrofísica moderna. Leer más sobre el tema
  • Novedades:

    > Efemérides Astronómica 2004 (Sol, Luna, Planetas, etc)

    > Una visita diferente ... Un recorrido por el tiempo y el espacio: Los latidos del Tiempo



    Noticias de GEMINI

    Noticias de la NASA

    Sugerencias al Webmaster   

    Observatorio Astronómico de La Plata
    Paseo del Bosque s/n - (B1900FWA) La Plata
    Tel.: ++54-221-423-6593/4 - Fax: ++54-221-423-6591
    Buenos Aires - República Argentina
    extension@fcaglp.unlp.edu.ar