Investigación   |   Docencia   |   Difusión    |  HomeBúsquedas  |  Contáctenos


 



Nuestra Institución
C.E.G.A.
(Centro de estudiantes)

Biblioteca
Telescopio Reflector
Proyecto Planetario
Recursos Locales
¿Cómo llegar? Plano del Observatorio Libro de Visitas
Dejá tu sugerencia

Noticias de Difusión - 18 de Junio de 2002.

LA ESTACION SISMOLOGICA DEL OBSERVATORIO ASTRONOMICO DE LA UNLP REGISTRO EL TERREMOTO ORIGINADO EN CHILE
Un terremoto cuyo epicentro tuvo lugar en una zona cercana a La Serena, Chile, fue registado en la Estación Sismológica de La Plata. Hasta las 13.00, de esta jornada, los sismógrafos platenses continuaron registrando las ondas que se propagan desde el lugar de origen.

El Departamento de Sismología e Información Meteorológica del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata, dirigido por la Geof. Nora Sabbione, informó que el terremoto originado a las 10:56:25 (Hora Oficial Argentina) en Chile -a unos 25 km. al Sur de Ovalle, población que está a unos 100km de La Serena- fue registrado por la Estación Sismológica de La Plata, a partir de las 10:58:42 Unos 1300 km. nos separan de la zona epicentral de este terremoto cuya determinación preliminar es de 30º.5 de Latitud Sur y 71º 1 de longitud Oeste. La profundidad del mismo fue de 52 km. La magnitud del terremoto es de 6.3 en la escala de Ritcher. Es un terremoto de tipo tectónico. Por ser un terremoto superficial, una importante cantidad de la energía liberada se propaga en forma de ondas superficiales (viajan a través de la superficie terrestre). De ahí que sus efectos sean sentidos por la población y en particular en los edificios altos, aun cuando a nivel de terreno pasen inadvertidos para la gente. Los sismos pueden ser descriptos según su origen y también de acuerdo a su profundidad: terremotos superficiales (0 a 70km.), intermedios (70 a 300km), y profundos (300 a 700 km.). Vale agregar aquí que los terremotos que sacuden a nuestro planeta tienen una determinada magnitud e intensidad. (ver informe más adelante)

Los registros realizados en la Estación de La Plata, se hacen en forma analógica, con bandas de papel termosensible (tipo papel para fax) y en forma digital: archivos con la señal digital que registran 10 muestras por segundo. Cabe destacar que los sensores del instrumental sismológico que posee dicha Estación, están instalados en un subsuelo a 5 metros de profundidad. La Estación Sismológica envía sus datos al United States Geological Survey (USGS) y al Centro Sismológico Internacional de Gran Bretaña (ISC), entidades de relevancia indiscutida en esta temática.

Un trabajo realizado por los investigadores Nora Sabbione, Juan Carmona, Roberto Pinciroli y Daniel Gregori ,sobre la zona que hoy sufrió este terremoto, daba cuenta en el año 2000 acerca de que el litoral chileno es conocido por su gran actividad sísmica que es la consecuencia del proceso de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana. En esta región, han ocurrido sismos que superaron la Magnitud 8 y que se han percibido en los edificios más altos de Buenos Aires. Durante los años 1997 y 1998 las ciudades de La Serena y de Coquimbo, sufrieron daños como consecuencia de sismos ocurridos a unos 70km. de distancia. Estos eventos se sintieron en los edificios altos de Buenos Aires y en especial en la ciudad de San Juan, ubicada a unos 250 km. del epicentro.

TERREMOTOS. ENERGIA INGOBERNABLE
Son fenómenos de la naturaleza que siempre han generado temor y que abren el interrogante aun no develado por la ciencia, sobre cuándo y dónde sucederá un nuevo sismo.

¿Qué son los terremotos?
Son vibraciones elásticas en la Tierra producidas por una liberación brusca de energía, por su origen pueden ser naturales o artificiales (de explosión). Comúnmente se designa con el nombre de temblores a los fenómenos más débiles y se reserva el de terremotos a los de mayor intensidad. También suele llamárselos con el nombre de sismos (en griego "seismos" significa sacudimiento o agitación)

La Sismología -rama de la Geofísica que se ocupa de estos fenómenos- ha permitido establecer que en esencia los sismos vienen a ser grandes perturbaciones del equilibrio elástico que se producen en determinadas regiones de la Tierra; dichas perturbaciones no quedan confinadas en la zona donde ocurren (foco sísmico) sino que se irradian a todos los puntos del globo. El estudio de los terremotos en foco permitió determinar que hay tres clases: tectónicos, volcánicos y de colapso. Los dos últimos suelen tener poca intensidad y por lo tanto escasa repercusión a la distancia. No pasa lo mismo con los tectónicos -relacionados con los procesos que producen cambios estructurales de la Tierra- que pueden ser detectados en muchas partes del globo terrestre a través de instrumental (sismógrafos de diferentes tecnologías). Hay entonces un punto llamado foco, el epicentro y una zona llamada región epicentral donde los efectos del terremoto alcanzan las mayores proporciones. La brusca energía liberada por un terremoto genera ondas y éstas se pueden registrar desde la lejanía del epicentro; encontramos ondas de diferente naturaleza y diferente velocidad que al alejarse se dispersan y se diferencian según el medio en que se propagan. Las superficiales son las más dañinas y a su vez se combinan para formar nuevas ondas.

Tamaño de los terremotos
Los sismos pueden ser descriptos según su origen y también de acuerdo a su profundidad: terremotos superficiales (0 a 70km.), intermedios (70 a 300km), y profundos (300 a 700 km.). Vale agregar aquí que los terremotos que sacuden a nuestro planeta tienen una determinada magnitud e intensidad. Cuando uno escucha que un terremoto tuvo una magnitud de 6.3 por ejemplo, esto quiere decir que tiene relación con la cantidad de energía liberada en formas de ondas. Es como el tamaño relativo de un temblor. Uno de los tipos de magnitud más utilizados es el de Ritcher. Dicha escala surge de una fórmula que tiene encuentra varios parámetros; es un número que tiene en cuenta la amplitud y el perdido de determinadas ondas registradas en los sismogramas. En oposición a la intensidad, un sismo posee solamente una medida de magnitud y varias observaciones de magnitud. Los tipos de magnitudes que se usan en forma más común son: Ritcher o local (ML); Ondas P (mb); superficial (MS); coda (MD) Hasta ahora el terremoto más grande registrado hasta el momento alcanzó una magnitud de 9.5.

Hay otro elemento a tener en cuenta y es la intensidad de un terremoto, esto es la medida de los efectos producidos por el sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular. Se utiliza la escala de Mercalli modificada (12 niveles ascendentes según la severidad y va en números romanos). La intensidad no solo depende de la fuerza (magnitud) del sismo sino de la distancia epicentral, la geología local, naturaleza del terreno, tipo de construcciones del lugar, etc.

El terremoto más grande registrado hasta el momento alcanzó una magnitud de 9.5 correspondiente a una ruptura del orden de los 1000 km. de longitud, 200km de ancho. Se estima que cada año la energía liberada por los terremotos en todo el mundo es de 10.25 ergios a 10.26 ergios (unidad de energía en el sistema métrico) Los físicos nucleares calcularon que la energía liberada por la bomba atómica en Bikini, en 1946 fue de aproximadamente 10.19 ergios.

Las ondas internas son las que viajan por el interior de la Tierra y se dividen en dos clases:

  • Ondas P: la primera onda o la más rápida, que viaja desde el lugar del evento sísmico a través de las rocas y consiste en un tren de compresiones y dilataciones del material.
  • Ondas S: son ondas sísmicas secundarias, más lentas que las P y que consisten en vibraciones elásticas transversales a la dirección de recorrido. NO PUEDEN PROPAGARSE EN LIQUIDOS.

    Ondas superficiales son las que solo siguen la superficie de la Tierra con velocidad menor a las ondas S. Hay dos tipos:

  • Ondas Love: movimiento solo horizontal de cizalla normal a la dirección de propagación.
  • Ondas Rayleigh: con movimiento del suelo solo en el plano vertical conteniendo la dirección de propagación de la onda.

    Energía: La energía es la medida del trabajo que puede dar cualquier máquina. la unidad de energía en el sistema métrico es el ergio. Se estima que cada año la energía liberada por los terremotos en todo el mundo es de 10.25 ergios a 10.26 ergios (los físicos nucleares calcularon que la energía liberada por la bomba atómica en Bikini en 1946 fue de aprox. 10.19. Un terremoto magnitud Ritcher 5.5. tiene una energía de aprox. 10.20 ergios. La cantidad de calor que se desprende de la Tierra cada año para perderse en el espacio a través de la atmósfera es aproximadamente 10.28 ergios.

    Efecto de los terremotos: Pueden ser primarios: debido a los procesos causales (fallas o acción volcánica).
    Secundarios: debido a los temblores o al pasaje de las ondas elásticas.

    Efectos en terrenos: primarios: deformaciones regionales, escarpas, corrimientos, fisuras, cambios en la línea costera. secundarios: permanentes: deslizamientos, fisuras secundarias, cráteres de arena, levantamiento de postes.
    transitorios: ondas visibles, sacudidas perceptibles.

    Efectos en el agua: Primarios: estancamientos, cascadas, desviaciones, hundimiento de charcas, cambios en manantiales, etc
    Secundarios: Transitorios: cambios en el nivel de manantiales, creación de manantiales, desborde de ríos, seiches, tsunamis, maremotos.

    Efectos en la construcción: Primarios: rajaduras y destrucción o daños por rajas o compresión en construcciones, puentes, cañerías, ferrocarriles, rutas.
    Secundarios: permanentes: mayoría de los daños en construcciones, chimeneas, ventanas.
    transitorios: crujido de estructuras, balanceo de puentes y estructuras altas.

    Efectos en objetos aislados Permanentes: desplazamientos, vuelcos, caídas, lanzamientos
    Transitorios: balanceos, giros, sacudidas, golpeteos.

    ¿Pueden predecirse? Aún no es posible predecir con certeza dónde y cuándo habrá de suceder un terremoto, pero la ciencia sigue avanzando en ese sentido y de acuerdo a los antecedentes, fallas geológicas, tectónicas de placas, estadísticas etc. se determinan los lugares del planeta donde las probabilidades son mucho mayores y se efectúan modelos proyectivos. Actualmente no es posible predecir dónde, cuándo y cuán grande será un terremoto pero sí se conocen cuáles son las áreas de mayor riesgo y tomar recaudos en los proyectos de arquitectura o ingeniería, a pesar de que el problema suele ser la falta de recursos en regiones pobres para realizar una construcción antisísmica. Existe entonces un riesgo sísmico (combinación de características del suelo, edilicias, poder adquisitivo, factores psicosociales y otros) y por otro la peligrosidad (que suceda por la sismicidad del lugar, en determinado espacio y tiempo determinado por estudios estadísticos.) Baste como ejemplo el terremoto sucedido en Balleny Island en el Pacífico Sur, el 25 de marzo de 1998 cuya magnitud fue de 8.0 y debido a la escasa población, edificación y otras de las variables señaladas, pasó desapercibido para la mayoría de los terrestres. Evidentemente no es el caso del terremoto de Turquía donde el riesgo sísmico y la peligrosidad se combinaron con las consecuencias ya conocidas de miles de muertes y destrucción.

    Aunque no lo notemos, la Tierra sufre permanentes temblores y sismos de diferente magnitud. Según estadísticas del IGS el promedio anual de terremotos de magnitud 8 o más es de uno anual. De 7 a 7.79 el promedio asciende a 18 anuales; entre 6.5 a 6,69 se registran unos 120 terremotos; de 5.59 unos 800 y de menos de 3.39 la cifra asciende a 49.000

    Sismología en el Observatorio Astronómico de la UNLP-FCAyG: La sismología existe en esta institución casi desde su inicio de actividades, a finales del siglo XIX. Estuvo previsto que el Observatorio debería encargarse de enseñar meteorología, geomagnetismo y sismología. En 1907 se compró un sismógrafo con instrumentos mecánicos, luego otro y a partir de 1922 se organizó el servicio sismológico con registros permanentes hasta la actualidad. Dichos datos se transmiten a centros internacionales. Los grupos de trabajos que integran el Departamento de Sismología e Información Meteorológica desarrollan , entre otras actividades, tareas de campo e investigación en la zona Oeste de Argentina, el Sur y la Antártida.

    Información sobre el Departamento de Sismología e Información Meteorológica

    Per. Alejandra Sofía

  • Novedades:

    > Efemérides Astronómica 2004 (Sol, Luna, Planetas, etc)

    > Una visita diferente ... Un recorrido por el tiempo y el espacio: Los latidos del Tiempo



    Noticias de GEMINI

    Noticias de la NASA

    Sugerencias al Webmaster   

    Observatorio Astronómico de La Plata
    Paseo del Bosque s/n - (B1900FWA) La Plata
    Tel.: ++54-221-423-6593/4 - Fax: ++54-221-423-6591
    Buenos Aires - República Argentina
    extension@fcaglp.unlp.edu.ar